Mostrando entradas con la etiqueta Bicentenario. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bicentenario. Mostrar todas las entradas

miércoles, 9 de septiembre de 2020

Nueva Cumbre Iberoamericana

La foto es de Julio González en Diario de Cádiz

En la reunión que hubo entre el alcalde, José María González, y la Secretaria General Iberoamericana, Rebeca Grynspan, con la participación del edil Paco Cano, presidente de la sociedad municipal Cádiz 2012, para firmar un nuevo convenio de colaboración, el alcalde propuso celebrar en Cádiz otra Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno iberoamericanos, similar a la celebrada en 2012, con motivo del Bicentenario de la Constitución de 1812.

No me parece mala idea. Pero cabe recordar que Cádiz fue designada, en abril de 2018, Capital Iberoamericana del Carnaval 2019-2020. ¿Alguien lo ha notado? Y que no lo justifiquen con la pandemia, que el estado de alarma se declaró oficialmente el 15 de marzo del año en curso, 14 meses y medio después del comienzo de la capitalidad, el 1 de enero de 2019.

martes, 10 de marzo de 2020

10 de marzo en Cádiz: un olvido inexplicable

El 1 de enero de 1820, en Las Cabezas de San Juan, Rafael del Riego se pronunció por la Constitución, comenzando así una aventura que culminó, poco más de dos meses después, el 9 de marzo de 1820, con Fernando VII jurando, a regañadientes, la Constitución gaditana.

Pero en esos acontecimientos la ciudad de Cádiz tuvo un protagonismo esencial, pues no se debe olvidar que tras ese pronunciamiento militar, había una trama civil en favor de la monarquía constitucional, en a que participaron ciudadanos que vivían en Cádiz, como los hermanos Istúriz, Alcalá Galiano, Mendizábal, José Diez Imbrecht y Catalá, Juan de Aréjula, Juan Romero y los hermanos Rafael e Ignacio Ameller, entre otros, una conspiración que, inicialmente fracasó en julio de 1819, en lo que se conoce como los sucesos de El Palmar, en El Puerto de Santa María.

Pero tras lo acontecido en El Palmar, Alcalá Galiano y Mendizábal se entrevistaron con Antonio Quiroga y Rafael del Riego, poniendo las bases del pronunciamiento en Las Cabezas.


Ya en enero de 1820, por dos veces, la primera los días 4 y 5 de enero, la segunda el 24 del mismo mes, el coronel gaditano Nicolás Santiago Rotalde, intentó sumar Cádiz a la insurrección militar, sin éxito.

Casi al tiempo que fracasaba en Cádiz Rotalde, llegaba a las inmediaciones de la bahía de Cádiz el ejército del general Freire, enviado por el rey para combatir a los insurrectos, pero mientras Quiroga resistía en La Carraca, para mantener el espíritu insurreccional e intentar desbloquear la situación, el 27 de enero, con unos 1.500 hombres, Rafael del Riego comenzó una expedición por Andalucía, siempre perseguido por tropas realistas mandadas por José O´Donnell, pasando, entre otros lugares, por Chiclana, Conil, Vejer, Tarifa, Algeciras, Alcalá, Marbella, Málaga, Córdoba..., terminando en Bienvenida, donde decidió disolver la columna, compuesta entonces por poco más de medio centenar de soldados, el día 11 de marzo de 1820.

Lo que Riego posiblemente desconociera es que, mientras huía por Andalucía, comenzaron a producirse insurrecciones en favor de la Constitución por distintos lugares de España. Fernando VII que había nombrado a Enrique O´Donnell, conde de La Bisbal, jefe del ejército encargado de acabar con los rebeldes, se encontró con la sorpresa de que O´Donnell decidió unirse a la sublevación contra la monarquía absoluta, por lo que al rey no le quedó más remedio que jurar la Constitución el 9 de marzo de 1820.

