Mostrando entradas con la etiqueta España. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta España. Mostrar todas las entradas

viernes, 2 de mayo de 2025

Todos callados

Las empresas eléctricas españolas, privadas y con grandes beneficios, llevan años asegurando su posición de dominio y sus ganancias fichando a políticos para sus consejos de administración, no son expolíticos, siguen siendo políticos que cobran, sin dar prácticamente un palo al agua, solo por figurar en el cuadro directivo de las eléctricas y ejerciendo su influencia en las tomas de decisiones del poder.

Desde los años 90 del siglo pasado, más de sesenta altos cargos de gobiernos del PSOE y del PP, concretamente, al menos 26 socialistas y 36 peperianos, que han sido presidentes de gobierno, ministros o secretarios de estado, han ocupado y ocupan puestos en consejos de administración de compañías energéticas. 

Ninguno de ellos, algunos cobrando más de 200.000 euros al año, han abierto la boca sobre el apagón. Ni tan siquiera dos que suelen hablar mucho de casi todo, como Felipe o José María.

La foto es de The New York Times



   

viernes, 25 de abril de 2025

Sánchez no va a Roma

El funeral por el papa Francisco, además de un rito religioso, es lo que se denomina "un funeral de estado", no en balde el papa es el jefe del Estado Vaticano, por eso la representación de España le corresponde al rey, Jefe del Estado Español. Que Pedro Sánchez, presidente del Gobierno de España no asista, no es un problema institucional, mucho menos de estado. 

Entiendo, mejor dicho, no lo entiendo, pero no me extraña, que el PP, con Feijóo a la cabeza, recurran al argumentario habitual de críticas a Sánchez. Entiendo menos el bombardeo de artículos de opinión con el mismo argumentario, aunque tampoco me extraña que en la tarea de acoso y derribo del gobierno de coalición, muchos creadores de opinión "independientes" sigan la estela peperiana.

De lo que estoy seguro es de que, si Pedro Sánchez hubiera decidido asistir al funeral, el argumentario del PP y sus opinadores sería que lo hace por afán de protagonismo, por salir en la foto, y recordarían que a España la representa el rey, añadiendo que Sánchez lo hace solo para agarrarse al sillón de la Moncloa y bla, bla, bla... 

domingo, 2 de junio de 2024

Comer con Ciencia

Ha sido una interesante experiencia colaborar en el libro Comer con Ciencia, publicado por la UCA a iniciativa de Julio de la Torre Fernández Trujillo, coordinador del volumen.

Cuando Julio me escribió contándome su idea, y me propuso colaborar con el capítulo dedicado a la Historia, no lo dudé. El planteamiento de Julio era muy convincente y la idea atractiva, por su carácter novedoso y su afán didáctico, logrando un muy buen resultado final.

Siguiendo el planteamiento de Julio, mi capítulo ha versado sobre "Identidad y mestizaje en la gastronomía. Una visión desde la Historia de España".

En mi colaboración planteo cómo existe un determinismo del medio en la alimentación, una teoría desarrollada en el siglo XVIII, que constata que hombres y mujeres están ligados al medio natural en el que viven y del que se alimentan. No obstante, el sistema básico de alimentación, basado en lo que existe en el entorno, se ve modificado con la llegada de otros pueblos, de otras civilizaciones. En este sentido, la alimentación de los primitivos habitantes de Iberia se vio influida por la llegada de egipcios, fenicios, griegos, romanos, godos, árabes..., y, cómo no, por la conquista de América. De ahí surge lo que llamamos mestizaje culinario.

A partir de ahí, en la segunda parte de mi capítulo reviso un asunto que se lleva debatiendo en España, al menos, desde mediados del siglo XIX: cuál es el plato nacional español.

viernes, 14 de abril de 2023

14 de abril

 

Art. 1. España es una República democrática de trabajadores de toda clase, que se organiza en régimen de Libertad y de Justicia.
Los poderes de todos sus órganos emanan del pueblo.

