martes, 30 de julio de 2013

Zona Franca de Sevilla

Decía Teófila Martínez, hace poco más de cinco días, que la Zona Franca de Sevilla, "si algún día existe", no podría ser como la de Cádiz, pues la Unión Europea "no lo permite". Se puede ampliar su comentario aquí, aquí y en directo aquí.

Como se ha demostrado, las dotes adivinatorias de Teófila son nulas -"si algún día existe", decía tan convencida-, y, lo que es peor, su influencia, incluso su comunicación con el Gobierno central y con la dirección del PP, inexistentes. Teófila no cuenta, a los hechos hay que remitirse, cinco días después de sus declaraciones, la Zona Franca de Sevilla es una realidad.

No soy capaz de discernir si, como dicen desde el PSOE, la Zona Franca de Sevilla será la puntilla para Cádiz. Pero lo que me pregunto es si habrá alguna relación entre el daño hecho a la imagen del PP por las corruptelas de la ZF gaditana regida por el recomendado de Teófila, Rodríguez de Castro, y la creación de la ZF en Sevilla, para impulsar la creación de riqueza en Andalucía, como ha dicho el ministro Montoro, según Diario de Sevilla.

Quizás, con la nueva ZF sevillana se ha querido evitar la larga sombra de la gestión del recomendado por Teófila y hoy condenado por fraude, prevaricación y malversación.

   

lunes, 29 de julio de 2013

Decretos de las Cortes de Cádiz de julio de 1813

El mes de julio de 1813 fue bastante activo en las Cortes reunidas en el Oratorio de San Felipe Neri, y ello pese a que, a partir del mes de junio, comenzaron a sentirse los primeros efectos de un rebrote de fiebre amarilla en la ciudad, una epidemia que, como en otras ocasiones, se intentó ocultar a la población, produciéndose un intenso debate en las propias Cortes sobre la veracidad de los rumores que circulaban, mientras que varios diputados murieron como consecuencia de la fiebre, el primero, parece ser, Ramón Power, que murió el 10 de junio, a los que siguieron Mexía Lequerica, Capmany, Vega Infanzón, Luján, además de que otros padecieron "las fiebres". Finalmente se reconoció oficialmente su existencia el 16 de septiembre y en octubre se reconoció que habían fallecido 654 individuos.

El primer día de julio se aprobó el Decreto 270, que establecía la "Tasa de los sumarios de la bula de la Santa Cruzada, y forma de su publicación".  
La Bula de la Santa Cruzada concedía a los fieles españoles una serie de privilegios, indultos, gracias y exenciones a cambio de contribuir a los gastos de la guerra contra los infieles, de ahí el nombre. Posteriormente se mantuvo para beneficio de la iglesia, para paliar sus necesidades, contribuir al culto y obras de caridad. 
Cuando se publicó el decreto de julio de 1813 las Cortes explicaron que con la bula los fieles podrían comer carne, excepto en algunas fechas, a cambio de la limosna, pero lo más interesante es que se incluyó una tabla con la "Tasa de la limosna" referida, exclusivamente, a los territorios de Ultramar. 


El 3 de julio se aprobaron varios decretos. El primero de ellos ordenaba la "erección de un monumento en los campos de Vitoria por la batalla de 21 de junio". 

El siguiente, establecía un "Premio de las tropas de Ultramar", haciendo extensivo a dichas tropas lo aprobado para las peninsulares en el reglamento de 1 de enero de 1810 y en la Orden de 8 de julio de 1811.

Pero sin dudas los más importantes son la serie de tres decretos, aprobados el mismo día 3 de julio, sobre la administración de los propios municipales. 

En estos días en que el gobierno de Rajoy prepara una reforma de la administración municipal que recorta sus competencias, es intersante comprobar como las Cortes de Cádiz, en los decretos 273, 274 y 275, suprime la Contaduría General de Propias que residía en "la Corte", para reforzar la autonomía municipal, lo que también se hace suprimiendo el impuesto sobre los Pósitos y rebajando los gravámenes que debían pagar los municipios y provincias por sus bienes de propios.  


Un Decreto de 17 de julio de 1813 "Sobre el recurso de nulidad en las causas criminales", estableció que no lo habría en caso de sentencia "que cause ejecutoria".