No obstante, un acontecimiento trágico se produjo todavía en Cádiz. Ese mismo día 9 de marzo, estando en Cádiz el general Freire, corrió el rumor de que venía a proclamar la Constitución al día siguiente en la plaza de San Antonio. Amaneció un 10 de marzo lluvioso, y cuando el pueblo gaditano esperaba a las 12 horas el juramento de la Constitución, aparecieron las tropas por diversas esquinas disparando contra la multitud. Cádiz vivió una jornada de terror que se extendió por toda la ciudad y se prolongó en los días siguientes.
El 12 de Marzo llegó a Cádiz la noticia del juramento real a la Constitución y al día siguiente el gobernador convocó al ayuntamiento para manifestar su alegría por el restablecimiento de la Constitución de 1812, pidiendo la unión entre el pueblo y los militares que acataban la ley, al tiempo que ordenaba la publicación de la Constitución. El Ayuntamiento exigió la salida inmediata de Cádiz de las tropas implicadas en los sucesos del día 10, lo que reiteró el Ayuntamiento constitucional, presidido por José Ma­nuel Vadillo, que en su primera sesión dirigió una exposición al rey pidiendo que se investigaran los sucesos del 10 de Marzo.

Hoy se debería estar conmemorando en Cádiz el recuerdo de tantos gaditanos que murieron hace doscientos años, pensando que era un día de fiesta por la restauración de la Constitución de 1812. Pero ese acontecimiento, tan infausto como heroico, parece que no interesa, sufre un olvido inexplicable por parte del ayuntamiento.

martes, 28 de enero de 2020

24 de enero de 1820, un bicentenario olvidado

Pese al fracasado intento de de sumarse al pronunciamiento de Riego los días 4 y 5 de enero de 1820, como comentábamos en una entrada anterior, Nicolás Santiago Rotalde continuó con sus planes para levantar Cádiz en favor de la Constitución de 1812.
Tras varios días de conspiración, reuniones secretas e intercambios de mensajes con Quiroga y Riego, decidió pronunciarse por la Constitución el 24 de enero. Su plan preveía que, tras el "cañonazo de ánimas" -la señal con la que se avisaba a la población de Cádiz de que las puertas de la ciudad se cerraban-, se arrestaría a los jefes militares de la ciudad, así como a su gobernador. A partir de ahí, desde el cuartel de La Bomba, las tropas leales a Rotalde, ocuparían lugares claves como la plaza de San Antonio, la muralla Real, el baluarte de la Candelaria -para controlar si fuera necesario a la escuadra-, para dirigirse, primero a las Puertas de Tierra y luego a la Cortadura.

Pese a que Rotalde consideraba muy bueno su plan, las dudas y temores de algunos compañeros de armas desembocaron la acción en un nuevo fracaso. Y mientras varios compañeros y vecinos de Cádiz eran detenidos, Nicolás Santiago Rotalde logró salir de la ciudad, por la Puerta del Mar, aprovechando que era "jefe de día" y conocía la contraseña. Tras una azarosa huida por el arrecife, llegó el 28 de enero a la San Fernando, uniéndose al ejército de Quiroga.

Tiempo después, Rotalde publicó un Manifiesto sobre lo sucedido, en el que terminó reivindicando el papel de la ciudad de Cádiz y de sus vecinos, en la lucha por restauración de la Constitución de 1812 y la recuperación de la libertad en España:

Hasta el 24 de enero ninguna población del reino había manifestado su adhesión a las ideas del general Quiroga, y el día 24 de Enero la heroica ciudad de Cádiz fue la primera que pretendió enarbolar el estandarte de la libertad civil. Cádiz con su esfuerzo entre bayonetas y marina, hizo resonar en todo el reino el grito de la Constitución, y Cádiz desde el 24 de Enero despertó el valor amortecido de los españoles y convocó a los pueblos para romper los grillos de la tiranía. Cádiz es sin disputa la primera población pronunciada y siéndolo ¿dejarán de reconocerse los esfuerzos que hicieron y peligros a que han estado expuestos los heroicos patriotas que pretendieron conseguir la libertad Gaditana?.

Como decía Nicolás Santiago Rotalde hace doscientos años, ¿no merecen los vecinos de Cádiz, de 1820, un reconocimiento a su lucha por la libertad? Sin embargo, temo que estamos ante otro bicentenario olvidado.

miércoles, 8 de mayo de 2019

Cádiz y el legado de 1812


Insiste, con razón, Juancho Ortiz en que Cádiz debe recuperar el legado del Doce. Y debe hacerlo no solo como un elemento que atraiga congresos, eventos y reuniones de todo tipo, debería hacerlo como una de sus principales, junto con el Carnaval, señas de identidad.