Art. 46. El trabajo, en sus diversas formas, es una obligación social, y gozará de la protección de las leyes.
La República asegurará a todo trabajador las condiciones necesarias de una existencia digna. Su legislación social regulará: los casos de seguro de enfermedad, accidente, paro forzoso, vejez, invalidez y muerte; el trabajo de las mujeres y de los jóvenes y especialmente la protección a la maternidad; la jornada de trabajo y el salario mínimo y familiar; las vacaciones anuales remuneradas; las condiciones del obrero español en el Extranjero; las instituciones de cooperación; la relación económico jurídica de los factores que integran la producción; la participación de los obreros en la dirección, la administración y los beneficios de las empresas, y todo cuanto afecte a la defensa de los trabajadores.

domingo, 31 de julio de 2022

Mitos de España

Nuevo libro, recién salido y publicado por la prestigiosa editorial Iberoamericana Vervuert (con sedes en Madrid y Frankfurt am Main), Mitos e imaginarios literarios de España (1831-1879) es una obra coral coordinada por Marieta Cantos Casenave.

Este es el índice del libro:

Leer y escribir la nación española. Apostillas a un proyecto
Marieta Cantos Casenave

Primera parte. una nación para las mujeres

¿«No hay nación para este sexo»? Dinámicas de ampliación del imaginario nacional femenino en la obra narrativa de Carolina Coronado
Juan Pedro Martín Villarreal

Rienzi el Tribuno y la contribución femenina a la creación del imaginario nacional a través del personaje de María
Carmen Amaya Macías

Amor a la patria: antecedente del feminismo comprometido de Rosario de Acuña
José María Fernández Vázquez

Viajeras en México. Tres miradas sobre el paisaje: Francis Erskine Inglis, marquesa de Calderón de la Barca (1804-1882), Paula Kolonitz (1830-¿?) y Emilia Serrano de Wilson (1843-1922).
María Isabel Morales Sánchez

Mujeres de rompe y rasga: el imaginario femenino en la zarzuela andaluza decimonónica
Carmen López Gómez

La imagen de la mujer en los almanaques cómico-satíricos de la segunda mitad del siglo XIX
David Loyola López

Segunda parte. Nuevos héroes para la nación

Reimaginando la leyenda de Bernardo del Carpio a través de la novela en el XIX español: George Washington Montgomery, Manuel Fernández y González y Emilio de Alcaraz
Javier Muñoz de Morales Galiana

Miguel de Cervantes, héroe nacional: entre la documentación historiográfica y la ficción recreativa en el siglo XIX
Francisco Cuevas Cervera

La mitificación de Diego Muñoz Torrero y Salustiano de Olózaga en la literatura española del XIX
Eduardo Fernández López

Los monumentos conmemorativos: lecturas cívicas de la nación
Alberto Ramos Santana

Tercera parte. Hacia una literatura nacional

El imaginario de El Artista como solución de progreso de España (1835-1836)
Julia M.ª Bernal Ferriz

En torno a la orientalización de España: la traducción de los Cuentos de la Alhambra (1844) de Manuel María Santa Ana, editados por Mellado.
Marieta Cantos Casenave

Versos épicos: el marqués de Molíns y el romancero de la guerra de África de 1860
Salvador García Castañeda

La Violeta (1862-1866): Escribir y leer la historia en la España isabelina
M.ª Isabel Jiménez Morales

La teatralidad del imaginario nacional: la escenografía romántica y costumbrista del drama
Alberto Romero Ferrer



lunes, 9 de agosto de 2021

Lamentable estado

Hay varios episodios de la Historia de Cádiz de los que nos podemos sentir orgullosos. Y, entre ellos, destaca sin duda el período de las Cortes de 1810 a 1813, que comenzó en la Real Isla de León, pero que tuvo su momento más glorioso en Cádiz, con la proclamación, el 19 de marzo de 1812, de la primera constitución española, la Constitución de Cádiz.

Muy pocas ciudades en el mundo dan nombre a una constitución, lo que debería ser un doble motivo de orgullo y, por ello, sorprende más lo poco que se hace por recordar ese período de la historia gaditana y española. 

Y también por ello, disgusta enormemente ver el lamentable estado del monumento a las Cortes de Cádiz. Si bien es cierto que algunos de los elementos deteriorados o perdidos lleven así casi una década -en el caso de las columnas de Hércules, varias-, eso no debería servir de excusa a las administraciones responsables -principalmente el ayuntamiento gaditano, aunque también la Junta de Andalucía y el gobierno de España-, para su arreglo y reposición, una tarea urgente que se debería acometer sin mayor dilación.

