jueves, 31 de marzo de 2022

¿Cómo es posible?

¿Cómo es posible que la Comisión Provincial de Patrimonio haya permitido levantar esto?

Se ha añadido, en la trasera de una iglesia cuyo origen se remonta a mediados del siglo XVII, aunque reformada y ampliada a medidos del XIX, un columbario que, por muy discreto que lo hayan intentado hacer, es un feo pegote en el entorno de la iglesia y la casa eclesial, tapando parte de ambos edificios, de manera destacada, la fachada de la casa.  

miércoles, 30 de marzo de 2022

Falta un año para las elecciones

 

Las próximas elecciones municipales serán, previsiblemente, en mayo de 2023, parece que hay que ir abonando el terreno.

La subvención no cambiaba desde el 2007, este año sube un 5,5%, pueden leerlo aquí.

La inflación

Lees cualquier titular de un periódico hoy, escuchas las noticias por la radio o por la televisión, y todos coinciden, más o menos todos vienen a decir lo mismo: la inflación llega en marzo hasta el 9,8%, un máximo equiparable al de 1985, y la causa es la guerra en Ucrania.

Sin negar que la guerra influye, no es así, del todo. 

La inflación subió muchísimo en el año 2021, todavía no había guerra en Ucrania, pero sí el reiterado abuso de las compañías energéticas, subiendo precios, sobre todo de la electricidad, con el silencio cómplice e incomprensible de los gobiernos de la Unión Europea y, por lo que nos atañe en España, con la dejación de su obligación del gobierno español, presidido por Pedro Sánchez y formado por el PSOE y Unidas Podemos.

Les dejo unos cuadros, con indicación de la fuente de procedencia. Los dos primeros reflejan la evolución del IPC entre 2015 y 2022


El tercero, la evolución entre enero de 2021 y febrero de 2022.

Creo que está claro, la inflación se dispara en 2021, no había guerra, pero las energéticas, con el precio de la electricidad, hicieron su agosto 


domingo, 27 de marzo de 2022

¡Laicismo municipal!

Cómo entiende el gobierno municipal el laicismo se puede comprobar por las calles de Cádiz.


Se puede entender que haya que cumplir con compromisos impuestos por anteriores corporaciones municipales, pero lo de las banderolas parece excesivo.  




viernes, 25 de marzo de 2022

In vino veritas

Con muy buen criterio, la dirección del Museo de Cádiz, el de la plaza de Mina, ha prorrogado el tiempo de exposición de este formidable trabajo de investigación, documentación y magnífica ejecución del grupo fotográfico "TerceroF".

Sobre cuadros de pintores muy conocidos, en los que aparece una temática vitivinícola, han realizado una soberbio trabajo que sorprende, no por la calidad de la fotografía, que eso estaba asegurado, si no por la concienzuda reinterpretación de las obras, que acompañan con citas muy bien seleccionadas.


No se la pierdan, vayan y disfruten.


      

lunes, 21 de marzo de 2022

Fiesta en mitad de la Cuaresma

Francisco de Goya tiene un dibujo, fechado entre 1794 y 1797 y conservado en el Museo del Louvre, titulado "Parten la vieja" que, para algunos, era difícil de interpretar.

Años más tarde, ya en Burdeos hacia 1824-1828, pintó otro similar que tituló "Mitad de la cuaresma", y que se conserva en el Museo Hermitage de San Petersburgo.

La imágenes las he tomado de la página de la Fundación Goya en Aragón.

El segundo dibujo aclaraba, por si quedaban dudas, que Goya estaba dibujando la imagen de una costumbre muy popular en su época y que perduró en muchas zonas de España, especialmente en Andalucía, durante buena parte del siglo XIX. También en la provincia de Cádiz.

La fiesta de "partir la vieja" o "aserrar la vieja" se celebraba justo en la mitad de la cuaresma, era como un día de descanso y jolgorio en medio de las restricciones cuaresmales y, naturalmente, no estaba bien vista por las autoridades, como se constata en un Edicto de Gaspar de Aranda, emitido en Cádiz el 10 de marzo de 1787, intentado erradicar una fiesta que era muy popular. 

