Comenté hace unos días que se han cumplido 25 años de la publicación del libro que, Juan Ramón Cirici y yo, escribimos sobre el Gran Teatro Falla. Y decía que el acto estuvo presidido por Carlos Díaz, en el que posiblemente fuera, si no el último, unos de los últimos actos públicos a los que asistió como alcalde.
El amigo Kiki me ha enviado varias fotos sobre el acto de presentación del libro, con el vestíbulo alto del teatro lleno de publico.
De izquierda a derecha, Fernando Pérez Mulet y Alberto González Troyano que presentaron el libro, José Arcos Masa, presidente del Colegio de Aparejadores promotor de la edición, el alcalde Carlos Díaz, los autores y Carlos Flethes, del Colegio de Aparejadores.
Mostrando entradas con la etiqueta Carlos Díaz. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Carlos Díaz. Mostrar todas las entradas
viernes, 5 de junio de 2020
domingo, 24 de mayo de 2020
Hace 25 años
Debo aclarar, en primer lugar, que ha sido Fernando "el batidora" quien me ha recordado que hace dos días se cumplieron 25 años de la presentación del libro Gran Teatro Falla, en un acto celebrado en el propio teatro, presidido por Carlos Díaz Medina, posiblemente en uno de sus últimos, si no el último, acto público de su alcaldía.
Publicar el libro sobre el Falla fue iniciativa de José Arcos Masa, presidente del Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Cádiz y Ceuta, contando con la colaboración de Unicaja.
El libro que cuenta con una presentación-saluda de Arcos Masa y un epílogo firmado por José Antonio Carbajal y Rafael Otero -los arquitectos responsables de la rehabilitación del teatro-, consta de tres apartados, una aproximación a la historia del teatro en Cádiz, un estudio de la fábrica y arquitectura del Teatro Falla y un repaso a la programación del Falla desde su inauguración en 1910, hasta su cierre para ser rehabilitado en 1985, contando, para este último apartado, con el trabajo que varios becarios habían realizado para la Fundación Municipal de Cultura.
Pero conviene destacar que, junto al libro sobre el Falla, José Arcos Masa nos encargó, a Juan Ramón Cirici y a mi, preparar un homenaje a un colegiado ilustre, don Manuel Accame de Campos, reconocimiento público que Juan Ramón y yo, deudores de la generosidad con que Manuel Accame nos atendía en su gabinete de documentos gaditanos, abordamos con entusiasmo preparando una exposición sobre la evolución urbana de Cádiz, que estuvo abierta en el Centro Cultural El palillero entre los días 16 a 30 de mayo de 1995.
Para la exposición, en la que se mostraron al público unos 40 planos de la ciudad, desde el siglo XVI hasta el XX, propiedad de don Manuel Accame, se editó un folleto con unas notas biográfica de don Manuel y un resumen del desarrollo urbano de Cádiz, además de la relación de los planos expuestos.
Publicar el libro sobre el Falla fue iniciativa de José Arcos Masa, presidente del Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Cádiz y Ceuta, contando con la colaboración de Unicaja.
El libro que cuenta con una presentación-saluda de Arcos Masa y un epílogo firmado por José Antonio Carbajal y Rafael Otero -los arquitectos responsables de la rehabilitación del teatro-, consta de tres apartados, una aproximación a la historia del teatro en Cádiz, un estudio de la fábrica y arquitectura del Teatro Falla y un repaso a la programación del Falla desde su inauguración en 1910, hasta su cierre para ser rehabilitado en 1985, contando, para este último apartado, con el trabajo que varios becarios habían realizado para la Fundación Municipal de Cultura.
Pero conviene destacar que, junto al libro sobre el Falla, José Arcos Masa nos encargó, a Juan Ramón Cirici y a mi, preparar un homenaje a un colegiado ilustre, don Manuel Accame de Campos, reconocimiento público que Juan Ramón y yo, deudores de la generosidad con que Manuel Accame nos atendía en su gabinete de documentos gaditanos, abordamos con entusiasmo preparando una exposición sobre la evolución urbana de Cádiz, que estuvo abierta en el Centro Cultural El palillero entre los días 16 a 30 de mayo de 1995.
Para la exposición, en la que se mostraron al público unos 40 planos de la ciudad, desde el siglo XVI hasta el XX, propiedad de don Manuel Accame, se editó un folleto con unas notas biográfica de don Manuel y un resumen del desarrollo urbano de Cádiz, además de la relación de los planos expuestos.
viernes, 5 de abril de 2019
40 años de ayuntamientos democráticos
El pasado miércoles, 3 de abril, se cumplieron 40 años de las primeras elecciones democráticas municipales. En Cádiz, pese a que la UCD obtuvo mayor número de concejales, una alianza de izquierda, entre PSOE, PCE y PSA, llevó a la alcaldía al socialista Carlos Díaz Medina.
Hace quince años, cuando se cumplieron 25 años de la constitución del ayuntamiento en democracia, el gobierno municipal, presidido por Teófila Martínez, con Antonio Castillo como concejal de Cultura, me encargó una exposición conmemorativa, en la que trabajé con un amplio equipo del que formaron parte Pepe Marchena, Juan Ramón Cirici, María José Rodríguez Puerta, Héctor Romero Marchena, José María Otero Lacave y Santiago Moreno Tello, teniendo como contacto para la labor de infraestructura a Enrique del Álamo, Director de Cultura del ayuntamiento.
La exposición la dividimos en tres bloques temáticos dedicados a la evolución social y política de la sociedad gaditana, el cambio institucional y la transformación de la ciudad, con los que exponíamos gráficamente los cambios y transformaciones que propiciaron una mejora sustancial de la ciudad de Cádiz durante la etapa democrática que se inició en 1979, hasta 2004, un período en el la ciudad conoció a dos alcaldes de amplio reconocimiento por parte de los ciudadanos, Carlos Díaz y Teófila Martínez.