La figura central del monumento, la matrona que unos piensan que representa a la Constitución, y otros, entre los que me posiciono, a España, perdió la espada, símbolo de la justicia,  que llevaba en la mano izquierda hace poco más de un año.



Pero hay otras figuras deterioradas o con elementos perdido, algunas, ya se ha dicho, desde hace años, otras, recientemente.




Incluso el feo hito que explica el monumento está en un estado bochornoso.

Esto último se debe, sin dudas, a la falta de civismo de algún energúmeno. 

Pero el estado del monumento es responsabilidad de las administraciones, fundamentalmente el Ayuntamiento de Cádiz, que lo tiene incluido en los Catálogos de Protección, Subcatálogo de Elementos Urbanos del PGOU, por lo que debería tomar la iniciativa con urgencia y exigir la ayuda de las otras administraciones nombradas, Junta de Andalucía y gobierno de España. 


 

martes, 4 de agosto de 2020

Los Borbones, reyes de España (ss. XIX y XX)

Carlos IV de España, “el cazador”, nació el Portici (Nápoles) el 11 de noviembre de 1748 y murió en Nápoles el 19 de enero de 1819. Fue rey de España desde el 14 de diciembre de 1788 hasta el 19 de marzo de 1808. Desde entonces, hasta su muerte, vivió un dorado exilio.
Fernando VII de España, “el deseado”, al principio, “el felón” siempre, nació en El Escorial el 14 de octubre de 1784 y murió en Madrid el 29 de septiembre de 1833, Ejerció como rey entre marzo y mayo de 1808. Después vivió pensionado por Napoleón en Francia, retomando la corona en mayo de 1814 hasta su muerte.
Isabel II de España, “la reina castiza” nació en Madrid el 10 de octubre de 1830 y murió en parís el 9 de abril de 1904, fue reina de España entre 1833 y 1868, año que se exilió viviendo cómodamente en Francia.
Alfonso XII de España, “el pacificador”, nació en Madrid el 28 de noviembre de 1857 y murió en El Pardo el 25 de noviembre de 1885. Desde 1868, hasta enero de 1875, vivió en Francia, Suiza, Austria e Inglaterra. Fue rey de España desde el 29 de diciembre de 1874 hasta su muerte.
Alfonso XIII de España, “el africano”, nació en Madrid el 17 de mayo de 1886 y murió en Roma el 28 de febrero de 1941. Ejerció como rey desde el 17 de mayo de 1902, hasta el 14 de abril de 1931. Exiliado, vivió en lujosos hoteles de diferentes ciudades europeas, hasta afincarse en Roma, donde murió. 
Juan Carlos I de España, nació en Roma el, 5 de enero de 1938. Designado por Franco rey de España, lo fue desde el 22 de noviembre de 1975 hasta el 19 de junio de 2014. Se acaba de exiliar.


domingo, 5 de julio de 2020

Abandono institucional, otra forma de vandalismo

Ante la noticia de que la figura central del monumento a las Cortes ha perdido la espada, que estaba tirada a los pies del monumento, ha despertado una oleada de indignación contra el vandalismo que se supone es la causa, y muchas voces claman contra los gamberros, contra los cafres, autores del desaguisado.

Lamento disentir de la mayoría. Lo que ha ocurrido es vandalismo, pero un vandalismo que en Cádiz lleva ya mucho tiempo imperando: el abandono institucional sobre el patrimonio.

La espada no se ha roto por la acción de un gamberro, la espada ha caído por falta de cuidado, de mantenimiento. Se ve claramente en las fotos que Hans hizo ayer. En la primera, se ve claramente el óxido en la empuñadura y la mano de la estatua.
Pero observen la segunda: una mano rota señala un libro también deteriorado y, encima, un crucifijo roto.
No busquen gamberros, miren a las instituciones, al ayuntamiento principalmente, en tanto que responsable del mantenimiento urbano, pero también a la Junta de Andalucía y al gobierno de España, que tampoco hacen nada por mantener el espíritu y la herencia material del Cádiz que vio nacer la primera Constitución española.

domingo, 19 de abril de 2020

Teoría de las croquetas: para salir de la crisis y quedarse en Andalucía

Entre los muchos artículos, reportajes y entrevistas que he leído en estas cinco semanas de encierro, las ideas del Premio Nobel de Economía, Finn Kydland, sobre cómo salir de la crisis provocada por el virus, me parecen tan lúcidas, como simples de poner en práctica.