El propio edicto nos sirve para conocer cómo era la fiesta de "aserrar la vieja", que se celebraba “con el motivo de la mediación de Quaresma”. La noche antes, se construía un muñeco representando una vieja que simbolizaba la Cuaresma; en otras zonas de España –desconocemos si también en Cádiz-, la vieja tenía siete patas, una por cada semana que dura la Cuaresma, más la que representaba la mitad del período cuaresmal, patas que se iban arrancando o cortando a medida que transcurrían los días. Como en otros lugares de España, en Cádiz se cortaba o serraba la vieja, es decir, a mitad de la Cuaresma se organizaba un festejo callejero en el que, efectivamente, el monigote era cortado, aserrado, en dos. La fiesta molestaba a las autoridades, especialmente a la eclesiástica, que sufría el enorme alboroto causado por cuadrillas de personas de diferentes edades y sexo que recorrían las calles disfrazadas al grito de “aserrar la vieja”, continuando hasta el anochecer, de ahí el edicto de 1787 amenazando a los alborotadores con penas de multas y cárcel. 

Aunque con poco éxito. Alexander Dallas, en el tomo tercero de su obra Félix Alvarez, publicada en Londres en 1818, describe "la noche de ver partir la vieja en Cádiz". Y siete años después, el 14 de febrero 1825, el intendente de policía de la provincia, José María Malvar publicaba otro Edicto en el que, en su artículo quinto volvía a prohibir “los bullicios” organizados con motivo de “ver aserrar la vieja”:


Pero todavía en la segunda mitad del siglo XIX encontramos testimonios sobre la celebración de la fiesta de "partir la vieja" en periódicos como La moda elegante (1872), El museo popular (1887), incluso en la revista Diana en 1913, entre otros.

domingo, 20 de marzo de 2022

Sáhara libre

Recuerdo perfectamente la lectura comentada que hicimos, en el piso de estudiantes en el que vivía cuando estudiaba Historia en Sevilla, de un artículo publicado en el Correo de Andalucía, en octubre de 1974, por mi profesor de Etnología, Isidoro Moreno Navarro, en el que, con cierta socarronería, preguntaba, tras el referéndum de independencia que el gobierno franquista había celebrado en Guinea, y el anunciado para el Sáhara ese mismo año, la razón por la que guineanos y saharauis podían votar su destino y no podían hacerlo "los andaluces, los vascos o los sorianos". Pueden encontrar el artículo y muchos más de interés, aquí

He recordado el artículo de Isidoro Moreno tras conocer el vergonzoso giro anunciado por el gobierno de Pedro Sánchez en la postura oficial de España ante el conflicto del Sáhara, un giro que, como es conocido, no comparte todo el gobierno.

El pueblo saharaui tiene derecho a decidir libremente su futuro. Lo anunció la dictadura franquista en 1974, hay resoluciones internacionales, adoptadas en la ONU, sobre su derecho a decidir, llevan los saharauis más de 40 años de abandono y exilio y, para colmo, ahora, el gobierno español, y el PSOE, hacen dejación de su responsabilidad "asumiendo" la postura de quien durante estos años ha perseguido y expoliado a los saharauis. Lo dicho, es una auténtica VERGÜENZA, así, escrito en mayúsculas.  

miércoles, 16 de marzo de 2022

¡Vigilia!

El 9 de febrero de 1909 apareció en Cádiz el primer número del periódico Por ahí te pudras, un semanario que se publicaba los martes, sin indicación del director, aunque parece que lo era el célebre "Erregé", seudónimo del periodista y escritor Rafael García Rodríguez.

El periódico se definía como "semanario asaz festivo", y realizaba crónicas satíricas sobre la actualidad y la ciudad. 

En su número 6, del 16 de marzo, publicó una divertida, y atrevida, crítica a la vigilia, que terminaba pidiendo a la "sagrada Congregación de Ritos" la supresión de la abstinencia de comer carne.