Hay pocas constituciones en el mundo con nombre propio y una de ellas es la Constitución española de 1812, conocida universalmente como Constitución de Cádiz.

Cuando se estaba preparando el Bicentenario, trabajamos en la elaboración de un paseo constitucional que siguiera el recorrido de las dos procesiones cívicas que, el 19 de marzo de 1812, se organizaron para proclamar la Constitución, un recorrido marcado por los artículos de la carta magna gaditana. Y preparamos un plano del Cádiz de las Cortes, localizando cerca de dos centenares de edificios relacionados con la labor de las Cortes y del gobierno de España, que entonces residía en Cádiz, además de cafés, imprentas y otros edificios de la época, para señalarlos con algún sencillo elemento, de manera que quien visite la Ciudad y pasee por sus calles se vea inmerso en el ambiente en el que se gestó de la primera constitución española.

Poco de ello se hizo, apenas tres artículos de la Constitución están grabados en lápidas en una calle gaditana, y en unos diez edificios hay una placa señalando que en ese lugar residió un diputado de las Cortes de Cádiz.

Y para colmo, alguna placa está equivocada, como la de Miguel Gordoa, como ya denunciamos en su día, sin que ni la anterior corporación, ni la actual hayan corregido el error.

viernes, 9 de noviembre de 2018

Cátedra CÁDIZ-QUITO 1812


En octubre del año 2007, cuando se estaba desarrollando en la UCA el programa sobre el Bicentenario de la Constitución de 1812, se planteó un convenio de investigación que girara en torno a dos constituciones de 1812, la de Quito, proclamada en febrero, y la de Cádiz, proclamada en marzo. Tras la visita de una delegación de la Pontificia Universidad Católica de Ecuador (PUCE) a la Universidad de Cádiz, se firmó, el 30 de octubre de 2007, el convenio creador de la Cátedra Cádiz-Quito 1812, de la que, según lo estipulado en el Convenio, son responsables el profesor Juan Paz y Miño, por la PUCE, y yo mismo por la UCA.

Básicamente, los objetivos de la Cátedra Cádiz-Quito 1812 incluyen, además del estudio de ambas constituciones, el estudio de las relaciones históricas entre Ecuador y España, el origen del constitucionalismo en ambos países y desarrollar actividades conjuntas de formación o culturales.

Como muestra de las actividades que se han realizado -todas de carácter investigador y de difusión de la investigación-, valga este curso/debate, impartido por teledocencia, el 31 de mayo de 2012, con el título "Quito 1812/Cádiz 1812, tribulaciones de dos textos constitucionales coetáneos", que se puede ver el youtube:
 

PD. Se ha repetido en estos días un error que se mantiene por la existencia de una placa equivocada en la plaza de San Antonio, pero que hay que corregir: José Mexía Lequerica no murió en la Casa Pemán -donde está la placa-, vivió y murió en 1813 en San José nº 60, que actualmente es Junquera nº 1.
Lo expliqué hace tiempo, como se puede comprobar aquí

jueves, 9 de agosto de 2018

Quejas sobre el Oratorio

Escribí hace tiempo que la situación del Oratorio de San Felipe Neri era la mejor muestra del fracaso del Bicentenario. Y también que algún compañero historiador, tras visitarlo, salió indignado pues, durante las explicaciones, aunque fuera de pasada, ni tan siquiera habían nombrado a la Constitución de 1812.

Recibo un nuevo mensaje, de un investigador americano que se queja, no solo de que no dicen nada de las Cortes de Cádiz y de la Constitución, es que cuando preguntó por ellas, ni le contestaron.