El 19 de julio, el Decreto 278 era una "Declaración del decreto de 6 de agosto de 1811 sobre la abolición de privilegios exclusivos", generalizándolos a algunas provincias que, por lo que parece, no lo aplicaban. 

Por último, por Decreto de 22 de julio "Se adjudica al Soto de Roma al Duque de Ciudad Rodrigo para sí y sus sucesores", es decir la propiedad en la vega de Granada del sitio conocido como Soto de Roma, además de los terrenos denominados "de las Chanchinas", todo ello como testimonio de gratitud a Arthur Wellesley, duque de Wellington por su colaboración y dirección de los ejércitos en la Guerra de Independencia.  
 

Estamos perdiendo

"Lo único libre son los precios. En nuestras tierras, Adam Smith necesita a Mussolini. Libertad de inversiones, libertad de precios, libertad de cambios: cuanto más libres andan los negocios, más presa está la gente. La prosperidad de pocos maldice a todos los demás. ¿Quién conoce una riqueza que sea inocente? En tiempos de crisis, ¿no se vuelven conservadores los liberales, y fascistas los conservadores? ¿Al servicio de quiénes cumplen su tarea los asesinos de personas y países?" 

El párrafo anterior lo tomo de un libro de Eduardo Galeano, Días y noches de amor y de guerra (Alianza, ed. 2012, pág. 181), y lo copio por encontrarle plena actualidad, a pesar de que el autor lo fecha en 1976 y se publicó por primera vez, creo, en 1978.

Confieso que no he leído muchas cosas de Galeano, poco más que el imprescindible Las venas abiertas de América latina y algunos artículos y textos breves. Pero creo que Dias y noches de amor y de guerra, que Carmen RS le ha regalado a Marieta RC, es una lectura necesaria para todos, para pensar en lo que pasó hace poco más de cuatro décadas en América Latina y en lo que estamos pasando ahora en la Europa del sur y en España. 

¿En manos de quienes estamos? ¿Para quién gobiernan los que deberían cuidar de nuestros intereses? ¿Quién se beneficia del desmantelamiento de las conquistas sociales logradas con el esfuerzo de los trabajadores?

Susan George ha recordado una frase terriblemente significativa de Warren Buffet, al parecer, la tercera fortuna del mundo: "Hay una guerra de clases, pero es mi clase, la de los ricos, la que está haciendo la guerra, y la estamos ganando".

Los demás, nosotros, la estamos perdiendo..., de momento.                                                        

Pedir perdón

Dicen desde el PP, a través de Ignacio Romaní, que el PSOE debería pedir perdón por el trato dado a Miguel Osuna mientras estaba imputado por lo de la Zona Franca; quizás tengan razón, pero, ¿no debería hacer lo mismo el PP, por el nombramiento de Rodríguez de Castro?, ¿no debería Teófila Martínez, de una vez, reconocer su cuota de responsabilidad política por el nombramiento? Al fin y al cabo, Osuna ha sido absuelto, y los socialistas lo considereban responsable, según la sentencia, de forma equivocada; pero Rodríguez de Castro ha sido condenado, y fue el alto cargo nombrado por el PP, a propuesta de Martínez y en contra del criterio del PP gaditano, que tenía otro candidato local.

domingo, 28 de julio de 2013

Pintada en Mendoza

Me pareció una frase genial, pero cuando hice la foto no sabía que forma parte de la canción "Puede", del desaparecido grupo argentino Callejeros.

Malbec, en Mendoza

Me gusta el olor y el sabor del tinto malbec.

Malbec es una varietal de cepa originaria del suroeste francés, también conocida allí como cahors y auxerrois. En Francia se cultiva en las regiones vitivinícolas Suroeste -sobre todo en la denominación Cahors- y Burdeos, donde, al ser los bordeaux vinos de mezcla, se utiliza para proporcionar matices y taninos. En España se cultiva en la zona de Ribera del Duero.

La malbec viajó a los "nuevos mundos" y arraigó en América y Australia, destacando los vinos monovarietales producidos en Argentina, Chile y California, aunque para un buen número de catadores el mejor Malbec es el argentino, y más concretamente, el de Mendoza -también se hacen buenos malbec en Salta y Patagonia-, así que aprovechando la participación en el Congreso de la Asociación Internacional de Hispanitas, celebrado en Buenos Aires, al terminar, fuimos un par de días a Mendoza.