En 22 paneles, con buen número de fotografías, mostrábamos las transformación de la sociedad gaditana, con indicadores sociales y económicos (evolución de la población, tasa de empleo, escolarización, etc.), las mejoras urbanísticas y en política de vivienda, el patrimonio heredado y su mejora, la política cultural y patrimonial, la recuperación del Carnaval y otras fiestas, la política social, mujer, juventud y familia y, por supuesto, los resultados electorales municipales desde 1979 hasta 2003, que presentaron esta evolución:
Entre paréntesis el número de concejales.
Hace quince años, cuando se cumplieron 25 años de la constitución del ayuntamiento en democracia, el gobierno municipal, presidido por Teófila Martínez, con Antonio Castillo como concejal de Cultura, me encargó una exposición conmemorativa, en la que trabajé con un amplio equipo del que formaron parte Pepe Marchena, Juan Ramón Cirici, María José Rodríguez Puerta, Héctor Romero Marchena, José María Otero Lacave y Santiago Moreno Tello, teniendo como contacto para la labor de infraestructura a Enrique del Álamo, Director de Cultura del ayuntamiento.
La exposición la dividimos en tres bloques temáticos dedicados a la evolución social y política de la sociedad gaditana, el cambio institucional y la transformación de la ciudad, con los que exponíamos gráficamente los cambios y transformaciones que propiciaron una mejora sustancial de la ciudad de Cádiz durante la etapa democrática que se inició en 1979, hasta 2004, un período en el la ciudad conoció a dos alcaldes de amplio reconocimiento por parte de los ciudadanos, Carlos Díaz y Teófila Martínez.
En 22 paneles, con buen número de fotografías, mostrábamos las transformación de la sociedad gaditana, con indicadores sociales y económicos (evolución de la población, tasa de empleo, escolarización, etc.), las mejoras urbanísticas y en política de vivienda, el patrimonio heredado y su mejora, la política cultural y patrimonial, la recuperación del Carnaval y otras fiestas, la política social, mujer, juventud y familia y, por supuesto, los resultados electorales municipales desde 1979 hasta 2003, que presentaron esta evolución:
PSOE
|
UCD
|
AP/PP
|
PCE/IUCA
|
PSA/PA
|
CDS
|
|
1979
|
16792
(9) |
21446
(12) |
3802
(2) |
8720
(4) |
||
1983
|
34107
(18) |
18286
(9) |
||||
1987
|
30700
(16) |
14899
(7) |
4624
(2) |
5251
(2) |
||
1991
|
24449
(14) |
13322
(7) |
6450
(3) |
5701
(3) |
||
1995
|
17201
(7) |
36451
(15) |
13844
(5) |
|||
1999
|
14271
(6) |
41062
(18) |
5403
(2) |
3362
(1) |
||
2003
|
19391
(8) |
40663
(18) |
3696
(1) |
jueves, 6 de julio de 2017
Titulares de prensa
Se cuenta que Carlos Díaz, alcalde de Cádiz durante casi 16 años, tenía enmarcado un recorte de prensa en el que se veía una foto suya, acompañada de unas cuantas esquelas. Podía ser una coincidencia, pero hay quien piensa que no.
Viendo esta página, me he acordado de Carlos Díaz y las esquelas:
Viendo esta página, me he acordado de Carlos Díaz y las esquelas:
sábado, 10 de diciembre de 2016
De reina a diosa, de damas a ninfas.
Vuelven los rumores sobre la supresión, o mantenimiento, de las ninfas del Carnaval, como ocurrió el año pasado cuando se dijo que se suprimían las ninfas y se iba a nombrar un dios del Carnaval, para acompañar a la diosa. Al final, se dejó todo como estaba, por eso este año el gobierno municipal vuelve a las dudas y la ciudad a la rumorología.
Por si sirve de algo, cabe recordar que, salvo algún caso suelto en bailes privados, la creación de la figura de la "Reina de las Fiestas Típicas Gaditanas" y su corte de "Damas de Honor" es reciente, poco más de sesenta años, puesto que la primera reina fue nombrada en 1956, recayendo el nombramiento en María Rosa Abarzuza, apellido de raigambre en la alta burguesía gaditana y de cierta importancia en el régimen de Franco.
Y es que, desde el primer año, las figuras de la "reina las damas de honor", cobraron un carácter protocolario y político indudable puesto que las elegidas, salvo contadas excepciones, eran jóvenes relacionadas por vínculos familiares y afectivos con alguna personalidad del régimen franquista, ya fuera nacional, provincial o local.
La reina y su corte gozaron muy pronto de un protocolo y programa especial, copiados de las ceremonias de los “juegos florales”, de moda en el primer tercio del siglo XX, y que en Cádiz se recuperaron tras la contienda bélica 1936-1939.
La reina era coronada en el salón de Plenos del ayuntamiento, y después salía a saludar a sus “súbditos” desde el balcón principal de las Casas Consistoriales. En su programa se mezclaron los actos reservados a la élite social gaditana, con otros de marcado carácter populista. Por ejemplo, la ceremonia de coronación estuvo reservada a invitados cuidadosamente elegidos entre la buena sociedad gaditana, que asistían a una cena de gala y un baile de honor. Pero también la reina era la encargada de autorizar el comienzo del recorrido de las agrupaciones –que previamente cantaban el himno de las fiestas, “Los duros antiguos”-, realizaba una ofrenda floral a la Patrona, la virgen del Rosario, visitaba los denominados “barrios populares” y repartía limosnas entre los pobres.
A partir de 1961 la ceremonia de entronización se decidió que fuera pública, por lo que desde dicho año se comenzó a levantar un gran escenario para la coronación de la reina delante de la fachada del Ayuntamiento, para que el pueblo pudiera asistir en pleno a la ceremonia, eso sí, tras varias filas de sillas ocupadas, las primeras por el protocolo y los invitados, y las siguientes por quienes pudieran alquilarlas para asistir a la ceremonia.