Es incomprensible. Mucha gente, la mayoría, acude al Oratorio por ser templo constitucional, le guste o no al señor Obispo y a toda la carcunda gaditana. 

lunes, 26 de marzo de 2018

Centro de interpretación de 1812, nueva gestión, los mismos errores

Cuando se inauguró el Centro de Interpretación de la Constitución de 1812 dijimos que tenía errores absurdos que se deberían corregir. Hace pocos días, anunciado con toda la parafernalia política habitual, se ha vuelto a abrir el Centro y, sorprendéntemente, los nuevos gestores parece que no han repasado los contenidos, que no se han asesorado y mantienen los mismos errores, algunos de bulto, otros simples erratas sencillas de corregir.

El error más llamativo está en el panel de los diputados, donde aparece, abajo en la columna de los realistas, Pedro de Quevedo y Quintano, obispo de Orense.
El obispo de Orense, que era presidente de la Regencia, se negó a reconocer la soberanía de las Cortes cuando se constituyeron el 24 de septiembre de 1810, protestó contra la Constitución, defendió la permanencia de la Inquisición…, tanta inquina demostró, que el 17 de agosto de 1812 las Cortes lo declararon "indigno de la consideración de español", ordenándole abandonar el territorio nacional, por lo que pasó a residir en Portugal hasta la anulación de la Constitución. En 1814 Fernando VII lo premió con la gran cruz de Carlos III.

También es un error decir que hubo dos "ediciones príncipes" de la Constitución de 1812.
Es bien conocido que las Cortes, en sesión celebrada el 10 de marzo de 1812, ordenaron publicar tres primeras ediciones en formatos distintos, una en letra parangona y tamaño folio, otra en cuarto y letra atanasia y la tercera en letra glosilla y tamaño dozavo. Y así se hizo.

Por otra parte, en el monitor dedicado a la "prensa de la época" de las Cortes, casi la mitad, en la columna de la derecha, no lo son.
Por ejemplo, Don Circunstancias, periódico madrileño de 1848, o el Boletín Oficial Revolucionario de la Provincia de Barcelona de 1868, o La linterna mágica, el periódico de Ayguals de Izco, de 1849, o Fray Gerundio, también de 1848... Como ya dije en su momento, el problema es que, en el 2012, se reutilizó material de la exposición "Ciudadanos", cuyos contenidos avanzaban en el siglo XIX, sin que nadie los revisara para un centro de interpretación de la Constitución de 1812.
Otras son erratas fáciles de corregir, como el apellido del escultor del monumento -es Marinas, no Mariñas.
O que en un panel, junto a  la fecha 1812, ponga que las Cortes se trasladaron de la Isla a Cádiz, lo que puede inducir a error, puesto que el traslado fue a principios de 1811.
Y en otro pone que la guerra de Independencia terminó en septiembre de 1811, aunque si se sigue leyendo aparece la fecha correcta.
Un conjunto de errores y erratas que, lamentablemente, pueden conducir a errores a visitantes no avisados, y que causan una pobre impresión de un centro que, por otra parte, es necesario en la ciudad.

viernes, 23 de marzo de 2018

Lo mínimo que se despacha


No le falta razón a Juan José Ortiz cuando dijo, hace unos días, que la conmemoración del 206 aniversario de la proclamación de la Constitución de Cádiz, se había reducido a lo mínimo, que menos no se podía hacer. Y es una pena reconocer que es así.

Sin ánimo de buscar responsabilidades, ni responsables, antes y después del 2012, el infausto año del Bicentenario, Cádiz está dejando pasar una oportunidad extraordinaria para convertirse en un referente del constitucionalismo. No solo quedó en agua de borrajas la creación de un centro de estudios y observatorio de la democracia constitucional, lo peor es que la ciudad no refleja materialmente que aquí se aprobó la primera constitución española. Y no es difícil hacerlo, todavía, con un poco de voluntad y el consenso institucional, se podría hacer, se podría convertir a Cádiz en ese referente de la historia de la libertad en España.

Sería tan sencillo como crear una ruta constitucional. Conocemos dónde residieron la mayor parte de los diputados y otros personajes célebres de la época de las Cortes, dónde estuvieron las distintas dependencias del gobierno entre 1810 y 1813, dónde estaban las imprentas, los cafés, las casas donde se celebraron las célebres tertulias..., sabemos, además, el recorrido de las procesiones cívicas que el 19 de marzo dieron a conocer a la ciudadanía el texto constitucional. Bastaría con señalar, con placas sencillas, los edificios, poner en el suelo de las calles losas con artículos de la Constitución, y, por supuesto, destacar el oratorio de San Felipe Neri, no solo como iglesia, sobre todo como templo constitucional, pues fue el hecho de la reunión de las Cortes allí, lo que hizo que fuera declarado Monumento Nacional en 1907.

