domingo, 20 de abril de 2025

jueves, 17 de abril de 2025

Julio y Jesús

Hoy es un día en el que es inevitable acordarse de los nervios de Julio y la aparente parsimonia de Jesús.



martes, 15 de abril de 2025

¿Calles seguras en Semana Santa?

Anunciaban el Consejo de Hermandades y el ayuntamiento de Cádiz que este año habría "calles seguras" para facilitar la movilidad y la posible evacuación, en caso de incidentes, pero, aunque prácticamente lo restringían a la carrera oficial -es decir a las calles en las que se hace caja por ver las cofradías-, parece que el plan falló el primer día, según informa Diario de Cádiz.

Pero, además del fracaso de las medidas anunciadas con cornetas y tambores, tanto el Consejo de Hermandades, como, sobre todo, el ayuntamiento, se olvidan de las demás calles y del derecho ciudadano a la libre circulación. 

No es de recibo que los cruces de la calles se corten, año tras año, por un público mal educado e intransigente, que minutos antes de que una procesión llegue a una calle, cierran el paso, impidiendo a los que no van a ver el desfile circular libremente.

Ayer, cuando la Cruz de Guía de Nazareno del Amor estaba en la calla San José, el cruce de Sagasta con San Pedro estaba cortado, con gente que impedía pasar a los viandantes, incluso, aunque se les pidiera paso por favor. Y en la calle, ni un agente de la autoridad al que recurrir. 

Digan lo que digan, no hay calles seguras en Semana santa y sí mala educación.

Por cierto, no sé qué pasó con la familia que intentaba llegar a la tienda de bicicletas a devolver las que habían alquilado.

¡Ah! Antes de que hagan algún comentario malicioso, pongo el pero: también me quejo del corte de calles en Carnaval, se puede ver aquí. Y aquí.

lunes, 14 de abril de 2025

14 de abril

Aunque se publicó en la Gaceta de Madrid al día siguiente, el primer decreto del gobierno republicano, firmado el 14 de abril de 1931, estaba suscrito por los representantes de distintos partidos políticos unidos en el "Comité Político de la República". 

El texto era sencillo y directo: 

"El Gobierno provisional de la República ha tomado el Poder sin tramitación y sin resistencia ni oposición protocolaria alguna; es el pueblo quien le ha elevado a la posición en que se halla, y es él quien en toda España le rinde acatamiento e inviste de autoridad. En su virtud, el Presidente del Gobierno provisional de la República, asume desde este momento la jefatura del Estado con el asentimiento expreso de las fuerzas políticas triunfantes y de la voluntad popular conocedora, antes de emitir su voto en las urnas, de la composición del Gobierno provisional. Interpretando el deseo inequívoco de la Nación, el Comité de las fuerzas políticas coaligadas para la instauración del nuevo régimen, designa a D. Niceto Alcalá Zamora y Torres para el cargo de Presidente del Gobierno provisional de la República. Madrid, catorce de Abril de mil novecientos treinta y uno. Por el Comité, Alejandro Lerroux, Fernando de los Ríos. Manuel Azaña, Santiago Casares Quiroga, Miguel Maura, álvaro de Albornoz, Francisco Largo Caballero".

En la primera imagen, la insignia que me regaló Clara Lida hace años.


viernes, 11 de abril de 2025

El auge de los pisos turísticos...

Se hace eco Diario de Cádiz de un informe de la empresa de consultoría Deloitte sobre la influencia del turismo y la vivienda, que concluye que el auge de los pisos turísticos no explica la subida de precios en Cádiz, indicando que la vivienda turística solo representa el 3,7% del parque inmobiliario. Lo pueden leer aquí.

Creo que el titular de la noticia, y la foto que la acompaña, pueden confundir al lector. El titular debería aclarar que el informe resumido se refiere a la provincia de Cádiz, no a la capital, que es donde el problema es más acuciante. 

Es probable que Deloitte haya especificado su informe por poblaciones, por lo que sería interesante conocer la situación de la ciudad de Cádiz, la que más turismo recibe y donde la percepción ciudadana es que cada vez hay más viviendas turísticas y el acceso social a la vivienda es más difícil y caro.

Y de paso, saber si Deloitte también propone aumentar la altura de los edificios de cascos históricos protegidos, o que deberían estarlo.

lunes, 7 de abril de 2025

Gaditanas en la memoria

La exposición, que recuerda y reivindica a mujeres gaditanas represaliadas y asesinadas tras el golpe de estado del 18 de julio de 1936, durante la guerra y los primeros años de la dictadura franquista, se ha inaugurado hoy en la facultad de Filosofía y Letras.




El trabajo de Mercedes Moreno merece una visita y lectura pausada.
  


martes, 1 de abril de 2025

Hace 86 años...

Se sabe que el texto conocido no fue el primero que Franco redactó, que hubo correcciones hasta que quedó a su gusto, lo que es síntoma de meticulosidad, la misma que aplicó a la represión de las libertades de los españoles durante la dictadura. 

Pero parece que no aprendemos, a día de hoy, 86 años después, hay quienes añoran al dictador y claman por un régimen fascista que cercene los derechos ciudadanos, una dictadura discriminatoria no solo por ideología, también por clase social, creencias, raza o género.

viernes, 28 de marzo de 2025

Impuestos y salario mínimo

Hay que partir de una realidad incuestionable: los impuestos son necesarios para mantener el estado de bienestar. Con los impuestos se financian servicios públicos y gratuitos que los ciudadanos demandan, como la sanidad, la educación, las insfraestructuras o las prestaciones sociales.

Básicamente hay dos impuestos, los directos y los indirectos. Estos últimos, los indirectos, gravan, por ejemplo, el consumo con una cuota fija e igual para todos los contribuyentes, sea cual sea su nivel de ingresos, por eso son más injustos. No es lo mismo pagar un 21% de IVA ganando 100, que ganando 1000. por eso habría que regularlos de otra forma, de manera que productos básicos, como el pan, apenas tributaran, mientras que productos no necesarios para vivir, o de lujo, deberían pagar más, por ejemplo el tabaco o el alcohol.

Los directos, que se cobran progresivamente en función de los ingresos, son más justos: debe pagar más quien más tenga. Pero también hay que poner una limitación, por abajo, en la cuota del impuesto que se pague. Es decir, poner una cantidad a partir de la cual hay que pagar el IRPF (el impuesto sobre lo que se gana, sobre lo que se cobra). En España Hacienda tiene establecida esa cantidad, que, si no me equivoco es de 12.450 euros: los que ganen esa cantidad o menos, no están obligados a pagar el IRPF (impuesto sobre el rendimiento de la personas físicas).

Aquí está el debate que enfrenta a dos sectores del gobierno. Con la subida del salario mínimo interprofesional, los que lo cobren, superan el mínimo establecido por Hacienda, por lo que deberían pagar el IRPF. El ministerio de Trabajo pide que no se les aplique la normativa general y no paguen impuestos. Y eso es injusto.

Hay otros trabajadores, por ejemplo autónomos, que no llegan a ganar el salario mínimo interprofesional, son muchos los que, ni por asomo, llegan a los 1.000 euros mensuales, pero, sin embargo, además de una cuota fija mensual -que no tiene en cuenta los ingresos-, tienen que tributar por su rendimiento anualmente.

Creo que si Trabajo quiere un trato justo y equitativo, también debería pensar en esos trabajadores cuyos ingresos ni tan siquiera se aproximan el salario mínimo interprofesional. Mientras no sea así, todos los que superen el igualitario mínimo establecido, deberían pagar el impuesto por los ingresos percibidos.