Tras la coronación, y sin olvidar las fiestas y actos en su honor que se organizaban, el acto cumbre del reinado era la presidencia, desde una carroza, de la gran cabalgata que recorría las calles de la ciudad el primer domingo de las fiestas, desfile que culminaba con la quema del Dios Momo, representación de no se sabe qué, pues no podría representar a un Carnaval prohibido. Tras la quema, se lanzaba un “castillo de fuegos de artificio”.
A partir de 1958 se decidió copiar el esquema de la reina de las Fiestas en menor escala, eligiendo una Reina Infantil -para la que fue elegida el primer año una sobrina del propio alcalde, Mª Antonia Alcántara-, y su correspondiente corte de damas infantiles, con similares características socio-políticas para su elección. Con las niñas se repetía el prácticamente el mismo programa que con la reina mayor, cambiando la cena de gala por una merienda o la entronización en el ayuntamiento, por una fiesta infantil y ceremonia de coronación en el teatro Falla. Posteriormente también la coronación pasó a desarrollarse en el “trono” de San Juan de Dios.
Como en el caso de la reina mayor, la infantil presidía la cabalgata del domingo de Piñata, que culminaba con la quema de la “Bruja Piti”, seguida de los consabidos fuegos artificiales, cerrando así las fiestas anuales.
Así continuó la organización de esta parte de la fiesta hasta las elecciones municipales de abril de 1979 que, tras un pacto de izquierdas, le dieron la alcaldía al socialista Carlos Díaz. En la primera corporación democrática fue nombrado delegado de fiestas el comunista José Mena, que creó una Comisión Ciudadana, consultiva y popular, que decidió que no podía haber reina y damas, pero sin atreverse a quitarlas, las sustituyeron por “Diosa” y “Ninfas”.
Hubo cambios notables, sobre todo por la elección, mediante concurso, de las ninfas y diosa, por la supresión de los banquetes y bailes de gala, o por la proclamación de la diosa, que pasó a realizarse en el tablado de la plaza de San Antonio, pero en lo esencial, se mantuvo el esquema, y así se ha mantenido hasta ahora, con unas ninfas elegidas mediante un concurso que, ciertamente, más parece un certamen de belleza que otra cosa, pero la gente parece que se ha acostumbrado.
Al ayuntamiento actual, al equipo de gobierno que preside José María González, le toca decidir, pero que decidan de una vez por todas -al menos por lo que queda de legislatura-, para que no estemos cada año fomentando una polémica absurda, pues para lo único que sirve es para enrarecer el ambiente, ya de por sí enrarecido, de la ciudad.
En la foto, Maribel Fraga -hija del entonces ministro de Información y Turismo, Manuel Fraga Iribarne-, reina de las fiestas en 1965.
Los datos proceden de mi libro El Carnaval secuestrado, editado por Quorum en el 2002.
Hubo cambios notables, sobre todo por la elección, mediante concurso, de las ninfas y diosa, por la supresión de los banquetes y bailes de gala, o por la proclamación de la diosa, que pasó a realizarse en el tablado de la plaza de San Antonio, pero en lo esencial, se mantuvo el esquema, y así se ha mantenido hasta ahora, con unas ninfas elegidas mediante un concurso que, ciertamente, más parece un certamen de belleza que otra cosa, pero la gente parece que se ha acostumbrado.
Al ayuntamiento actual, al equipo de gobierno que preside José María González, le toca decidir, pero que decidan de una vez por todas -al menos por lo que queda de legislatura-, para que no estemos cada año fomentando una polémica absurda, pues para lo único que sirve es para enrarecer el ambiente, ya de por sí enrarecido, de la ciudad.
En la foto, Maribel Fraga -hija del entonces ministro de Información y Turismo, Manuel Fraga Iribarne-, reina de las fiestas en 1965.
Los datos proceden de mi libro El Carnaval secuestrado, editado por Quorum en el 2002.
martes, 2 de agosto de 2016
El formato, exitoso, de la regata
Dice Juan José Ortiz, y algo de razón tiene, que el éxito de la regata 2016 se debe a que se ha copiado el formato de anteriores ediciones y, por ello, a la experiencia de los técnicos y funcionarios municipales.
¡Qué duda cabe! Tras una decisión política de asumir la organización de un acontecimiento como la Regata 2016, sin el trabajo de funcionarios y técnicos, más colaboradores de otras instituciones, servicios de seguridad, voluntarios, etc., la regata no hubiese sido un éxito.
Y tampoco cabe duda de que un equipo de trabajo, un equipo de gobierno, mira atrás y tira de la experiencia de ocasiones anteriores. Por eso hay que aplaudir que Ortiz, en nombre del grupo municipal del Partido Popular, reconozca, implícitamente, que el éxito de las regatas de los años 2012 y 2006, se deba a que los peperianos siguieron el formato de regatas anteriores, cuando era alcalde de la ciudad, en representación del PSOE, Carlos Díaz.
Sin el precedente de 2000 y, sobre todo, de la Gran Regata de 1992, ninguna de las siguientes hubiesen sido exitosas. Como lo ha sido la de 2016, siendo alcalde José María González Santos, le pese a quien le pese.
viernes, 8 de abril de 2016
Cualquier tiempo pasado...
Ya lo dijo Jorge Manrique, "cualquier tiempo pasado fue mejor":
"Recuerde el alma dormida,
avive el seso y despierte
contemplando
cómo se pasa la vida,
cómo se viene la muerte
tan callando,
cuán presto se va el placer,
cómo, después de acordado,
da dolor;
cómo, a nuestro parecer,
cualquiera tiempo pasado
fue mejor".
Posiblemente, eso pensaron lo peperianos al ganar las elecciones de 1995, eso y que no se lo podían esperar. Por eso, cuando tuvieron que encargar el retrato pictórico de Carlos Díaz -lo habitual, lo normal, es que quien entra a gobernar una institución, en este caso el ayuntamiento de Cádiz, encarga el retrato de su antecesor-, encargaron también el de Teófila Martínez.