No es tarde, aun estamos a tiempo de hacerlo. Sería un importante reconocimiento a la historia de España y un atractivo más de Cádiz. 

sábado, 9 de diciembre de 2017

Sergio Guerra, premiado

Alegra cuando a un amigo le dan un premio, y más si es tan merecido como el que le han dado al historiador cubano Sergio Guerra Vilaboy, al que le acaban de otorgar el Premio Nacional de Ciencias Sociales y Humanísticas 2017.

Sergio Guerra es profesor de Historia de América y director del Departamento de Historia de la Universidad de La Habana, y es, además, presidente de ADHILAC (Asociación de Historiadores Latinoamericanos y del Caribe). Sus investigaciones en torno a la independencia y la revolución burguesa en Iberoamérica, sus trabajos sobre Bolívar, los prejuicios raciales en América, las revoluciones cubana y sandinista, y otros muchos, le destacan como uno de los más importantes investigadores latinoamericanos.

Buen amigo, hemos estado varias veces juntos en España y en América. 

En la foto, durante un congreso celebrado en Cádiz en diciembre de 2008. 


martes, 7 de noviembre de 2017

Queco y Queca


Creo que es fácil comprender la frustración del arquitecto que diseñó las "antorchas de la libertad", Queco y Queca, para entendernos. Una frustración que comenzaría, me imagino, hace años, cuando tuvo que cambiar el proyecto original, reduciendo la altura, por razones presupuestarias, y que habrá aumentado -la frustración- cuando le haya llegado la noticia de que el actual gobierno municipal está pensando quitarlas. Quizás, incluso, haya habido un nivel intermedio de frustración, si alguien le ha contado que Queco y Queca llevan tiempo sin funcionar, que los mensajes no salen, se bloquean, que a veces hay palabras incompletas...

Por eso, respetando su trabajo y su opinión, también pienso que Queco y Queca deberían ser removidos, trasladados, no se me ocurre dónde, pero creo que la plaza de Sevilla y, sobre todo, la plaza de la Hispanidad, donde Queca es un obstáculo para el tráfico, ganarían bastante.


sábado, 16 de septiembre de 2017

Para los turistas

Con motivo del centenario de la Constitución de 1812 se plantearon proyectos que, como en el bicentenario, no se ejecutaron, como este edificio que se proyectó construir en el muelle y que, hoy, denominaríamos centro de recepción de turistas.

Publicado en 1912. Un pena que no se hiciera.

martes, 16 de mayo de 2017

Lo que, también, debería ser el Oratorio de San Felipe, y no es

Escribí, hace algo más de dos años, que el estado actual del Oratorio de San Felipe Neri, -conocido, y mucho en Iberoamérica, mal que les pese a algunos, por haber sido el lugar donde se redactó la primera Constitución española, la de 1812-, era el símbolo del fracaso del Bicentenario, puesto que, quienes visitan el Oratorio desde el año 2013, se sorprenden de que en las explicaciones que se les dan, ni siquiera se mencione a la Cortes, ni la Constitución de Cádiz.

Visitando la muestra "La Imagen de papel", conmemorativa de los 150 años de Diario de Cádiz, una foto demuestra lo que, además de lugar de culto católico, también debería ser el Oratorio y, por la intransigencia de algunos, no lo es.


En la foto, la didáctica proyección sobre el desarrollo de las Cortes, con la que se culminaba la visita al Centro de Interpretación de las Cortes, del edificio anejo.

viernes, 7 de abril de 2017

Lenin Moreno


En agosto de 2009 Juan Paz y Miño, responsable de la conmemoración del Bicentenario de la Independencia de Ecuador,organizó un Encuentro dedicado al Bicentenario del Grito de Independencia de Ecuador (1809), al que asistimos  un grupo de investigadores de Venezuela, Bolivia, México, Argentina, Chile, España y, naturalmente, Ecuador

Por esos días tomaba posesión de la renovación de su cargo el presidente Rafael Correa, y los asistentes al Encuentro fuimos invitados a la toma de posesión en el parlamento ecuatoriano y a la cena oficial posterior.