Hugo Molina, sumiller de Las Nazarenas -fantástico asador bonaerense, al que fuimos por indicación de Carmen Romero, y del que ya hablaremos- nos recomendó que visitáramos la bodega La Rural, así que allí nos dirigimos el primer día.

Fundada por Felipe Rutini en 1885, produce unos vinos de calidad contrastada y que gozan de gran predicamento entre los mendocinos y argentinos en general (por ejemplo, cenando en Iguazú nos recomendaron un vino "de Rutini"), y se exportan a Estados Unidos, Japón, China..., aunque no son muy conocidos en España. Presume, con razón, de unir modernidad técnica y respeto a la tradición, lo que se refleja en la bodega y en sus vinos.    


La bodega, que reúne viñedos y la planta de producción, conserva todo un museo, al aire libre y en una atiborrada sala, con útiles guardados desde la fundación de la empresa. Impresiona ver el emparrado con los Andes, con nieve permanente, al fondo...
o el viejo lagar de cuero, a pocos metros de modernas instalaciones



Entre sus vinos malbec -tiene también blancos, rosados y tintos cabernet-sauvignon, merlot y syrah-, destacan la gama de los San Felipe, sobre todo el San Felipe roble, la de Cruz Alta y el gran Felipe Rutini.



El segundo día, entre varias posibilidades, nos decantamos, entre otras bodegas decimonónicas, por una fundada por un malagueño de El Algarrobo: Bodegas López.


José López Rivas llegó a Argentina en 1886 y trece años después fundó en Mendoza su bodega. Conocido, pese a su origen andaluz, como "El Vasquito", esta fue la primera marca que le dio fama, a la que han seguido otras muchas de gran aceptación en Argentina, donde la bodega venda casi el 70% de su producción, exportando el resto a Estados Unidos, Japón y China, principalmente.

Bodegas López cuida también la tradición y cuenta con unas instalaciones muy modernas.      


 Reúne igualmente una buena colección de piezas históricas que se pueden ver en el recorrido por las instalaciones bodegueras y en un pequeño, pero rico, museo familiar.

Entre sus malbec -como otras bodegas, produce también merlot, cabernet-sauvignon, etc.-, destacan Casona López, Xero y el popular López. Pero en este caso merece la pena señalar el Montchenot 100 años, preparado con merlot, cabernet-sauvignon y malbec, y han elaborado un "Jerez 2010", con uvas palomino y Pedro Ximénez, que no está mal. 
         

domingo, 14 de julio de 2013

Un mentiroso no puede ser presidente

Sea lo que sea lo que se esconde tras el caso Bárcenas, parece que hay una evidencia: se dijo que Rajoy no mantenía contactos con Bárcenas, y ahora se demuestra que no era cierto, que era mentira, que sí había contactos, que los hubo hasta apenas tres meses. Una persona que utiliza la mentira, que no dice la verdad, no puede ser presidente del Gobierno.

Rajoy no puede seguir oscureciendo, enfangando la imagen de España, debe dimitir.

La noticia, en muchos enlaces, por ejemplo aquí.

sábado, 13 de julio de 2013

El trofeo

El Trofeo Carranza, que surgió para conmemorar la construcción del Estadio Ramón de Carranza, y que pasó años de gloria con el campo repleto de público, lleva años en decadencia. Posiblemente la clave ha estado en la televisión, pues cuando no se televisaba tanto fútbol, la única oportunidad que se tenía para ver en Cádiz fútbol internacional era el Trofeo.


Pero el Trofeo lleva años tocado del ala, ante la indiferencia de buena parte de los gaditanos, una actitud que fue muy significativa en el año del cincuentenario, el 2004, cuando hubo que trasladar los partidos a San Fernando por la inoperancia y desidia municipal ante el estado del cesped, justificada por las obras de construcción del Nuevo Estadio Carranza.  

Así que, posiblemente, lo mejor que podría ocurrir es que desapareciera con un mínimo de gloria, evitándonos bochornos como el que se anuncia para este año. Y, de paso, ya no habría excusas para las barbacoas en la playa, con lo que ganaríamos bastante.

La noticia aquí.