¡Quién le iba a decir a ellos que iban a ganar las elecciones! Después, Teófila Martínez revalidó su éxito electoral cuatro veces más, pero, al parecer, no se lo esperaban ni ellos. Por eso encargaron el retrato en el año 1996, cuando apenas llevaba un año de alcaldesa.
viernes, 4 de diciembre de 2015
Calle Fermín Salvochea
En Combates por la historia, escribió el gran historiador Lucien Febvre: "Indudablemente la historia se hace con documentos escritos. Pero también puede hacerse, debe hacerse, sin documentos escritos si éstos no existen.(...) Por tanto, con palabras. Con signos. Con paisajes y con tejas. Con formas de campo y malas hierbas. Con eclipses de luna y con cabestros. Con exámenes periciales de piedras realizadas por geólogos y análisis de espadas de metal realizados por químicos. En una palabra: con todo lo que siendo del hombre, sirve al hombre, expresa al hombre, significa la presencia, la actividad, los gustos y las formas de ser del hombre".
Y cuando enumeraba qué fuentes historiográficas podía usar un historiador, además de los documentos escritos, mencionaba, entre las primeras, la toponimia, es decir el nombre de las localidades, los nombres de las calles, de accidentes geográficos, de sitios, lugares, etc.
He recordado en estos días a Febvre cuando se está debatiendo una nueva revisión del callejero gaditano, revisión que, como es habitual, despierta pasiones en diferentes direcciones ideológicas, pasiones que conducen a cometer errores, como decir que el ayuntamiento de Carlos Díaz introdujo en el callejero personajes históricos de izquierda, como Fermín Salvochea.
No es exacto. Como es sabido, Fermín Salvochea murió en 1907, y tres años después de su muerte, en febrero de 1910, siendo alcalde Cayetano del Toro -que no era de izquierdas, precisamente- el cabildo municipal, por unanimidad, decidió dedicarle la calle que actualmente lleva su nombre.
En 1937, el ayuntamiento impuesto tras la rebelión militar, le cambió el nombre por Obispo Pérez Rodríguez. Cuando en 1979 se recuperan los ayuntamientos democráticos, el presidido por Carlos Díaz decidió devolverle a la calle el nombre de Salvochea.
lunes, 23 de noviembre de 2015
Ahora prometen 100.000 puestos de trabajo
Me encanta el optimismo peperiano, aunque solo lo desarrollen durante las campañas electorales, que después se les pasa la euforia y se acuerdan de la herencia socialista, a la que achacan todos los males habidos y por haber, ya sea de Zapatero, o, en el caso de Cádiz, de Carlos Díaz, que a pesar de los 20 años de teofilato, sigue siendo el culpable de la situación de la ciudad.
Ahora, los líderes del PP gaditano, Antonio Sanz y Teófila Martínez, prometen 100.000 puestos de trabajo en los próximos cuatro años y, ebrios de optimismo, conscientes de la desmemoria de la mayoría de los votantes, no dicen nada de por qué el paro ha aumentado en la legislatura que termina, gobernada por Mariano Rajoy, ni, por supuesto, explican dónde están los más de 5.000 nuevos empleos, solo para la ciudad de Cádiz, que prometieron Teófila Martínez y Cristóbal Montoro, en otra efusión optimista, hace exactamente cuatro años.
domingo, 16 de agosto de 2015
Mareando la deuda
Posiblemente la peor noticia que se ha encontrado José María González, al acceder a la alcaldía, es el montante de la deuda municipal, que puede ahogar la gestión municipal.
Que el ayuntamiento debía dinero, se sabía, y era difícil tragarse el cuento peperiano de la buena gestión y de cuentas con superávit que de cuando en cuando dejaban caer; y si había que hablar de deuda, lo justificaban todo por la herencia socialista ¡de 1995! La sorpresa ha sido conocer que la deuda asciende a 275 millones, de los cuales, los 60 a proveedores, pueden paralizar en buena medida al ayuntamiento gaditano.
Diga lo que diga JB Fernández, y por mucho que intente marear la perdiz, la deuda es la que es, 275 millones de euros, gracias a la gestión del PP en el ayuntamiento de Cádiz.
La realidad de la deuda ya se conoce, incluso partiendo de 1995. Si los socialistas dejaron una deuda de 97 millones de euros, el PP, en sus veinte años de gestión casi la ha triplicado, demostrando que el gobierno de Teófila Martínez ha gestionado el ayuntamiento peor que el denostado, por algunos, Carlos Díaz.
Una simple operación aritmética lo demuestra. El PSOE generó, en 16 años, una deuda de 97 millones, lo que supone 6 millones cada año. El PP ha generado una deuda de 178 millones en 20 años, es decir, 8,9 millones por año. Que venga ahora JB a maquillar las cuentas.
domingo, 25 de enero de 2015
Cádiz 3000
En la exposición de los 30 años de Balaustrada, incluyen el álbum Cádiz 3000 años de historia, publicado en 1986, en el que también colaboré.
Fue una simpática idea de la Delegación Municipal de Enseñanza, que entonces gestionaba Josefina Junquera. Con el álbum de cromos -en total 70- se quería acercar la historia de Cádiz a los niños a través de fotos de los monumentos más representativos de la historia de la ciudad, ordenados por etapas cronológicas. Los niños debían comprar los sobres, a cinco pesetas, ir reuniendo las "estampitas", cambiar con los compañeros las repetidas, y pegarlas en el álbum que, si no recuerdo mal, se entregó gratis.

Las fotografías eran de Begoña Lombardía y los miembros de la Tertulia Fotográfica Balaustrada, que hicieron un buen número de fotos, todas de muy buena calidad, de las que tuvimos que seleccionar, en reuniones conjuntas, las 70 que integraron finalmente el álbum.
Mi trabajo consistió en redactar todos los textos del álbum, pero finalmente en la autoría figuró, junto con mi nombre un "Equipo técnico del Ayuntamiento de Cádiz".