Al final de la cena tuvimos ocasión de departir unos minutos con el entonces vicepresidente Lenin Moreno, que acaba de ganar las elecciones a la presidencia.

Es una buena noticia que Lenin Moreno, que me pareció un hombre afable, simpático e inteligente, con ideas muy claras sobre la obligación de un político de izquierdas, pueda dar continuidad a la obra renovadora y social de Rafael Correa.

lunes, 20 de febrero de 2017

Sobre los premios Cortes de Cádiz


Los premios Cortes de Cádiz comenzaron, hace más de década y media, con el de investigación en Ciencias Sociales, convocado por la Fundación Municipal de Cultura. Durante muchos años fue el único premio que recibía ese nombre, Cortes de Cádiz, y fue ganando prestigio y difusión internacional. Por poner como ejemplo la última edición, se presentaron 44 trabajos de investigación, inéditos, de los que casi un 75% procedían de Iberoamérica.

A medida que se acercaba el año de Bicentanario, se fueron creando nuevos premios, pero con diferentes formatos, ya que, mientras algunos seguían siendo concursos a los que se presentaban trabajos terminados, otros se decidían corporativamente, a modo de premios a una trayectoria decidida por un jurado creado al efecto.

Pensé en su día, y sigo pensándolo, que el número de premios era excesivo y, a la vista de los resultados, alguno parecía cosa de una reunión de amigos, que premiaba a un amigo.

Por eso creo que algunos premios deberían suprimirse y otros continuar, en este caso, aquellos cuyo formato pasa por la presentación personal de un trabajo individual o colectivo, inédito, que se presenta expresamente a un concurso, con un jurado de especialistas, cuya identidad no se conozca hasta que se dilucide el resultado.

Es una opinión, por supuesto.

miércoles, 7 de diciembre de 2016

Dijeron que estaría en el 2012

Hace poco más de siete años, a finales de noviembre de 2009 y tras casi dieciocho meses de conversaciones, tres administraciones, tres altos cargos, anunciaban el consenso logrado para arreglar la plaza de Sevilla, de manera que en el 2012, el año del Bicentenario de la Constitución de 1812, estuviera ya en funcionamiento la nueva estación de autobuses -que, de forma incomprensible, a día de hoy permanece cerrada mientras se desarrollan kafkianas conversaciones con ADIF-, una zona de ocio en la estación de 1905, el parque de la muralla -en la zona de aparcamientos que ADIF se niega a devolver a la ciudad-, el arreglo de la carretera industrial...

De los tres gestores que firmaban el acuerdo, Teófila Martínez, Rosa Aguilar y Antonio González, solo la primera no ocupa ya cargo de gran relieve, ya que Martínez suscribió el plan consensuado como alcaldesa de Cádiz. Sin embargo, Rosa Aguilar que por entonces era consejera de Obras Públicas, sigue en la Junta de Andalucía, ahora como consejera de Cultura; y Antonio González, entonces presidente de ADIF, es ahora director general de la Agencia IDEA, que depende de la Junta de Andalucía.

Da la impresión de que la Junta premia la incompetencia, pues no se debe olvidar que los principales responsables del atasco de la plaza de Sevilla son la Junta y ADIF. El ayuntamiento de Cádiz, primero con Teófila Martínez, ahora con José María González a la cabeza, está condicionado por la incompetente gestión del ejecutivo andaluz en este asunto y el maltrato de la empresa de infraestructuras ferroviarias con la ciudad.
  
La foto me la envió Jesús.

jueves, 10 de noviembre de 2016

Destrozos en la zona del Puente Zuazo

Los destrozos realizados para robar solería en la zona del Puente Zuazo y el Real Carenero, más que demostrar el carácter de los ladrones -que posiblemente no tengan ni idea de los que es un Sitio Histórico, ni lo que es patrimonio de todos, y si la tienen, les traen sin cuidado-, lo que demuestran es la dejadez de la administración con el patrimonio histórico y artístico.  

