Mostrando entradas con la etiqueta Rafael Román. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Rafael Román. Mostrar todas las entradas

sábado, 3 de diciembre de 2022

La plaza del Mar que soñó Román

Vuelven a anunciar la unión del Canalejas con el muelle, soterrando la avenida del Puerto y ampliando los jardines para formar un gran espacio peatonal. El anuncio se ha repetido en varias ocasiones desde hace unos 15 años, aunque parece que esta vez va en serio, tras acordarlo Martín Vila, como delegado municipal de Urbanismo y Teófila Martínez, como presidenta de la Autoridad Portuaria.

Hay que destacar que Teófila Martínez está realizando una buena labor con el puerto de Cádiz, acometiendo reformas que muchos de sus antecesores reconocían necesarias, sin ejecutarlas. Y también hay que destacar que Martín Vila, pese a soportar críticas muy duras, se ha mantenido firme en los proyectos para mejorar la movilidad y la peatonalización de zonas que lo necesitaban, como la plaza de España.

Pero eso no quita para recordar que, lo que ahora se anuncia, es similar, por no decir lo mismo, que Rafael Román propuso en el año 2007, cuando era candidato a la alcaldía. La plaza del Mar que soñaba Román era un buen proyecto, por eso hay que aplaudir que se rescate y se ejecute, pues, aunque se cambie el diseño, la idea es la misma.     

miércoles, 16 de febrero de 2022

Lo del PP con Valcárcel es de traca

La foto es de Diario de Cádiz

Aunque ahora algunos busquen otros culpables, la responsabilidad del abandono de Valcárcel es del Partido Popular, desde el primer momento y, desde que gobiernan en Andalucía, con la colaboración de Ciudadanos y el regodeo de VOX. 

Hay que recodar, por enésima vez, que desde que dejó de ser un centro docente -en el que solo quedó, y no en buenas condiciones la Escuela de Hostelería-, la primera propuesta de darle un nuevo uso partió de Rafael Román siendo presidente de la Diputación, que propuso convertir Valcárcel en un hotel de lujo, lo que repercutiría positivamente en su entorno, el barrio de la Viña, a lo que, inmediatamente, se opuso el PP, con Teófila Martínez, por entonces alcaldesa con mayoría absoluta, a la cabeza, una oposición tan férrea, tan cerril, que la empresa Zaragoza Urbana S.A., que estaba dispuesta a invertir en el hotel, abandonó el proyecto. Lo pueden recordar aquí.

Como el hotel no salió adelante, surgió la propuesta de que Valcárcel acogiera la Facultad de Ciencias de la Educación de la UCA, lo que supondría una mejora en las instalaciones, con respecto a las actuales, y el retorno a la ciudad donde empezaron los estudios de Magisterio. 

En plena campaña electoral Juanma Moreno prometió trasladar Ciencias de Educación a Valcárcel cuando fuera presidente de la Junta, como prometió construir el hospital regional en los terrenos de la antigua aeronáutica, promesas incumplidas, pese al vistoso eslogan "Juanma lo haría". 

Ahora se sabe la verdad, el Partido Popular no tiene la menor intención de solucionar el problema de Valcárcel. 

Los mensajes de que el futuro del antiguo Hospicio, como facultad universitaria, depende de la UCA, a los que deben sumarse el ayuntamiento y otras instituciones, es demagogia barata, las competencias en materia universitaria son de la Junta de Andalucía, por tanto es a la Junta a quien le compete decidir si Valcárcel será una facultad universitaria, y ya han dejado claro, el PP, Ciudadanos y su muleta, VOX, que no piensan hacer nada, que nunca tuvieron intención de invertir en la transformación de Valcárcel ni, por tanto, de colaborar en el desarrollo del barrio de la Viña. 


domingo, 28 de noviembre de 2021

El gafe de Valcárcel

Escribe hoy José Antonio Hidalgo, en Diario de Cádiz que Valcárcel es "otro revulsivo en crisis", resumiendo certeramente como el antiguo Hospicio, desde que dejó de ser un centro docente dependiente de Diputación, no ha encontrado uso por parte de las administraciones públicas. No le falta razón. 

Recuerda Hidalgo que se han manejado dos propuestas para darle uso a Valcárcel, propuestas que, en mi opinión, ninguna ha fructificado por la oposición e inoperancia del PP. 

La primera partió de Rafael Román cuando era presidente de la Diputación, para convertir a Valcárcel en un hotel de cinco estrellas, propuesta que se encontró con la oposición del ayuntamiento presidido por Teófila Martínez, una oposición tan eficaz, que la empresa Zaragoza Urbana S.A., que estaba dispuesta a invertir en el hotel, abandonó el proyecto. Lo pueden recordar aquí.

Como el hotel no salió adelante, surgió la propuesta de que Valcárcel acogiera la Facultad de Ciencias de la Educación de la UCA, lo que supondría una mejora en las instalaciones de la sede del Campus del Río San Pedro, que se ha quedado pequeña, y el retorno a la ciudad donde empezaron los estudios de Magisterio, germen de la actual facultad.