Cuando el periodista le interroga, "¿cómo vamos a salir de esta?", Kydland responde que, para que la recuperación sea rápida, la clave está en el capital humano, argumentando que las infraestructuras no se están destruyendo, siguen intactas, por lo que lo que se necesitará son instrumentos financieros que posibiliten que todos tengan liquidez y no se pierdan las habilidades productivas. Y para explicarlo, pone como ejemplo una tapa de croquetas de jamón.

Cuando termine todo esto, cuando se vuelva a la normalidad cotidiana, hay que conseguir que las croquetas de jamón sigan teniendo la misma calidad, para eso, explica Kydland, hay que evitar que, por falta de liquidez, el dueño despida al cocinero, cambie de camareros y de proveedores, que el jamón baje de calidad..., lo que a la postre provocará que los clientes dejen de acudir al bar porque "ha perdido el valor que les daba". Pueden leer la entrevista completa, que tiene bastante interés, aquí. Y un resumen, aquí.

He recordado la entrevista y la teoría de las croquetas, cuando he leído la propuesta "quédate en Andalucía". Coincide la lectura de la propuesta con algo que hemos hablado estos días, virtualmente, con familiares y amigos, sobre la necesidad de apoyar, ahora y cuando termine el encierro, al comercio y la hostelería locales. Eso sí, esperando encontrar a los mismos dependientes, cocineros y camareros, el mismo producto y la misma calidad, que este puñetero virus no mute en otro de matiz económico y que, con la excusa del covid 19, pierdan los de siempre, los trabajadores y, por añadidura, los clientes.

Por eso, cuando esto pase, quedémonos en Cádiz, quedémonos en Andalucía, quedémonos en España, invirtamos en lo nuestro, pero exigiendo la misma calidad que antes, incluso más.       

martes, 14 de abril de 2020

Un 14 de abril distinto

Un año más, el aniversario de la Segunda República, una fecha histórica a recordar, un sistema político, el más democrático, a reivindicar, no hoy, todos y cada uno de los días.

Pero este 14 de abril será diferente, hasta eso jode el puñetero bichito. Por su culpa, este año no podré invitar, como habitualmente hago, a quienes celebran conmigo el 14 de abril desde hace muchos años.

Les voy a contar algo que, quizás, se pueda considerar una boutade. Desde que comencé a dar clases, el primer día anunciaba a mis alumnos que si el 14 de abril era lectivo, no habría clases, que era día festivo, pero que invitaría a una copa a quien quisiera brindar conmigo. Durante años repetí esa forma de comenzar el curso, hasta que, no hace muchos, me di cuenta de qué había más estudiantes que me miraban con cara de no enterarse de nada, frente a los pocos que sonreían. Así que dejé de hacerlo, dejé de anunciar en clase que el 14 de abril es, para mí, fiesta.

Pero no por eso he dejado de conmemorar el 14 de abril, una celebración a la que siempre han acudido amigos, habitualmente los mismos. Este año será distinto, hoy lo haré en casa, seremos dos, y echaré de menos a los amigos con los que siempre brindo ¡Por la República!

N.B. La insignia con la bandera republicana que preside este comentario, es un regalo de la gran Clara Lida.   

martes, 14 de enero de 2020

Lo comparto absolutamente

"La desdicha de España es no haber tenido, cuando entró en la vía de las reformas sociales y políticas, un Tercer Estado inteligente, ilustrado y enérgico, capaz de llevar a cabo una revolución como la de 1789, y de gobernar el país por el mismo, y no a través de una monarquía decrépita y de una aristocracia ignorante".
Eugène Poitou, Viaje por España..., 1869.

viernes, 10 de enero de 2020

Llamamiento a la acción

Tras las elecciones de febrero de 1936, el diario El debate, propiedad de la Asociación Católica Nacional de Propagandistas, realizó un llamamiento a los católicos a actuar para salvar a España de la revolución izquierdista.