De Por ahí te pudras solo se publicaron doce números, lo que justificaba "La redacción" en un artículo final argumentando que un periódico con tal nombre, que se publicaba los martes, no podía llegar al fatídico 13.    




martes, 15 de marzo de 2022

Sherry Kola, vino para turistas

Así aparece anunciado, en Francia, como vino para turistas, el "Sherry Kola", un aperitivo elaborado, según la publicidad, con "auténtico Jerez" y nuez de kola, un fruto africano que contiene cafeína, y que también se usó en Valencia para elaborar el licor "Nuez de Cola Coca", fabricado por "Aparici, Sanz y Ortiz", y que se considera el verdadero precedente del Coca Cola .


Buscando información sobre Sherry Kola, he encontrado que el amigo José Luis Jiménez lo mencionaba en un artículo publicado el 5 de abril de 2021.


   

miércoles, 9 de marzo de 2022

Taller: “Cómo se hace una agrupación callejera”

 

Frente a las agrupaciones oficiales y reguladas por el COAC, nos encontramos en el polo opuesto con las agrupaciones callejeras que se distinguen por su libertad creativa, compositiva e interpretativa. A pesar de que hay tantos estilos como agrupaciones callejeras, que éstas no tienen reglas ni normas que cumplir, y que, por tanto, es difícil que encajen en ningún modelo establecido; sí es cierto que tienen procesos creativos compartidos.

En ese sentido, en este nuevo taller de la "Escuela de Carnaval", organizada por la Cátedra de Carnaval de la UCA, intentaremos profundizar en la historia de las agrupaciones callejeras, su origen, evolución y su momento actual. Abordaremos también los principales procesos creativos que se dan en ellas: la música, la escritura, el humor, la interpretación y la puesta en escena. En las diez sesiones (40 horas) participarán como docentes y/o colaboradores algunas de las personas y grupos más influyentes en la fiesta de la calle de los últimos años.

En definitiva, un taller ideal para aquellas personas aficionadas que tienen interés en conocer los entresijos de las callejeras y para aquellas que quieran iniciarse o perfeccionar su técnica.

El taller tiene una duración de 40 horas, repartidas en 10 sesiones de 4 horas de duración. Se desarrollará los siguientes viernes de 17 a 21 horas en un aula del Campus de Cádiz (aún por determinar), con los siguientes contenidos:

Sesión 1. Presentación y análisis de las agrupaciones callejeras en el momento actual. 18 de marzo
Sesión 2. Historia de las agrupaciones callejeras y el tipo. 25 de marzo
Sesión 3. El humor en el carnaval callejero. 1 de abril.
Sesión 4. La canción. 8 de abril
Sesión 5. La música del cuplé callejero 22 de abril
Sesión 6. El pasodoble callejero. 29 de abril
Sesión 7. Cómo escribir un cuplé. 6 de mayo.
Sesión 8. El popurrí callejero. 13 de mayo
Sesión 9. La parodia y la “performance” callejera. 20 de mayo
Sesión 10. El estribillo y La interpretación y la puesta en escena de la callejera. 27 de mayo.

Este programa puede sufrir pequeñas modificaciones tanto en los contenidos como en las personas docentes y colaboradoras.

Coordinador y docentes.

David Medina Tamayo. (coordinador y docente.) Licenciado en Psicología, Animador Sociocultural, Técnico de Acción Solidaria de la UCA. Autor y componente de agrupaciones callejeras.

Santiago Moreno (docente en Sesión 2 de “Historia de las agrupaciones callejeras”). Doctor en Historia por la UCA. Investigador e historiador especializado en la historia social del Carnaval. Gestor cultual en la empresa 1de3milhistorias.

Susana Ginesta (docente de la sesión 4 “La canción callejera”). Experta en políticas de igualdad y licenciada en Derecho. Socia de la empresa Cadigenia. Autora y componente de la agrupación callejera Cadiwoman.