Pero tampoco en este caso el PP ha puesto interés, pese a que Juanma Moreno, en la campaña electoral que, con el apoyo de VOX, le llevó a presidir la Junta de Andalucía, prometió, si ganaba, trasladar Ciencias de Educación a Valcárcel, promesa que ha incumplido, lo pueden ver aquí. También prometió construir el hospital regional en los terrenos de la antigua aeronáutica -Juanma lo haría, decía el eslogan-, pero esa es otra historia.

Total, que Valcárcel sigue siendo un edificio histórico gafado, convertido en poco más que un aparcamiento temporal, mientras vemos cómo se deteriora día a día. Cuando se caiga, todos los que tienen competencia y obligación de preservar el patrimonio histórico y artístico andaluz, miraran para otro lado y señalarán al de enfrente.   

martes, 20 de septiembre de 2016

¿Una playa en la Alameda? no, por favor


Durante la campaña electoral de las municipales del año 2006, Rafael Román, candidato del PSOE, presentó el 8 de mayo la propuesta, incluida en su programa electoral, de hacer una playa en la Alameda, que iría desde el baluarte de San Felipe, hasta el de La Candelaria, de manera que cubriría toda el frente de muralla de la Alameda, y para la que, dijo Román, la Dirección General de Costas había dado autorización, tras estudiar el proyecto.

La propuesta socialista no solo no encontró una respuesta favorable entre los gaditanos, pues hubo muestras muy contundentes de rechazo en distintos sectores, desde los ecologistas, hasta asociaciones de vecinos. Por eso, pocos días después, el 28 de mayo, Federico Pérez Peralta, entonces Secretario provincial del PSOE, anunciaba la retirada de la propuesta y guardaba el proyecto en un cajón.

Un cajón del que parece haberlo sacado la Autoridad Portuaria de la Bahía de Cádiz, que debería volver a guardar tan disparatado proyecto en el cajón, y tirar la llave por la Alameda.

Una playa en la Alameda se cargaría una de las vistas más hermosas de la ciudad, por eso, rotundamente, NO.

sábado, 26 de marzo de 2016

El futuro de Valcárcel


Cuando en octubre de 1980 se inauguró el primer curso de la Universidad de Cádiz, ya existían cuatro campus en Cádiz, Jerez, Algeciras y en Puerto Real (el edificio de Ciencias se terminó un año antes).

Los cuatro campus han condicionado el desarrollo de la UCA, entre otras razones por la tardanza en establecer el mapa de las titulaciones, que no quedó definido hasta 1989 cuando la Consejería de Educación anunció una división temática de los campus, de manera que Cádiz se especializaría en las áreas de humanidades y sanitaria, Puerto Real en las científico-técnicas, Jerez en ciencias jurídicas y Algeciras en politécnicas. Esto implicaba que la Facultad de Ciencias de la Educación, que se había trasladado a Puerto Real a un edificio construido en 1985, debería de volver a Cádiz, cuando encontrara un edificio adecuado, planteándose, casi desde entonces, que podría ser Valcárcel, como reiteró la Junta de Andalucía recientemente.

Pero para el antiguo Hospicio, Rafael Román, entonces presidente de la Diputación de Cádiz, planteó en el año 2002 que se convirtiera en en hotel de cinco estrellas, proyecto que chocó con la oposición del Ayuntamiento presidido por Teófila Martínez. 

Ahora, de nuevo, surge un plan para Valcárcel que algunos piensan que es idóneo, pues contempla el edificio dieciochesco restaurado por la Junta para Ciencias de la Educación, y permitir que se construya un edifico nuevo para hotel, justo al lado. 

Creo, como otros muchos, que es un error, entre otras razones, como ha señalado ADIP, si recordamos que la Ley del Patrimonio Histórico Andaluz protege los BIC y su entorno, lo que debería aplicarse para impedir un nuevo edificio junto al antiguo Hospicio. Además, estoy convencido de que la mejor propuesta para Valcárcel es el hotel, que generaría riqueza complementaria en el barrio de La Viña.

Y si finalmente se trasladan las enseñanzas de Educación -lo que parece muy difícil, puesto que una mayoría de profesores y alumnos prefieren, actualmente, mantenerse en Puerto Real-, hay edificios, dependientes de la UCA y la Junta de Andalucía que podrían reutilizarse, como la antigua Escuela de Náutica, o la de Ingenieros Técnicos de la calle Benito Pérez Galdós, o los terrenos abandonados de la proyectada y abandonada restauración del Jardín Botánico, tras el, hace años cerrado, Colegio Mayor. Incluso si me apuran, Educación podría ir al Campo de las Balas...

Pero en Valcárcel, mejor un hotel, sin alterar el edificio, ni su entorno. 

viernes, 20 de marzo de 2015

El Día de la Provincia: de café, café, a achicoria, pasando por descafeinado.


No recuerdo la fecha, pero sí la conversación telefónica con Antonio Cabrera. Había ideado, con Rafael Román, un proyecto para la provincia de Cádiz y querían que asistiera a una reunión con ellos.

Rafael Román se había convertido en presidente de la Diputación de Cádiz en 1995, y Antonio Cabrera en su jefe de gabinete y colaborador más cercano, junto a Rafael Garófano.