Ayer, en Diario de Cádiz y otras cabeceras del Grupo Joly, Rafael Sánchez Saus realizaba un "llamamiento a la acción", para arrancar a España de las manos de sus enemigos.

lunes, 18 de noviembre de 2019

España mártir

Debo decir que desconocía la obra de André Fougeron, pero este cuadro "España mártir" de 1937, que está en la Tate Modern, me dejó impresionado.

La ficha que acompaña el cuadro dice, más o menos:
"La guerra civil española marcó un punto de inflexión política crucial en la década de 1930. La rebelión del general Franco contra el gobierno electo de izquierda fue vista como parte de la amenaza más amplia que representaba el fascismo en Europa.
Fougeron fue uno de los muchos franceses que consideraron la posibilidad de ofrecerse como voluntario para luchar en apoyo del gobierno español, pero decidió en cambio dedicar su arte a la causa. En la España mártir, el cuerpo en descomposición de un caballo y una mujer violada simboliza a las víctimas inocentes de un país devastado por el conflicto".


viernes, 4 de octubre de 2019

La patente de España

Después de escuchar -o leer- lo que dicen Isabel Díaz Ayuso, Abascal, Rosety, Ortega Smith, Martínez-Almeida y compañía, es evidente que en este país hay muchos que se creen lo que el Roto anunciaba hace tiempo:
La pena es que muchos, que se dicen de izquierda, lo permiten, eludiendo pronunciar el nombre de su país.

martes, 26 de marzo de 2019

Sin apenas ideología

Me refiero a la campaña electoral para la presidencia del gobierno español: apenas hay ideología en los mensajes de los candidatos, la mayor parte de las intervenciones se reducen a frases hechas, postureo, exageraciones, desinformación -cuando no mentiras- y descalificaciones de los adversarios.

Y es lo que, lógicamente, aparece en los medios de comunicación: que si el presidente se aprovecha del avión oficial -como si el que está en funciones haya sido el único en usarlo, también en campaña-, que si con nuestro partido aumentaron las becas -cuando se redujeron-, que vamos a terminar con el poder de los bancos -tras conseguir hipotecas a bajo interés-, que si vamos a armar a los españoles para la reconquista...

Lamentable.

lunes, 17 de diciembre de 2018

La idea de España

Me parecen interesantes las reflexiones de Iñigo Errejón en la entrevista que publica CTXT, bastante bien resumidas en el titular, imagino que escogido por el entrevistador, Juan Carlos Escudier: "Hay que disputar a la derecha la idea de España".

Lo comparto plenamente. Y, una vez más, he recordado a Lázaro Cárdenas cuando, en una conversación con el socialista exiliado Juan Simeón Vidarte, le decía que el problema de la izquierda española era haber permitido que la derecha se apropiara de los símbolos patrios y, de manera especial, de la bandera

martes, 2 de octubre de 2018

Hace 150 años: Isabel II abandona España


Hace 150 años, el dos de octubre de 1868, tras la batalla del puente de Alcolea (28 de septiembre), en la que Serrano derrotó a Novaliches, Isabel II, que estaba de vacaciones en San Sebastián, abandonó España camino de París.

Casi dos años después, el 25 de junio de 1870, abdicó de la corona en favor de su hijo Alfonso, de 12 años.

Isabel nunca regresó a España, muriendo en París en 1904.

martes, 24 de julio de 2018

Tabernas y días de fiesta

Recoge hoy Diario de Cádiz una curiosa noticia, publicada el 24 de julio de 1868, en la que se informa que el obispo de Cádiz, fray Félix María de Arriete, "movido de fervoroso celo por la moralidad de los fieles de sus diócesis y la pureza del culto", había dirigido a Isabel II un escrito pidiéndole que por orden gubernativa se cerraran las tabernas los días festivos.