Cuando estábamos trabajando el álbum hubo diferencia de criterios con el cromo 70 y último, que recogía una muy buena foto del paseo marítimo, entonces, recién inaugurado. Yo dije que el paseo marítimo no era un monumento, por lo que no debería figurar en el álbum; como se impuso el criterio político, me negué a redactar el texto para dicho cromo, por lo que lo redactaron en la propia delegación de Enseñanza.
Fue una simpática idea de la Delegación Municipal de Enseñanza, que entonces gestionaba Josefina Junquera. Con el álbum de cromos -en total 70- se quería acercar la historia de Cádiz a los niños a través de fotos de los monumentos más representativos de la historia de la ciudad, ordenados por etapas cronológicas. Los niños debían comprar los sobres, a cinco pesetas, ir reuniendo las "estampitas", cambiar con los compañeros las repetidas, y pegarlas en el álbum que, si no recuerdo mal, se entregó gratis.
Las fotografías eran de Begoña Lombardía y los miembros de la Tertulia Fotográfica Balaustrada, que hicieron un buen número de fotos, todas de muy buena calidad, de las que tuvimos que seleccionar, en reuniones conjuntas, las 70 que integraron finalmente el álbum.
Mi trabajo consistió en redactar todos los textos del álbum, pero finalmente en la autoría figuró, junto con mi nombre un "Equipo técnico del Ayuntamiento de Cádiz".
Cuando estábamos trabajando el álbum hubo diferencia de criterios con el cromo 70 y último, que recogía una muy buena foto del paseo marítimo, entonces, recién inaugurado. Yo dije que el paseo marítimo no era un monumento, por lo que no debería figurar en el álbum; como se impuso el criterio político, me negué a redactar el texto para dicho cromo, por lo que lo redactaron en la propia delegación de Enseñanza.
Con la perspectiva de los años, seguramente me equivoqué, pero fue el único texto del álbum -aparte del institucional firmado por Carlos Díaz como alcalde y la poesía de Lope de Vega que escogí como texto introductorio- que no redacté.
domingo, 31 de agosto de 2014
La misma cantinela
Parece increíble que, casi veinte años después, Teófila Martínez siga con la cantinela de que durante el gobierno municipal socialista no se hizo nada. Parece mentira que todavía, pese a lo publicado en prensa, recogido en las hemerotecas, investigado y editado en libros y catálogos cuya presentación ella misma ha presidido, siga diciendo que, por poner un solo ejemplo, cuando ella accedió a la alcaldía (1995), la rehabilitación del Palacio de Congresos apenas alcanzaban un 20%.
La Fábrica de Tabacos pasó al Ayuntamiento a principios de 1989. Tras sopesar diversas posibilidades, en julio de 1990 se decidió acondicionar el edificio para Palacio de Congresos bajo la dirección de los arquitectos municipales. Las obras, ciertamente, no se ejecutaron según lo programado y se acumularon retrasos, no obstante el 28 de mayo de 1993 DIARIO DE CÁDIZ publicaba un reportaje firmado por Jesús de Sobrino -que fue concejal con Teófila Martínez en 1999- sobre las negociaciones para el ajuste de la financiación de las obras del Palacio, en el que de Sobrino destacaba las palabras del portavoz de la constructora, “Contelec”, sobre el estado de las obras, donde se afirmaba que “técnicamente... las obras han superado ya el ecuador... han quedado resueltas las tareas más complicadas”, para indicar que lo que quedaba por hacer era “la gran parte de las instalaciones, los revestimientos y la adecuación, mobiliario y decoración de los interiores”. Es decir, ya a mediados de 1993 -dos años antes de las elecciones que auparon a Martínez a la alcaldía- las obras habían superado con creces la el 50% de la rehabilitación.
Ese mismo día, 28 de mayo de 1993, una columna firmada por Pepe Monforte informaba que la aportación de la Junta de Andalucía superaría los 800 millones de pesetas. Faltaba aun financiación y para lograrla Carlos Díaz se dirigió a la UE, y en julio de 1994 se anunció que los fondos europeos cubrirían el 75%, unos 2.000 millones de pesetas, de la obra. En ese mismo año 94 se encargó el mobiliario a una empresa de la provincia, a otra los azulejos de los baños, etc. Por todo ello se puede afirmar que, a mediados de 1995, el Partido Popular se encontró el Palacio prácticamente acabado, y con la financiación resuelta: en septiembre de 1997 se publicó que la obra había costado unos 2.500 millones de pesetas, por lo que se puede concluir que con las aportaciones de la Junta (unos 800 millones) y de la UE (2.000 millones), la obra estaba pagada, aportaciones logradas bajo el mandato de Carlos Díaz.
La foto, del fondo de la UCA
La Fábrica de Tabacos pasó al Ayuntamiento a principios de 1989. Tras sopesar diversas posibilidades, en julio de 1990 se decidió acondicionar el edificio para Palacio de Congresos bajo la dirección de los arquitectos municipales. Las obras, ciertamente, no se ejecutaron según lo programado y se acumularon retrasos, no obstante el 28 de mayo de 1993 DIARIO DE CÁDIZ publicaba un reportaje firmado por Jesús de Sobrino -que fue concejal con Teófila Martínez en 1999- sobre las negociaciones para el ajuste de la financiación de las obras del Palacio, en el que de Sobrino destacaba las palabras del portavoz de la constructora, “Contelec”, sobre el estado de las obras, donde se afirmaba que “técnicamente... las obras han superado ya el ecuador... han quedado resueltas las tareas más complicadas”, para indicar que lo que quedaba por hacer era “la gran parte de las instalaciones, los revestimientos y la adecuación, mobiliario y decoración de los interiores”. Es decir, ya a mediados de 1993 -dos años antes de las elecciones que auparon a Martínez a la alcaldía- las obras habían superado con creces la el 50% de la rehabilitación.