Román pretendía fomentar la cohesión provincial planteando una serie de iniciativas, entre las que surgió, durante una conversación con Cabrera, instituir el Día de la Provincia, propuesta original de Antonio, tal y como el propio Rafael ha contado. En la reunión que mantuvimos comentaron algunas fechas posibles, aunque la favorita era el 19 de marzo, que tenía la ventaja de convertirse, además, en un homenaje anual a la Constitución de Cádiz. Sin dudarlo apoyé ese día, argumentando que la estructura provincial de España había surgido en las Cortes de Cádiz. Salí de la reunión con el encargo de realizar un informe que remití unos días después.

Mi informe terminaba argumentado que, si bien la organización provincial es herencia de la propuesta de Javier de Burgos en 1833, el propio Burgos, en su exposición de motivos, había recordado que él había retomado el proyecto de 1813 de Felipe Bouzá, elaborado por encargo de la Regencia en cumplimiento del artículo 11 de la Constitución gaditana, proyecto reiterado por el propio Bouzá en 1821, y suspendido en ambas ocasiones, en 1814 y 1823, por Fernando VII. Finalmente, renovado el proyecto por Javier de Burgos, se puso en práctica por decreto de 30 de noviembre de 1833. Por eso, concluía, que consideraba la fecha del 19 de marzo la más idónea para conmemorar el Día de la Provincia de Cádiz.

La primera celebración, en 1996, se anunció con el cartel de Pérez Villalta que encabeza esta entrada, y se nombro a Rafael Alberti Hijo Predilecto de la Provincia. Mientras Rafael Román ocupó la presidencia de la Diputacíon, el Día de la Provincia se convirtió en una celebración señera, emblemática, con un acto institucional, en el que se nombraron, después de Alberti, hijos predilectos de la provincia a figuras como Fernando Quiñones, Paco de Lucía, Caballero Bonald, Castilla del Pino, Rocío Jurado, Chano Lobato, Álvero Mutis (hijo adoptivo), Carlos Edmundo de Ory..., además de entregarse placas de la provincia a otras personas cuya labor ha beneficiado a Cádiz.

Pero no solo era el acto institucional. Cada año se organizaba una exposición que se inauguraba al finalizar el acto central -colaboré al menos en tres-, y por la tarde había una tertulia cultural, con café y copa de brandy -ofrecida por el Consejo Regulador-, una reunión en la que, habitualmente, participaban los reconocidos como hijos de la provincia. Estas tertulias eran una muestra más del protagonismo cultural que Rafael Román le dio a la Diputación durante su mandato, una etapa repleta de ciclos de conferencias, seminarios, encuentros, exposiciones, recitales...

Cuando Román cesó como presidente, ocupó el sillón provincial, en el año 2003, Francisco González Cabaña, que había sido vicepresidente con Rafael. El Día de la Provincia se mantuvo, pero poco a poco el café, se fue descafeinando, la conmemoración se fue vaciando de contenido.

Ocho años después, en el 2011, resultó elegido presidente José Loaiza García, del Partido Popular, terminando así con la hegemonía que el PSOE tuvo en Diputación desde 1979.

Con Loaiza al frente de la administración provincial se ha mantenido la conmemoración del Día provincial, pero parece que, del café, se ha pasado a la achicoria. No otra cosa se puede concluir de la organización de un acto, como el de ayer, en el que no se invitó a representantes del gobierno autonómico, se convirtió el acto institucional en una celebración sectaria, en la que, por lo que se puede deducir de las crónicas periodísticas, el presidente olvidó su papel institucional, pronunciando un discurso en clave electoralista y de partido.

domingo, 27 de abril de 2014

Lo del estadio, culpa de Zapatero.

"El Ayuntamiento de Cádiz ha hecho una gran apuesta con este proyecto, uno de los más importantes de la ciudad en los últimos años, invirtiendo cerca de 70 millones de euros. 
Esta cifra se ha ido recuperando a lo largo de las obras, gracias a la colaboración del Consorcio de la Zona Franca de Cádiz, que ha participado en cada una de las fases de construcción del edificio comprando la superficie resultante (locales comerciales, espacio para oficinas y aparcamientos) y comercializándola. De hecho el 90% de los locales y oficinas están ocupados y ya hay firmas interesadas por los nuevos locales de Tribuna".

"Hemos hecho una gran apuesta invirtiendo cerca de 70 millones de euros que posteriormente se han recuperado gracias a la colaboración del Consorcio de la Zona Franca de Cádiz, que ha participado en cada una de las fases de construcción del edificio comprando la superficie resultante y comercializándola".


Lo que acaba usted de leer está firmado por Teófila Martínez Saiz, alcaldesa de Cádiz, y lo puede encontrar en la web http://www.nuevoestadiocarranza.es/ 


Si entra usted en la página citada encontrará, gratis, como dice suele decir la alcaldesa, toda la propaganda que sobre el Nuevo Estadio Carranza llevan emitiendo la alcaldesa, sus concejales y sus voceros, desde el año 2003. 


Y ahora nos salen con que la Zona Franca no puede asumir el coste del estadio. Seguramente mañana, a primera hora, la alcaldesa dirá que la culpa es de Zapatero, o de Chaves, o de Griñán, o de Mier, de Fran González, o de Marta Meléndez, incluso puede que sea culpa de Rafael Román, de cualquiera menos de su gestión.
   

domingo, 11 de agosto de 2013

Zona Franca de Sevilla: aclarado todo

Se aclaró el asunto. La Zona Franca de Sevilla es otra puñalada trapera del PSOE a Cádiz.