El segundo puente 3



El segundo acceso a Cádiz. Los proyectos de Antonio Durán
            A partir de 1948 el alcalde José León de Carranza, en su afán por mejorar las comunicaciones de la ciudad, se propuso recuperar los grandes proyectos de su padre, y de manera casi prioritaria el del acceso desde Puerto Real a Cádiz a través de la bahía. 
 José Leon de Carranza. Foto de Juman

Presentada la idea al gobierno, se encarga al ingeniero Antonio Durán y Tovar –que estuvo destinado en Cádiz, primero en 1935, y posteriormente en 1940- un estudio de diversas posibilidades que se dio a conocer dos años después, en 1950, planteando cinco soluciones.  
. un ferry
. un puente móvil, giratorio o levadizo
. un enlace fijo
. el relleno del saco de la bahía
. un túnel
 
Antonio Durán

            En su informe, Antonio Durán indicaba que el ferry tenía el inconveniente de la irregularidad por razones climatológicas; el inconveniente del puente móvil era de carácter militar, pues su destrucción en caso de guerra aislaba a La Carraca, y desechaba las del enlace fijo y el relleno por problemas ambientales y estratégicos, de manera que proponía como solución mejor el túnel, que permitía, también, la ejecución de otros dos grandes proyectos: la construcción de un aeropuerto y un gran puerto militar a ambos lados del Trocadero, en Puerto Real.


 Algunos de los proyectos de A. Durán.


En estas mismas fechas se realiza la apertura de los arcos de las Puertas de Tierra

 
Se autoriza el primer puente

            Tras once años de espera, a partir de 1959 Carranza decide acometer definitivamente el acceso a Cádiz, exponiendo su plan en un pleno extraordinario de la Corporación municipal, celebrado el 15 de febrero y presidido por el Gobernador Civil; en su discurso, Carranza desechaba la idea del túnel optando por un puente móvil. A partir de ahí comienzan las gestiones para su construcción. El 3 mayo de 1961 se presenta el informe y presupuesto elaborado por Antonio Tovar, con estudios complementarios del economista Jesús Prados Arrarte y el ingeniero Luis Janini, y el 27 de abril Carranza presenta el proyecto a Franco. Tras superar escollos estratégicos, políticos y técnicos, al fin el 15 de mayo de 1964 se conoce la autorización del Consejo de Ministros, que se publica en un Decreto de 21 del mismo mes.

 Maqueta del primer puente

Catedrales

Tenía ganas de fotografiar las dos catedrales de Cádiz sin ningún elemento accesorio, fundamentalmente farolas. Encontré este punto, desde la calle San Juan de Dios, que incluye el muro trasero del Teatro Romano.

viernes, 12 de julio de 2013

Los abogados de Bárcenas

Da la impresión de que en el PP tratan de prolongar el caso Bárcenas, como hicieron y hacen con el Gurtel, para que la opinión pública se canse, mientras que alientan y mantienen el de los EREs, que ya les gustaría convertir en nacional.

Pero, con todo, hay declaraciones que sorprenden, por su descarado desparpajo. El portavoz del PP en el Congreso de los Diputados, Alfonso Alonso, ha docho que la oposición, todos los partidos con representación en el Congreso -menos el PP- ejercen de "abogados defensores" de Bárcenas, que apadrinan a un delincuente y están secuestrados por Bárcenas.

Como digo, sorprendente. En el PP primero defendieron la honestidad de Bárcenas y lo mantuvieron contratado en el partido, para después despedirlo "en diferido"; negaron después la existencia de los papeles de la contabilidad de Bárcenas; después dijeron que eran fotocopias manipuladas; después que Bárcenas no dice la verdad; después algunos reconocieron haber cobrado, pero no sabían, por ejemplo, que un préstamo hay que declararlo; y recientemente que, en cualquier caso, los cobros no suponían ninguna ilegalidad, aunque, supuestamente, cobrara dinero B o extra el ministro responsable de cuidar las incompatibilidades, por entonces, Mariano Rajoy.