Ese mismo día, 28 de mayo de 1993, una columna firmada por Pepe Monforte informaba que la aportación de la Junta de Andalucía superaría los 800 millones de pesetas. Faltaba aun financiación y para lograrla Carlos Díaz se dirigió a la UE, y en julio de 1994 se anunció que los fondos europeos cubrirían el 75%, unos 2.000 millones de pesetas, de la obra. En ese mismo año 94 se encargó el mobiliario a una empresa de la provincia, a otra los azulejos de los baños, etc. Por todo ello se puede afirmar que, a mediados de 1995, el Partido Popular se encontró el Palacio prácticamente acabado, y con la financiación resuelta: en septiembre de 1997 se publicó que la obra había costado unos 2.500 millones de pesetas, por lo que se puede concluir que con las aportaciones de la Junta (unos 800 millones) y de la UE (2.000 millones), la obra estaba pagada, aportaciones logradas bajo el mandato de Carlos Díaz.
domingo, 16 de marzo de 2014
Farolas lisboetas
Quizás hubo un saldo de farolas portuguesas a buen precio y por eso tenemos, en la calle Ancha, farolas lisboetas.
domingo, 16 de febrero de 2014
Las bóvedas
En mi opinión, Porto (Oporto) es uno de esos mil sitios tan bonitos como Cádiz, como diría Ulyfox. Y en Porto, entre otros lugares de especial encanto, destaca la zona de la ribera del río Duero, ya en su desembocadura, donde viejas bóvedas y almacenes portuarios se destinaron, hace ya décadas, a tabernas, pequeños restaurantes y espacios para el ocio y la cultura.
Algo similar anunció el ayuntamiento de Cádiz, hace unos días, que se podría hacer con las bóvedas de San Carlos, a las que habría que añadir las de Puerta de Tierra, y aunque ahora Diario de Cádiz anuncia que el proyecto va para largo, e incluso cabría añadir que una idea similar se barajó ya en tiempos de Carlos Díaz, creo que es una buena idea, que habría que desarrollar sin demoras innecesarias.
San Carlos podría ser un lugar cómodo y tranquilo, que serviría para desarrollar pequeñas empresas dedicadas al ocio y, unido a la Punta de San Felipe y la Alameda, un espacio para el paseo tranquilo y relajado, con la ventaja añadida de contar con transporte público a escasos minutos.
Las fotos de la ribeira de Porto proceden de las webs Northernlightsdreams y Nuestro Mundo Viajero.
Algo similar anunció el ayuntamiento de Cádiz, hace unos días, que se podría hacer con las bóvedas de San Carlos, a las que habría que añadir las de Puerta de Tierra, y aunque ahora Diario de Cádiz anuncia que el proyecto va para largo, e incluso cabría añadir que una idea similar se barajó ya en tiempos de Carlos Díaz, creo que es una buena idea, que habría que desarrollar sin demoras innecesarias.
San Carlos podría ser un lugar cómodo y tranquilo, que serviría para desarrollar pequeñas empresas dedicadas al ocio y, unido a la Punta de San Felipe y la Alameda, un espacio para el paseo tranquilo y relajado, con la ventaja añadida de contar con transporte público a escasos minutos.
Las fotos de la ribeira de Porto proceden de las webs Northernlightsdreams y Nuestro Mundo Viajero.
domingo, 2 de febrero de 2014
La herencia, bendita herencia socialista
Cuando al Partido Popular se le acaban las ideas, las pocas ideas que tienen, pues siempre son las mismas -lo mío y lo de mis amigos-, siempre recurren al mismo cliché: la herencia que le dejaron los socialistas, los rojos.
¡Qué suerte que haya sociatas!, ¡qué suerte que, aunque pocos, haya rojos!, dirá alguno de los ideógrafos del PP: cuando las pocas ideas que tenemos se hayan exprimido, siempre nos quedará recurrir a la herencia socialista, ya sea de González, de Rodríguez Zapatero, o de Carlos Díaz, en el caso de Cádiz.
La herencia, bendita herencia socialista. Y si alguien duda, todavía les queda, a los peperianos, recurrir, como hizo Franco, y como hace Cospedal, al miedo al Frente Popular y al caos, la nada.
¡Qué suerte que haya sociatas!, ¡qué suerte que, aunque pocos, haya rojos!, dirá alguno de los ideógrafos del PP: cuando las pocas ideas que tenemos se hayan exprimido, siempre nos quedará recurrir a la herencia socialista, ya sea de González, de Rodríguez Zapatero, o de Carlos Díaz, en el caso de Cádiz.
La herencia, bendita herencia socialista. Y si alguien duda, todavía les queda, a los peperianos, recurrir, como hizo Franco, y como hace Cospedal, al miedo al Frente Popular y al caos, la nada.
sábado, 19 de octubre de 2013
¿Dónde está la placa?
Por facebook y twitter me llega que ha desaparecido la placa inaugural del Pabellón Deportivo Ciudad de Cádiz, la placa que decía que se inauguró siendo alcalde Carlos Díaz.
Es posible que pronto, alguien del equipo de gobierno de Teófila Martínez, diga que la han quitado para limpiarla, o para enmarcarla, y quizás la vuelvan a poner.
Pero lo cierto es que no es la primera vez que algo así sucede. Por ejmplo, en el Centro Deportivo Elcano, cuando se inauguró, había una plaquita que decía que dicho centro había sido cofinanciado por la Junta Andalucía, como así fue, al 50%. A los pocos meses la placa con el logotipo de la Junta, desapareció y, aunque hace tiempo que no voy por allí, no me consta que la hayan repuesto.
Parece que quieren borrar un trozo de historia, la etapa de gobierno de Carlos Díaz, para poder repetir aquello de que cuando Teófila llegó a la alcaldía, Cádiz estaba como en los años cincuenta del siglo pasado. Y quieren ocultar cualquier contribución de la Junta de Andalucía con Cádiz, para seguir con la cantinela de que los socialistas le niegan a Cádiz el pan y la sal.