Lo ha explicado con claridad Teófila Martínez. En el año 2008 el Delegado estatal en la Zona Franca gaditana, José de Mier, al parecer siguiendo órdenes directas de Zapatero para hundir Cádiz, ordenó un estudio para implantar un recinto fiscal en Sevilla. Así continuaría la campaña socialista de desangrar a Cádiz, una campaña en la que participaba Carlos Díaz -quien, pese a los denodados esfuerzos de Teófila Martínez por impedirlo, es el culpable de la situación del paro y pérdida de población de Cádiz desde 1995-, y Rafael Román, culpable de todo lo que no sea achacable a Carlos Díaz.

Lo explicó con toda claridad la alcaldesa, sacando del cajón un convenio suscrito en el año 2008, un convenio que demuestra la maldad intrínseca del PSOE, un convenio tan malo, tan perverso, que no se distribuyó a los periodistas, según cuenta Diario de Cádiz, posiblemente para que, al leerlo, no se contaminaran de tanta perversidad.

Así no se puede aclarar si lo que el PSOE pretendía en el año 2008 era ampliar la Zona Franca gaditana con un recinto en Sevilla gestionado desde Cádiz, o trasladar la Zona Franca a Sevilla, incluyendo las Torres de alta tensión y el retrato de Rodríguez de Castro.   

Lo que no se termina de entender es la razón por la que Montoro y Zoido, a espaldas de la alcaldesa, han ejecutado el maligno plan del PSOE. Eso no lo ha explicado Teófila Martínez.  

miércoles, 7 de agosto de 2013

El segundo puente 6


Después de tantas promesas incumplidas, finalmente, tras publicarse en el BOE del 28 de marzo del 2003 la declaración de impacto ambiental del anteproyecto –en la introducción se alude a las gestiones de 1991-, que encontró una seria oposición de los colectivos ecologistas, el 7 de mayo 2003 el ministerio de Fomento anunció la licitación de un contrato de consultoría y asistencia para la redacción del proyecto de trazado y construcción del nuevo acceso a Cádiz. Paralelamente, el anteproyecto se aprobó definitivamente por resolución de la Secretaría de Estado de Infraestructuras fechada el 28 de mayo de 2003, y el 13 de noviembre se adjudicó el contrato de consultoría y asistencia a la empresa GINPRO, SA.
 BOE 7 de mayo de 2003
 BOE 13 de noviembre de 2003



Tras las elecciones de marzo de 2004, la nueva titular del ministerio de Fomento, Magdalena Álvarez aseguró el empeño ministerial para ejecutar la obra del nuevo puente. Para la consecución de este compromiso es importante la participación activa del diputado socialista Rafael Román, y como consecuencia de dicho compromiso la ministra de Fomento, en nombre del gobierno presidido por José Luis Rodríguez Zapatero, anunció el fin de la elaboración del proyecto.
            Sin embargo, todavía en la primavera de 2004 la empresa IZAR planteó alternativas al proyecto del puente, entre las que destacaba aquella que dejaba libre la salida de los buques desde la factoría puertorrealeña, y trazaba una vía paralela a la Barriada de la Paz hasta desembocar en la rotonda de enlace junto al Corte Inglés. Pese a que dicho proyecto fue desechado, para solventar la posibilidad de que se construyeran buques de grandes dimensiones, se optó por incluir en el proyecto aprobado una parte móvil.
 Magdalena Álvarez
 Rafael Román




El proyecto del segundo puente sobre la bahía de Cádiz es obra, básicamente, del ingeniero Javier Manterola y Armisén, con quien trabajó Antonio Martínez Cutillas; por parte de la empresa GINPRO, SA, hay que mencionar a Luis Muñoz Campos y Juan Tardón Díaz; y como director del proyecto por parte de la Administración a Marcos Martín Gómez. 
 Javier Manterola


El 20 de mayo de 2006, en la Subdelegación del Gobierno en Cádiz, la entonces ministra de Fomento, Magdalena Álvarez, presentó el proyecto del nuevo puente, en un acto al que asistieron representantes políticos, sociales y económicos de toda la provincia gaditana. 






jueves, 1 de agosto de 2013

El segundo puente 4

El Puente José León de Carranza

La puesta en marcha de la obra del puente se retrasó con los estudios financieros y por la dificultad técnica de construir un puente de dos brazos levadizos superiores a los ochenta metros, condición puesta por la Armada; solventado el problema, tras la renuncia nominal de Antonio Durán a realizar el proyecto definitivo, se le encomienda su terminación a INTECSA, empresa creada por el propio Durán. Tras el pertinente concurso para elegir la empresa constructora, se elige a Dragados y Construcciones, a la que desde su fundación estuvo ligado Antonio Durán y de la que era director desde 1960. Al fin el 8 de diciembre de 1966 se coloca la primera piedra y poco menos de tres años después, el 28 de octubre de 1969 se inauguró el puente, acto al que no pudo asistir José León de Carranza que había fallecido el 21 de mayo. Dos meses después de su muerte, el 25 de septiembre se acordó que el puente llevara su nombre.
 Carranza, con muletas, se dirige a "colocar" la primera piedra
 Jerónimo Almagro, en la ceremonia de inauguración del puente
Inauguración del puente José León de Carranza