No era la primera vez que una autoridad eclesiástica se pronunciaba así, por lo que lo verdaderamente curioso de la noticia es el comentario, seguramente de un redactor del Diario, que dudaba de que la medida fuera útil, arguyendo algo muy cierto: el problema no eran las tabernas, si no el excesivo número de fiestas religiosas que había en España, "pese a las órdenes de la Santa Sede", días festivos, por lo tanto no laborables, que hacían que los trabajadores emplearan los días de fiesta en "frecuentar la taberna y consumir sus ahorros en distracciones peligrosas", añadiendo, "la medida que propone fray Félix sería inútil. No cabe coacción donde no ha llegado la buena costumbre".
 
El comentario sobre las fiestas religiosas en España es exacto. Antes de que se produjera la segunda reducción de fiestas reli­giosas llevada a cabo por Pío X en 1911, un calendario de la última década del siglo XIX señalaba como fiestas religiosas las celebraciones de Año Nuevo, Reyes, la Purificación, Miércoles de Ceniza, San José, la Anuncia­ción, Viernes de Dolores, Viernes Santo, San Isidro, la Ascensión, el Corpus, Sagrado Corazón, San Pedro y San Pa­blo, San Juan, la Visitación de la Virgen, Virgen del Carmen, Santiago, Asunción, San Joaquín, Nati­vidad de la Virgen, Exaltación de la Cruz, Nuestra Señora del Rosario, Todos los Santos, Día de Difuntos, Presentación de la Vir­gen, la Purísima Concepción y Navidad. Además, por supuesto de las fiestas do­minicales. Y en muchas zonas rurales se celebraba también San Antón, San Sebastián, San Vicente. San Blas, Santa Águeda, Lunes y Martes de Pascua, los Mayos, Día de Ro­gativas, San Antonio, San Marcos, San Roque, San Bartolomé, San Miguel, San Martín, San Andrés..., fiestas religiosas a las que se añadían fiestas patronales o de cofradías y hermandades laborales, a las que aun podemos añadir la Fiesta Nacional (entonces, el 2 de mayo), los cumpleaños de los reyes... por lo que entre fiestas religiosas, fiestas oficiales, fiestas locales y fiestas gremiales, podrían contarse hasta cuarenta días de fiesta, además de los domingos, lo que supone que en torno a un centenar de días al año eran festivos en la España de comienzos de finales del siglo XIX y principios del XX, cifra que podía incluso superarse en los casos de las fiestas expansivas, es decir, aquellas como los carnavales, muchas fiestas patronales, los días de feria..., que ocupaban varios días en los que no se trabajaba.

En la imagen, la taberna El Zoco, en la plaza de la Catedral.

sábado, 21 de julio de 2018

Hace 49 años

Hace 49 años, el 21 de julio de 1969, Franco comunicó al Consejo del Reino que, en cumplimiento de la ley de Sucesión de 18 de julio de 1947, había decidido designar a Juan Carlos de Borbón su sucesor "a título de rey".
Al día siguiente, 22 de julio, Juan Carlos de Borbón fue proclamado por los procuradores en Cortes sucesor del dictador, jurando el heredero "fidelidad a los principios del Movimiento Nacional y demás leyes fundamentales del reino".

lunes, 19 de marzo de 2018

Símbolos españoles

Lo he contado tantas veces que me repito, pero no pueda evitarlo. Juan Simeón Vidarte, que fue Vicesecretario General del PSOE durante la Segunda República española, en su libro autobiográfico Todos fuimos culpables. Testimonio de un socialista español (México, 1973, reeditado en España en 1978), cuenta una conversación con el presidente de México, Lázaro Cárdenas, en la que el mandatario mexicano le dijo que el gran problema de la izquierda española era haber permitido que la derecha se adueñara de los símbolos patrios, destacando la bandera.

Recuerdo la cita cada vez que, de forma estúpida, alguien que se siente más de izquierdas que ninguno, rechaza los símbolos de la nación española, y, concretamente, lo he vuelto a recordar cuando veo que uno de los argumentos que ha empezado a circular para desprestigiar al candidato del PP, Juan José Ortiz, es un vídeo en el que se le ve gritando ¡viva España!, aunque no solo eso.

¿De verdad es necesario para demostrar ser de izquierdas negar afecto a la nación española? ¿Hay que rechazar la imagen de España? Me parece de una pobreza ideológica lamentable.