Y si les cabe dudas, recuerden el numerito del marcador simultáneo del Estadio, que el ayuntamiento se negó a colocar por que ponía Junta de Andalucía, que era quien lo pagaba.
Es posible que pronto, alguien del equipo de gobierno de Teófila Martínez, diga que la han quitado para limpiarla, o para enmarcarla, y quizás la vuelvan a poner.
Pero lo cierto es que no es la primera vez que algo así sucede. Por ejmplo, en el Centro Deportivo Elcano, cuando se inauguró, había una plaquita que decía que dicho centro había sido cofinanciado por la Junta Andalucía, como así fue, al 50%. A los pocos meses la placa con el logotipo de la Junta, desapareció y, aunque hace tiempo que no voy por allí, no me consta que la hayan repuesto.
Parece que quieren borrar un trozo de historia, la etapa de gobierno de Carlos Díaz, para poder repetir aquello de que cuando Teófila llegó a la alcaldía, Cádiz estaba como en los años cincuenta del siglo pasado. Y quieren ocultar cualquier contribución de la Junta de Andalucía con Cádiz, para seguir con la cantinela de que los socialistas le niegan a Cádiz el pan y la sal.
Y si les cabe dudas, recuerden el numerito del marcador simultáneo del Estadio, que el ayuntamiento se negó a colocar por que ponía Junta de Andalucía, que era quien lo pagaba.
domingo, 11 de agosto de 2013
Zona Franca de Sevilla: aclarado todo
Se aclaró el asunto. La Zona Franca de Sevilla es otra puñalada trapera del PSOE a Cádiz.
Lo ha explicado con claridad Teófila Martínez. En el año 2008 el Delegado estatal en la Zona Franca gaditana, José de Mier, al parecer siguiendo órdenes directas de Zapatero para hundir Cádiz, ordenó un estudio para implantar un recinto fiscal en Sevilla. Así continuaría la campaña socialista de desangrar a Cádiz, una campaña en la que participaba Carlos Díaz -quien, pese a los denodados esfuerzos de Teófila Martínez por impedirlo, es el culpable de la situación del paro y pérdida de población de Cádiz desde 1995-, y Rafael Román, culpable de todo lo que no sea achacable a Carlos Díaz.
Lo explicó con toda claridad la alcaldesa, sacando del cajón un convenio suscrito en el año 2008, un convenio que demuestra la maldad intrínseca del PSOE, un convenio tan malo, tan perverso, que no se distribuyó a los periodistas, según cuenta Diario de Cádiz, posiblemente para que, al leerlo, no se contaminaran de tanta perversidad.
Así no se puede aclarar si lo que el PSOE pretendía en el año 2008 era ampliar la Zona Franca gaditana con un recinto en Sevilla gestionado desde Cádiz, o trasladar la Zona Franca a Sevilla, incluyendo las Torres de alta tensión y el retrato de Rodríguez de Castro.
Lo que no se termina de entender es la razón por la que Montoro y Zoido, a espaldas de la alcaldesa, han ejecutado el maligno plan del PSOE. Eso no lo ha explicado Teófila Martínez.
Lo ha explicado con claridad Teófila Martínez. En el año 2008 el Delegado estatal en la Zona Franca gaditana, José de Mier, al parecer siguiendo órdenes directas de Zapatero para hundir Cádiz, ordenó un estudio para implantar un recinto fiscal en Sevilla. Así continuaría la campaña socialista de desangrar a Cádiz, una campaña en la que participaba Carlos Díaz -quien, pese a los denodados esfuerzos de Teófila Martínez por impedirlo, es el culpable de la situación del paro y pérdida de población de Cádiz desde 1995-, y Rafael Román, culpable de todo lo que no sea achacable a Carlos Díaz.
Lo explicó con toda claridad la alcaldesa, sacando del cajón un convenio suscrito en el año 2008, un convenio que demuestra la maldad intrínseca del PSOE, un convenio tan malo, tan perverso, que no se distribuyó a los periodistas, según cuenta Diario de Cádiz, posiblemente para que, al leerlo, no se contaminaran de tanta perversidad.
Así no se puede aclarar si lo que el PSOE pretendía en el año 2008 era ampliar la Zona Franca gaditana con un recinto en Sevilla gestionado desde Cádiz, o trasladar la Zona Franca a Sevilla, incluyendo las Torres de alta tensión y el retrato de Rodríguez de Castro.
Lo que no se termina de entender es la razón por la que Montoro y Zoido, a espaldas de la alcaldesa, han ejecutado el maligno plan del PSOE. Eso no lo ha explicado Teófila Martínez.
sábado, 3 de agosto de 2013
El segundo puente 5
Cádiz reclama un
nuevo puente
El alcalde de Cádiz, Carlos Díaz, recuperó
en los últimos años de la década de los ochenta la idea de construir un tercer
acceso a Cádiz, hasta que se consigue que en el año 1989 se forme una comisión
mixta entre el Ayuntamiento de Cádiz y el Ministerio de Obras Públicas y
Urbanismo para realizar un estudio sobre la nueva infraestrucutura viaria. El
estudio presentado contemplaba diversas posibilidades para construir el tercer
acceso a Cádiz, entre las de se destacó hacer un túnel que enlazara la
carretera N-443 con Puntales, como alternativa a un nuevo puente.
Carlos Díaz
A primeros de agosto de
1991 la Dirección General
de Carreteras publica la Orden
de Estudio de Anteproyecto “Nuevo acceso a Cádiz mediante un puente o túnel
sobre la bahía” en cuyos antecedentes se alude a la comisión formada por el
Ayuntamiento y el Ministerio para el estudio de las diferentes alternativas, y
el día 20 de ese mismo mes se envió al ministerio de Medio Ambiente la memoria
resumen del anteproyecto para iniciar el proceso de evaluación del impacto
ambiental, proceso del que se dan los primeros resultados de las encuestas
realizadas en noviembre. Finalmente, en el BOE de 24 de diciembre de 1991 se anunció la licitación pública del anteproyecto del segundo acceso a Cádiz “mediante un puente o túnel”, anteproyecto que se terminó en noviembre de 1994, y que se hizo visible con la se conoce como maqueta Borrel, ya que fue encargada siendo titular del ministerio el socialista Josep Borrel.