            El 13 de junio de 1970, a poco más de ocho meses de su inauguración, se publicó que un millón de vehículos habían cruzado el puente, y en marzo de 1971 se anuncia que, ante la saturación de tráfico –el puente soportaba el paso de unos siete mil vehículos en los meses punta-, el gobierno había encargado la elaboración de un proyecto para construir un nuevo puente, que, el alcalde Jerónimo Almagro, anunció se inauguraría en 1975, aunque sus previsiones no se cumplieron.
            A partir de 1976 comenzaron las reivindicaciones para nacionalizar el puente, rescatando la concesión administrativa y terminando con el gravoso pago del peaje, lo que se consiguió a primeros de mayo de 1982.  
            Tras el rescate del peaje del puente “Carranza” se planteó nuevamente la necesidad de construir un “tercer acceso” a Cádiz, debatiéndose de nuevo sobre las ventajas de construir un nuevo puente o un túnel. El director provincial de Obras Públicas, Andrés Ortega, preveía su construcción cuando se llegara a los quince mil vehículos diarios, anunciando, en mayo de 1982, que ya se habían iniciado los estudios previos.

 El peaje
El alcalde Carlos Díaz, con Manuel Chaves, Rafael Román, Manuel González Piñero y otros dirigentes socialistas, celebrando el rescate del puente.

domingo, 17 de febrero de 2013

Teófila y Valcárcel: sin palabras

Leer las declaraciones de la alcaldesa de Cádiz, Teófila Martínez, sobre el fracasado proyecto hotelero en Valcárcel, deja sin palabras a cualquiera. O mejor, se acumulan palabras que más vale no pronunciar sin arriesgarse a una querella.

Parece mentira que, todavía, siga la alcaldesa jugando con la amnesia colectiva y el adormecimiento sistemático de los gaditanos en este, como en tantos otros asuntos. A eso vuelve a jugar cuando declara a Diario de Cádiz, que considera esencial sacar adelante un proyecto "de primera magnitud", y que piensa colaborar con Diputación para que salga adelante el hotel de Valcárcel. Sin embrgo, cuando el organismo provincial lo gobernaba el PSOE, Teófila Martínez, y todo el PP, solo pusieron trabas, desde el mismo día que Rafael Román habló por primera vez de la conversión del edificio en un hotel.  

Román presentó su propuesta en el año 2002, año en que el Ayuntamiento aprobó una Modificación Puntual del PGOU para incentivar la implantación de hoteles de calidad en la ciudad. Desde el primer instante encontró el rechazo del gobierno municipal de Teófila Martínez, rechazo que en principio pudo tener una lectura electoralista ante las elecciones municipales de 2003, pero después todo fueron trabas y alargamiento de los plazos. No voy a reiterar aquí cosas que deberían conocer todos los gaditanos, todas esas cosas que Teófila Martínez trata de ocultar con sus declaraciones publicadas hoy en Diario de Cádiz. 

Lo publiqué el 26 de junio de 2010 en mi columna en el periódico y lo reiteré en una entrada anterior de este blog, a la que remito a quienes quieran refrescar la memoria, aunque a algunos no les interesa que se recuerde lo que ocurrió.


domingo, 23 de septiembre de 2012

Pensada de Hidalgo

Interesante y trabajado artículo de José Antonio Hidalgo en Diario de Cádiz, sobre espacios y edificios hoy en desuso o mal aprovechados.
A destacar la idea, con la que coincido plenamente, de que es necesario un Museo de Historia de Cádiz, un espacio dedáctico y riguroso que no sea una mera colección de piezas. Hace años fui testigo de conversaciones sobre el tema, pero todo quedó pendiente. Tan pendiente como ese Museo del Mar, convertido en "museo del ná". 
Por otra parte, como Hidalgo, considero esencial intervenir sobre las murallas, sobre las Puertas de Tierra y su entorno, siguiendo por San Carlos, reutilizando las bóvedas, y adecentando y cuidando todo el perímetro amurallado de la ciudad histórica. 
Al igual que me parece oportuno el cambio de ubicación del Museo del Carnaval, si es que algún día se hace, lo que permitiría un cambio urbano fundamental con la recuperación de la plaza de la Reina en La Viña, barrio al que le falta, efectivamente, un espacio verde. Como me parece buena la propuesta de cambiar de ubicación el Centro de Arquelogía Subacuática, recuperando para uso hostelero, de ocio y social el Balneario de La Palma.
La propuesta de ampliar las reformas de San Juan de Dios a Canalejas es acertada, y sería una forma de retomar la idea de la Gran Plaza del Mar, sin necesidad de recordar a Rafael Román.
Y por supuesto, comparto que mantener el edificio de la Aduana en la plaza de Sevilla perjudica una operación urbanística de gran importancia. Una campaña ciudadana, respetable pero no muy numerosa, las dudas de la administración autonómica y una decisión equivocada, estropearon un buen plan. 