Jesús Bienvenido. (docente de sesiones 5 y 6: “La música del cuplé callejero” y “El pasodoble callejero”) Diplomado en Magisterio, cantante, músico. Autor de comparsas y agrupaciones callejeras.

Miguel Brun (docente de la sesión 7 “Cómo escribir un cuplé”). Licenciado en Químicas. Docente. Autor y componente de la Chirigota de Casapuerta

Nacho Serrano (docente de la sesión 7 “Cómo escribir un cuplé”) Licenciado en Humanidades. Docente. Autor y componente de la Chirigota de Casapuerta

Luis Bocuñano (docente de la sesión 8 “El popurrí callejero”). Diplomado en Magisterio. Licenciado en Psicopedagogía. Maestro. Autor y componente de la Callejera de los Bocuñano.

Koki Sánchez (docente de la sesión 9 “La parodia y la performance callejera”). Maestra de Educación infantil. Autora y componente de múltiples formatos callejeros.

Abraham Andrade (docente de la sesión 10 “El estribillo, La interpretación y la puesta en escena de la callejera”). Diplomado en Magisterio. Maestro. Autor y componente de Showmancero.

Andrés Ramírez. (docente de la sesión 10 “El estribillo, La interpretación y la puesta en escena de la callejera”). Autor y componente de Showmancero.

Colaboradores/as

Rocío López Segovia. (colaboradora en Sesión 2). Actriz, cantante y letrista, formada en la Escuela de Arte Dramático de Sevilla. Es componente y letrista de La Chirigota de las Niñas.

Javier de la Fuente. (colaborador en Sesión 4). Diplomado en Magisterio. Maestro. Autor y componente de La Chirigota del Perchero

Santi Gallardo (colaborador sesión 8). Educador. Músico. Autor y componente de la Chirigota Rockera

Jose Montero Flor. (colaborador sesión 9) Guía Turístico. Creador de forillos, atrezos, tipos… Autor y componente del chiridúo callejero de Las Diógenes.

Esta actividad está financiada por el Consejo Social de la Universidad de Cádiz.

martes, 8 de marzo de 2022

8 de marzo

 

Art. 1º. La mujer nace libre y permanece igual al hombre en derechos. Las distinciones sociales sólo pueden estar fundadas en la utilidad común.

Olimpia de Gouges : Declaración de los derechos de la mujer y la ciudadana, 1791

domingo, 6 de marzo de 2022

Baile de Piñata

En el número del 25 de marzo de 1849 el periódico Museo de las familias, publicó un artículo de Antonio Flores, de la serie "Un año en Madrid", dedicado al me sde marzo, en el que habla del final del Carnaval y describe la "costumbre española" del baile de Piñata.

Cuando comienza la descripción de la Piñata, Flores escribe: "El segundo día de cuaresma me hacia yo la de creer que había muerto para siempre la causa del carnaval, cuando cátate que en la mañana del sábado aparecen nuevas proclamas en las esquinas excitando al público a la diversión, y llamándole a las máscaras, al grito eléctrico de Piñata. 

Esa palabra, que en el idioma italiano significa olla o marmita, y entre nosotros no quiere decir nada, era el último suspiro del carnaval, y las gentes que cedieron a su mágica influencia, apenas tenían valor para ponerse la careta".

A continuación narra un baile de Piñata en una casa particular, en el que, a las diez de la noche, se colocó la Piñata, se sorteó entre "los caballeros" el orden para intentar romperla con un bastón, lo que, en la narración, consiguió "un maestro", cuarta persona que lo intentaba con los ojos vendados. De la Piñata salieron pájaros "asfixiados por el calor de la sala" y docenas de dulces. Termina el relato destacando que el propietario de la casa estaba muy satisfecho del resultado, pese a lo costosa que era la diversión: "El estaba satisfecho de su triunfo, y nosotros no envidiábamos su satisfacción, sobre todo desde que supimos el precio de ella", concluye Antonio Flores.