Imágenes del "proyecto Borrell". Diario de Cádiz, 8 de dicembre de 1996
Tras la victoria municipal del Partido Popular en 1995, la nueva alcaldesa, Teófila Martínez, en declaraciones efectuadas antes de su toma de posesión, afirmaba que el proyecto del segundo puente habría que ejecutarlo lo antes posible, rescatando la maqueta Borrell. Pero, pese a la insistencia de la regidora gaditana los plazos prometidos no se cumplen. Tras acceder el PP al gobierno de la nación, en septiembre de 1996 Martínez tiene reuniones con José María Aznar y el ministro Arias Salgado en las que se trató del puente. En 1997 la alcaldesa se hace eco de un anuncio del gobierno de José Mª Aznar según el cual el segundo puente se inauguraría en el año 2002; en mayo del mismo año se anuncia que Fomento aprobaría en dos meses el proyecto y en noviembre se anuncia que el anteproyecto estaba terminado, aunque no existían previsiones presupuestarias para el año siguiente.
Teófila Martínez, Diario de Cádiz 11 de junio de 1995
Diario de Cádiz, 4 de junio de 1999
Diario de Cádiz, 21 de noviembre de 1999
Diario de Cádiz, 8 de mayo de 2000
En febrero de 1998 la Dirección General de Carreteras recuperó la iniciativa de 1991 –así se indica expresamente en los antecedentes del documento ministerial fechado el 11 de febrero de 1998- y aprobó provisionalmente el anteproyecto. El 4 de junio de 1999 los medios de comunicación se hacen eco de unas declaraciones realizadas en Cádiz por el ministro Arias Salgado en las que afirmaba que el gobierno Aznar decía que el segundo puente estaría listo antes del 2004, insistiendo en ello según noticia publicada el 21 de noviembre. Y nuevamente en el año 2000 las promesas se repiten en abril, mayo o junio, afirmándose que José María Aznar se comprometía personalmente con Teófila Martínez a comenzar las obras del nuevo puente en el año 2003, pero todavía en enero de 2002 Martínez manifestaba su confianza en que ese año se comenzara el proyecto del segundo puente.
Diario de Cádiz, 2 de abril de 2000
Diario de Cádiz, 1 de junio de 2000
Diario de Cádiz, 8 de enero de 2002
jueves, 1 de agosto de 2013
El segundo puente 4
El Puente José León de Carranza
La puesta en marcha de la obra del puente se retrasó con los estudios financieros y por la dificultad técnica de construir un puente de dos brazos levadizos superiores a los ochenta metros, condición puesta por la Armada; solventado el problema, tras la renuncia nominal de Antonio Durán a realizar el proyecto definitivo, se le encomienda su terminación a INTECSA, empresa creada por el propio Durán. Tras el pertinente concurso para elegir la empresa constructora, se elige a Dragados y Construcciones, a la que desde su fundación estuvo ligado Antonio Durán y de la que era director desde 1960. Al fin el 8 de diciembre de 1966 se coloca la primera piedra y poco menos de tres años después, el 28 de octubre de 1969 se inauguró el puente, acto al que no pudo asistir José León de Carranza que había fallecido el 21 de mayo. Dos meses después de su muerte, el 25 de septiembre se acordó que el puente llevara su nombre.
La puesta en marcha de la obra del puente se retrasó con los estudios financieros y por la dificultad técnica de construir un puente de dos brazos levadizos superiores a los ochenta metros, condición puesta por la Armada; solventado el problema, tras la renuncia nominal de Antonio Durán a realizar el proyecto definitivo, se le encomienda su terminación a INTECSA, empresa creada por el propio Durán. Tras el pertinente concurso para elegir la empresa constructora, se elige a Dragados y Construcciones, a la que desde su fundación estuvo ligado Antonio Durán y de la que era director desde 1960. Al fin el 8 de diciembre de 1966 se coloca la primera piedra y poco menos de tres años después, el 28 de octubre de 1969 se inauguró el puente, acto al que no pudo asistir José León de Carranza que había fallecido el 21 de mayo. Dos meses después de su muerte, el 25 de septiembre se acordó que el puente llevara su nombre.
Carranza, con muletas, se dirige a "colocar" la primera piedra
Jerónimo Almagro, en la ceremonia de inauguración del puente
Inauguración del puente José León de Carranza
El 13 de junio de 1970, a poco más de ocho
meses de su inauguración, se publicó que un millón de vehículos habían cruzado
el puente, y en marzo de 1971 se anuncia que, ante la saturación de tráfico –el
puente soportaba el paso de unos siete mil vehículos en los meses punta-, el
gobierno había encargado la elaboración de un proyecto para construir un nuevo
puente, que, el alcalde Jerónimo Almagro, anunció se inauguraría en 1975,
aunque sus previsiones no se cumplieron.
A partir de 1976 comenzaron las
reivindicaciones para nacionalizar el puente, rescatando la concesión
administrativa y terminando con el gravoso pago del peaje, lo que se consiguió
a primeros de mayo de 1982.
Tras el rescate del
peaje del puente “Carranza” se planteó nuevamente la necesidad de construir un “tercer
acceso” a Cádiz, debatiéndose de nuevo sobre las ventajas de construir un nuevo
puente o un túnel. El director provincial de Obras Públicas, Andrés Ortega,
preveía su construcción cuando se llegara a los quince mil vehículos diarios,
anunciando, en mayo de 1982, que ya se habían iniciado los estudios previos.
El peaje
El alcalde Carlos Díaz, con Manuel Chaves, Rafael Román, Manuel González Piñero y otros dirigentes socialistas, celebrando el rescate del puente.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)