Valcárcel

Un comentario a mi columna de ayer en Diario de Cádiz, titulada "Frente a La Caleta", me hace retomar este artículo sobre Valcárcel, que se publicó el 26 de junio de 2010.



En el año 2002, año en que el Ayuntamiento aprobó una Modificación Puntual del PGOU para incentivar la implantación de hoteles de calidad en la ciudad, Rafael Román, a la sazón presidente de la Diputación, anunció un proyecto para transformar el colegio Valcárcel en un hotel de cinco estrellas. El anuncio sorprendió a todos, encontró reparos en cierta corporación religiosa que reclamó, sin éxito, la titularidad del inmueble, contó con una aceptación mayoritaria en muchos ámbitos de la sociedad gaditana y un rechazo casi frontal del gobierno municipal de Teófila Martínez, rechazo cuya única explicación posible fue la lectura electoralista que el PP hizo de la propuesta ante la inminencia de las elecciones municipales de 2003, lectura que hace unos días ha reiterado Martínez.
En plena campaña electoral, el Ayuntamiento exigió a la Diputación que invirtiera en el barrio de La Viña los beneficios de la venta, proponiendo un plan de mejora del barrio cofinanciado al 50%. Tras las elecciones, en octubre de 2003 Zaragoza Urbana, S.A., empresa que había adquirido Valcárcel solicitó al Ayuntamiento la redacción y tramitación de la Modificación del PGOU para el cumplimiento de los fines hoteleros previstos. Cinco meses después el Ayuntamiento, en respuesta a la petición, expone al público el Avance de la Modificación, con en el cambio de uso de Equipamiento Educativo a Hotel, que se aprueba en noviembre de 2004. Finalmente, según se dijo por aquellas fechas, los problemas quedaron resueltos tras la firma de un Convenio Urbanístico, el 27 de junio de 2005, por parte de la Alcaldesa y del Consejero de Zaragoza Urbana, para agilizar las obras. Tras la suscripción del Convenio, el Ayuntamiento anunció que, con ese acuerdo y la modificación del PGOU, Cádiz contaría, gracias al protagonismo y al impulso definitivo dado por la alcaldesa, su primer hotel de cinco estrellas a mediados del 2009.
Sin embargo, al parecer no todo había quedado correctamente resuelto. Se constata ello cuando el Consejo Consultivo de Andalucía, en aplicación de la LOUA, puso reparos a la reserva de suelo libre prevista, reparos que hubo que subsanar mediante una ampliación que cubriera las exigencias legales de la normativa andaluza; pero el proyecto había sufrido ya un nuevo retraso, que no sería el último ante la exigencia de cumplir otros requisitos legales, como un informe sobre impacto medioambiental o de ruido, entre otros. Por eso no fue sino hasta marzo de 2007 cuando en el Pleno Municipal se aprobaron las modificaciones puntuales del PGOU que permitirá construir el hotel de Valcárcel y la ampliación del Hotel Atlántico. Por fin la Consejería de Vivienda y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía, mediante Resolución de 6 de febrero de 2009, aprobó definitivamente la Modificación Puntual del Plan General “Valcárcel”, que el Ayuntamiento publicó en el BOP casi tres meses después, el 28 de abril.
           El proceso para la reconversión de Valcárcel ha sufrido demasiados retrasos por parte de las administraciones municipal y autonómica, pero culpar a estas alturas a Diputación y, sobre todo, a Román de que el hotel no esté para el 2012 no parece de recibo.

sábado, 22 de septiembre de 2012

Frente a La Caleta

SIN lugar a dudas, La Caleta y toda la zona que la rodea, junto al mar, es uno de los lugares más hermosos de la ciudad. Pasear a cualquier hora por la zona, pero especialmente con la bajamar, mirando hacia san Sebastián o hacia Santa Catalina, observando las rocas y sus pozas, el canal, las barquillas y, sobre todo, una puesta de sol, es algo verdaderamente gratificante. Pero la sensación cambia, totalmente, si en vez de mirar hacia el mar, miramos hacia la ciudad, pues la zona que rodea La Caleta, los edificios que la bordean, salvo excepciones, son muestras de abandono y provocan sensación de decadencia.

Justo enfrente está Valcárcel, el antiguo Hospicio, una de las mejores muestras de arquitectura de la ciudad, abandonada por un absurdo enfrentamiento político, que comenzó cuando el año 2002, tras aprobar el Ayuntamiento una Modificación Puntual del PGOU para incentivar la implantación de hoteles de calidad, Rafael Román, a la sazón presidente de la Diputación, anunció un proyecto para transformar el colegio Valcárcel en un hotel de cinco estrellas. A partir de ahí desencuentros y trabas de todo tipo, han retrasado la rehabilitación del edificio, que en la actualidad presenta un triste aspecto.
 
También frente por frente de La Caleta está la antigua Escuela de Náutica, edificio que podría convertirse en el paradigma de las contradicciones de la Junta de Andalucía en Cádiz. Si, por una parte, está protegido en el Catálogo de Patrimonio Andaluz, por otra, la propia Junta lo considera en ruinas y quiere derribarlo, para construir oficinas de la administración autonómica. Pero, por otra parte, el Ayuntamiento de Cádiz se niega al derribo y exige que se ejecuten obras de mantenimiento. Entre tanto, la imagen es la de un edificio ruinoso, del que casi a diario se desprenden cascotes, "protegido" por vallas que apenas dan protección a los peatones y al tráfico intenso de la zona.
 