No voy a repetir lo que ya escribí sobre cómo, cinco administraciones, fueron incapaces de realizar una rehabilitación, que tenía un presupuesto asequible.

Pero si señalar que los lugares saqueados ayer, no son los únicos que sufren un abandono notable. Y si de muestra vale un botón, vean estas fotos, que me mandó Lourdes M., sobre el estado de la batería de Urrutia, que forma parte del Parque Natural Bahía de Cádiz.



Por no volver a recordar el gran fiasco del castillo de San Sebastián en Cádiz.

sábado, 24 de septiembre de 2016

El Puente Zuazo y el Bicentenario


Cuenta hoy Diario de Cádiz que el proyecto de rehabilitación del Puente Zuazo lleva ya diez años de retraso. Y es cierto.

El Puente Zuazo, como ocurre con tantas otras obras, entre las que incluyo el fraude del uso del Oratorio de San Felipe Neri, es una muestra más, pero muy importante, del fracaso del Bicentenario de las Cortes (1810) y Constitución de 1812.

Tras entrar a formar parte de la Comisión Nacional del Bicentenario, el 20 de junio de 2006, semanas después, Malu García Juárez, gerente del Consorcio, me pidió que la ayudara en una comisión dedicada a la recuperación del patrimonio, fundamentalmente el documental -de esto hablaremos otro día-, aunque también participé y conocí los proyectos de recuperación del patrimonio histórico y artístico, sobre edificios de la época.

Cada administración consorciada debía presentar sus propuestas, y el ayuntamiento de San Fernando presentó un dossier que incluía, entre otras actuaciones, la "Rehabilitación del Sitio Histórico del Puente Zuazo y fortificaciones anejas".

Si los datos no se modificaron posteriormente -los que guardo son de los años 2006 y 2007-, el proyecto de rehabilitación del Puente Zuazo se presupuestó en 3,9 millones de euros, y como administraciones implicadas aparecían los ayuntamientos de San Fernando y Puerto Real, la Junta de Andalucía y los ministerios de Fomento y Cultura.

Más dinero suponía el proyecto del "Plan integral Almenasur para la recuperación de las fortificaciones costeras", que ascendía a unos 5,8 millones de euros, con las mismas administraciones implicadas.

Cinco administraciones para un presupuesto asequible. Pero todo quedó en nada.

sábado, 17 de septiembre de 2016

La iglesia, el patrimonio y el IBI


En el pasado mes de julio visité la catedral de Oviedo. Me cobraron 6 euros por entrar y me proporcionaron un audioguía, que me informó que la Cámara Santa había sido destruida durante la Revolución de Octubre de 1934, y reconstruida por el estado español a partir de 1939. También supe que, recientemente, se habían efectuado obras de rehabilitación cofinanciadas por el estado español y el gobierno del Principado de Asturias, es decir con los impuestos de todos los españoles, como han sido los impuestos de los españoles los que han proporcionado los más de 450.000 euros que el Instituto del Patrimonio Cultural de España gastó entre los años 2011 y 2013 para acondicionar la girola, la sacristía y la capilla de Covadonga.

El mismo Instituto del Patrimonio Cultural de España invirtió más de tres millones de euros, entre los años 2006 y 2009, en intervenciones en la mezquita y catedral de Córdoba, donde le cobran a cada español que la visita 8 euros.

La página web del obispado de Cádiz dice que los residentes en la diócesis gaditana no tienen que pagar por visitar su catedral, pero sí deben pagar 5 euros el resto de comprovincianos, andaluces y españoles, que pagaron unos impuestos que sirvieron para las obras de rehabilitación que terminaron en 1999, cofinanciadas por el estado y la Junta de Andalucía. Y, entre 2009 y 2011, el mencionado Instituto del Patrimonio Cultural de España ha gastado algo más de 400.000 euros en la sacristía de la catedral gaditana.

El Oratorio de San Felipe Neri fue restaurado con dinero de los andaluces -3 millones de euros aportó la Junta de Andalucía- con motivo del Bicentenario de la Constitución española de 1812. Ahora cobran a cualquier visitante por entrar, y nadie menciona que allí se reunieron las Cortes y se redactó la primera constitución española.