Justo al lado está El Olivillo, obra del arquitecto Sánchez Esteve y considerada una de las mejores muestras de arquitectura del siglo XX en Cádiz, también incluida en el Catálogo de Patrimonio Histórico Andaluz. El Olivillo, que lleva 27 años cerrado y tapiado, fue cedido por la Junta a la UCA, pero sin fondos adicionales para su rehabilitación, lo que impide su puesta en uso ya que la universidad no cuenta en su presupuesto ordinario con fondos para ejecutar las obras. Esta semana se han reunido el Rector de la UCA y el Delegado en Cádiz de la Junta de Andalucía para hablar, entre otros temas, de darle una solución al edificio del Olivillo.
 
Pero lo que sería deseable es que se llegara a una solución, no sólo para El Olivillo, sino también para Náutica, Valcárcel, el Colegio Mayor universitario -y de paso cambiarle el nombre-, la Residencia del Tiempo Libre, el edificio de la que llamaron Ciudad del Mar, abandonado hace 20 años… Ya es hora.

Publicado en Diario de Cádiz, 22 de septiembre de 2012

jueves, 8 de marzo de 2012

Constituciones

Anoche se presentó la nueva edición del libro de José Esteban "El himno de Riego". Tras el acto, pasamos un rato estupendo con Pepe Esteban, Jesús Egido (editor de la obra), Rafael Román y varios amigos más. Hablando del Bicentenario, contó Rafael sus iniciativas parlamentarias para su celebración, pues pese a lo que recientemente se ha escrito en prensa, la propuesta de formar una Comisión Nacional fue de Román, apoyado posteriormente por Alfonso Perales y fueron ellos los que hablaron con Fernández de la Vega.
Y contó que yo le había ayudado a redactar sus proposiciones no de ley sobre el Bicentenario, indicando que, la que más le había gustado fue la propuesta de "hermanar" los congresos de Estados Unidos, Francia y España en conmemoración de las tres constituciones que modernizaron el estado contemporáneo. Ya que el lo contó, incluyo aquí el texto que le envié para la proposición parlamentaria:
"En el año 2012 se conmemora el Bicentenario de la Constitución de Cádiz, promulgada el 19 de marzo. Si en el desarrollo contemporáneo de España la Constitución de 1812 supone, pese a períodos de ausencia de libertades, el inicio del constitucionalismo que nos conduce hasta le Constitución de 1978, hay que convenir que la Constitución de Cádiz de 1812 no es un hecho aislado en el panorama internacional, sino la manifestación hispánica de las transformaciones políticas, ideológicas y jurídicas que sacuden un amplio y convulso periodo de cambios en todo el mundo occidental.
La Constitución de 1812 debe considerarse un hito histórico en la misma medida que la Declaración de Independencia de los Estados Unidos, la Constitución de Filadelfia de 1787, la obra legislativa de la primera Asamblea Constituyente en Francia o la Constitución de 1791, en el marco de las sucesivas etapas de la Revolución Francesa. La ruptura española de 1808, con sus semejanzas y sus diferencias al resto de revoluciones, daría como fruto, por un lado, el liberalismo doceañista con su emblemático texto constitucional, y, por otro, abriría la puerta a las independencias de las Repúblicas Iberoamericanas.
En ese sentido, la Constitución de Filadelfia de 1787, la francesa de 1791 y la de Cádiz de 1812, son elementos claves en el itinerario seguido en la lucha por la consecución de la Libertad, la nueva bandera de los nuevos tiempos. Estas tres constituciones permiten que los individuos dejen de ser súbditos, vasallos, para convertirse en ciudadanos protagonistas de sus destinos. La Constitución de Cádiz, junto con la americana y la francesa, se enmarcan en la que se ha denominado Era de las Revoluciones, que dio lugar a modelos y contramodelos que determinaron, por imitación o por contraste, por influencia externa o por evolución interior, por acción, por omisión o por reacción, vías propias -americana, francesa, hispánica- en la crisis del Antiguo Régimen.
En el último cuarto del siglo XVIII y principios del XIX, el flujo de ideas, discursos, personas, bienes, textos y conceptos entre unos países y otros fue constante. Las relaciones geoestratégicas y la política exterior fueron factores determinantes del curso de los acontecimientos revolucionarios entre uno y otro continente, de manera que no puede olvidarse la colaboración francesa y española en la Independencia de los Estados Unidos de América, como no puede olvidarse la influencia de la revolución americana en la francesa, y de ambas en la española. El estudio de los procesos revolucionarios, y de las constituciones de ellas derivadas en las tres naciones, su entorno cultural, filosófico, político, literario, social o artístico, denotan semejanzas e influencias. Como, posteriormente, el análisis comparado demuestra la influencia de estas tres constituciones en otros movimientos revolucionarios en Europa y América.
Unos procesos de cambio político que implicaron también una transformación de las estructuras económicas y de las ideas sobre el dinero, el comercio, la fiscalidad y la riqueza, con la implantación del liberalismo. Al igual que las revoluciones de este periodo justifican a la vez un auge del internacionalismo revolucionario y un despertar del nacionalismo en cada país. Se cuestiona el orden colonial y el reparto geoestratégico del mundo, se altera la jerarquía de las potencias y se cuestionan las fronteras y las unidades políticas preexistentes, así como se alteran las alianzas internacionales y aparecen nuevos actores y nuevas fuerzas en el tablero de las naciones. Por todo ello, hay que reconocer la importancia de los tres procesos revolucionarios iniciados con la Declaración de Independencia de los Estados Unidos y la Constitución de Filadelfia de 1787, la obra legislativa de la primera Asamblea Constituyente en Francia y la Constitución de 1791, y la ruptura española de 1808 y la Constitución de 1812, y la ligazón ideológica y social que entre ellas se dio, que permitieron la transformación revolucionaria de cada una de sus sociedades, y del mundo occidental en general".