La iglesia española, que no paga IBI por un acuerdo entre dos estados -vaticano y español- suscrito en 1979, dice que tiene derecho a cobrar por entrar en sus propiedades privadas, que no parecen serlo cuando hay que restaurarlas, pues entonces se alude a que forman parte del patrimonio nacional y, por lo tanto, que paguen las obras de sus iglesias los impuestos de todos los españoles, mientras que ella, la iglesias, no los paga.

En Francia solucionaron este problema durante la Tercera República, cuando en diciembre de 1905 la Asamblea Francesa aprobó la ley de separación de la iglesia y el estado, que incluía la nacionalización de los edificios religiosos, es decir, pasaron a ser propiedad del estado que, no obstante, ponía a disposición de las corporaciones religiosas, gratuitamente, los edificios necesarios para el mantenimiento del culto.

Ahí está el ejemplo a seguir. Lo que no puede continuar es que la iglesia española siga diciendo que es propietaria de la mezquita de Córdoba -y cobre por visitarla-, o que siga cobrando a los españoles por visitar el templo donde se redactó la Constitución de 1812.

martes, 23 de agosto de 2016

La biblioteca del Seminario y el Bicentenario


Conocí y pude consultar la biblioteca del Seminario de Cádiz en varias ocasiones, cuando estudiaba Historia allá por 1972 y 1973, pero apenas volví a verla en una ocasión más hasta diciembre de 2007, cuando se estaba negociando con la Iglesia gaditana la intervención en el Oratorio cara a la celebración del Bicentenario de la Constitución de 1812. José Carlos García Solano, entonces delegado de Patrimonio -o algo así- del Obispado, organizó una visita a las dependencias del Seminario, especialmente a la biblioteca, a la que acudieron José Antonio Periñán, delegado de la Junta, Marieta Cantos, en representación de la UCA y Malu García Juárez, gerente del Consorcio, que me pidió los acompañara.

Se habló entonces de la inclusión del Seminario y el Hospital de Mujeres en los edificios a restaurar y utilizar durante el Bicentenario, lo que se concretó en la firma del convenio entre la Junta y el obispado en mayo de 2008, que incluía la restauración del Oratorio y acciones sobre los fondos de la biblioteca, así como la posibilidad de utilizar espacios del Hospital de Mujeres para exposiciones organizadas por el Consorcio.

Cuando un año después, en mayo de 2009, Luis Pizarro fue nombrado presidente del Consorcio, a los pocos meses de su nombramiento, visitamos de nuevo la biblioteca del Seminario, donde se realizaron labores de digitalización que, en septiembre de 2010, presentaba Luis Pizarro a la prensa, mientras que en el Hospital de Mujeres no se llegó a intervenir, si no me equivoco.

Publica hoy Diario de Cádiz que el obispado busca dinero para obras de restauración en el Seminario y en su Biblioteca. No sé si, de haberse seguido con los proyectos de 2007 y 2009 la situación de la biblioteca sería distinta, pues, tras el cese de Pizarro, poco más hubo al respecto.

No obstante, la biblioteca del Seminario, además de su belleza formal, guarda fondos de gran interés para investigadores y lectores interesados, por lo que en su conservación deberían de implicarse las administraciones con competencias en el patrimonio bibliográfico y documental, negociando, de paso, su apertura como centro especializado, si fuera necesario, con criterios selectivos.

sábado, 11 de junio de 2016

El Bicentenario, "fuese y no hubo nada".


Con motivo del Bicentenario de la Constitución de 1812, unos lo calificaron como "la joya de la corona", otros como el "buque insignia" de la conmemoración. Se lo disputaron administraciones de distinto signo político, se diseñaron grandes obras -alguna, por suerte, pronto olvidada-, se hicieron visitas institucionales para presentar grandes planes de rehabilitación y uso, se hicieron fotos allí políticos de todo pelaje..., pero el Bicentenario "fuese y no hubo nada".

Así se podría resumir la historia más reciente del castillo de San Sebastián, donde el deterioro de las partes que quedaron sin siquiera iniciar una mínima obra de conservación, cada día es más evidente.



 
Las fotos son de esta mañana.