miércoles, 25 de enero de 2012

La vicepresidenta

Sin contar a Rafael Román, que no ha sido vicepresidente del gobierno, pero fue quien, en la Comisión Constitucional del Congreso de los Diputados, tomó la iniciativa y realizó las grandes propuestas relativas al Bicentenario de la Constitución de Cádiz, incluyendo la proposición no de ley para la creación de la Comisión Nacional, con el apoyo de Jesús Mancha, no recuerdo si los anteriores presidentes de la Comisión Nacional y vicepresidentes del gobierno, tuvieron intervenciones tan explícitas como la de Soraya Sáenz de Santamaría en la Comisión Constitucional animando a los diputados a participar en la conmemoración.

lunes, 9 de enero de 2012

San Juan de Dios y la Plaza del Mar


 Uno de los mejores proyectos que se han presentado pensando en el futuro de Cádiz, sin que fuera una distorsión de su actual casco histórico, es el que se denominó en su día Gran Plaza del Mar, una propuesta electoral del PSOE en la última campaña que tuvo como candidato socialista a la alcaldía a Rafael Román, el defensor de ese gran proyecto urbanístico.


El gobierno municipal surgido de las urnas en 2007, que tiene continuidad en la actualidad tras las elecciones de 2011, ya a partir de 2008 comenzó a hablar de una remodelación del entorno de la plaza de San Juan de Dios, plaza de Sevilla (¡que tiren la Aduana!, insisto), y Canalejas, hasta llegar a Diputación. Ya he dicho en varias ocasiones (por ejemplo en la columna de Diario de Cádiz, Calle Ancha publicada el 2 de febrero de 2008, o la publicada el 19 de febrero de 2011, entre otras), que sin nombrarla y sin que pueda ser ya igual -la ampliación del parking de Canalejas impide el soterramiento del viario que planteó Román-, lo que se está haciendo en San Juan de Dios y lo que se proyecta hacer, repito, sin serlo exactamente, recuerda a la idea de la Plaza del Mar del proyecto socialista.

http://www.diariodecadiz.es/article/cadiz/1154628/ayuntamiento/acelerara/la/obra/san/juan/dios/para/abrirla/marzo.html  

sábado, 24 de septiembre de 2011

Rectificaciones

Cuando Rafael Román dijo que el organismo creado para la organización del Bicentenario de la Constitución de 1812 había que modificarlo, casi lo echan a los leones y, cerrando absurdas filas, en su partido lo criticaron, mientras que los de enfrente le daban la razón en privado, pero no en público por no decir nada bueno de Román. Ahora, el presidente del Consorcio, Francisco Menacho, ha dicho lo mismo, pero ya es tarde para corregir el error.
También se criticó en su día la elección del logotipo "La Pepa 2012", argumentando que faltaba "Cádiz", para reforzar la presencia de la ciudad en la convocatoria de la conmemoración. En julio de 2008 publiqué una "Calle Ancha" sobre el asunto en el que decía que no me parecía mal el logotipo, ya que tanto la grafía, como la expresión “La Pepa”, eran históricamente correctas. Pero añadí: 
"Otro asunto es la localización geográfica de la conmemoración. Se recurre a argumentos, razonables, de la Expo 92, que aludía a Sevilla, o a la Expo del agua, que remite a Zaragoza. Y se olvidan de Naranjito, que como logo de un acontecimiento nacional, hubo que aclarar a qué se refería. Pero, sin eludir el meollo de la cuestión, creo que el logotipo elegido debería tener una mayor versatilidad. Es decir, aceptando la base del diseño, “La Pepa 2012”, el diseño se podría adaptar perfectamente a los dos escenarios temporales de la conmemoración, San Fernando y Cádiz, sustituyendo ocasional, coyuntural y temporalmente el matasellos por una leyenda de mayor formato que, en el caso de San Fernando podría decir “San Fernando 1810”, y en el caso de Cádiz, “Cádiz 1812”. Es decir, debajo de la leyenda “La Pepa 2012”, se puede escribir otra leyenda, en rojo u otro color, alusiva, en cada caso, a las ciudades de San Fernando o Cádiz, con la fecha en la que cada una tuvo protagonismo histórico".
Parece que ahora también aceptan que debía potenciarse la palabra Cádiz, y en eso si se está a tiempo.