En países democráticamente saludables, los cargos públicos dimiten, sobre todo, por mentir. Veremos que pasa aquí, si eso se demostrara.

jueves, 11 de julio de 2013

El segundo puente 2



A comienzos del siglo XX, los políticos y los ciudadanos en general tenían conciencia de que la situación económica de Cádiz era muy negativa, una percepción que se había visto agravada con la pérdida de las últimas colonias españolas de ultramar. El derribo de las murallas en 1906 es el mejor ejemplo de los intentos de paliar la situación, que se fundamentaron en tratar de conseguir una mejora en las comunicaciones con las obras del puerto, la mejora de las infraestructuras ferroviarias, la reactivación del transporte marítimo, la apuesta por el turismo y los intentos de diversificar y ampliar las actividades industriales.
 Derribo de las murallas, a la altura de la Fábrica de Tabacos
 Entrada a Cádiz por Cortadura. La carretera de desviaba hacia la derecha, aproximándose a la vía del ferrocarril.

            Entre los intentos emprendidos por reactivar la economía gaditana, el caso de la fábrica de automóviles Ford es paradigmático. La empresa automovilística eligió para instalarse en España la ciudad de Cádiz, y una Real Orden de 6 de noviembre de 1919 autorizaba su instalación, que fue acogida con alegría y los primeros resultados de la producción auguraban un prometedor futuro. Pero en enero de 1921 una subida de aranceles, unido a las dificultades de las comunicaciones con el interior, hicieron a la empresa reconsiderar su postura y trasladarse a Barcelona. Pese a las gestiones de las autoridades municipales, el traslado de la fábrica se produjo en abril de 1923.


             Para solucionar problemas como el acontecido con la Ford, las autoridades gaditanas pensaron en la recuperación para Cádiz de una Zona Franca, un espacio permitiera la instalación de industrias incentivadas por las exenciones fiscales. Con Ramón de Carranza en la alcaldía la Zona Franca se convierte en objetivo prioritario, y se encarga al ingeniero Eduardo Torroja el diseño de un espacio adecuado para su instalación en unos terrenos que se ganarían al mar a partir de Puntales y Cortadura. Paralelamente se planteó la necesidad de establecer una comunicación a través de la bahía hacia Puerto Real, mediante un túnel o un puente que acortara las distancias, además de plantearse la construcción de un aeropuerto. Eduardo Torroja presentó su proyecto de Zona Franca y al poco tiempo un proyecto de puente cuyo estudio fue aprobado por Real Orden del 11 de mayo de 1928 (Gaceta de Madrid de 29 de mayo de 1928). El puente proyectado por Torroja tenía unos tramos móviles giratorios para permitir el paso de buques, especialmente los que la Armada tenía en La Carraca.

 Eduardo Torroja

 
            Terminada la Dictadura de Primo de Rivera la posibilidad de construir el puente quedó relegada y la iniciativa no se recuperó hasta la Segunda República, cuando, en 1933, el alcalde Manuel de la Pinta se interesó por la localización del proyecto de Torroja, conociéndose que estaba archivado en el ministerio. La guerra y la postguerra posterior relegaron nuevamente la posibilidad de construir el puente sobre la bahía.

miércoles, 10 de julio de 2013

El segundo puente

Hace un par de días charlaba con unos amigos sobre el nuevo puente que se está construyendo en la bahía de Cádiz, el que tanto el PP, como el PSOE se atribuyen la paternidad y la iniciativa, al que han bautizado como Puente de La Pepa, o Puente de la Constitución de 1812, y del que he dicho que, como se terminará, con suerte en el 2014, debería llamarse Puente de Fernando VII, para conmemorar el Bicentenario de la reimplantación del absolutismo.

Comenté entonces que se inauguró una exposición sobre el segundo puente en marzo de 2007, exposición que se cerró en falso tras una reclamación del PP ante la Junta Electoral, al considerar que se podía entender como propaganda en período electoral. De ahí surgió la propuesta de contar cómo se gestó el nuevo puente, por lo que, en varias entradas, iré reproduciendo buena parte de lo que en los paneles de dicha exposición se contaba. 

Y comenzamos explicando que las comunicaciones de la ciudad de Cádiz con el exterior presentaban un deficiente estado a mediados del siglo XIX, puesto que si bien la llegada del ferrocarril en 1861 paliaba en parte la situación, sobre el puerto se presentaron diferentes proyectos que no cuajaron hasta principios del siglo XX, y la vía terrestre, que desde Cádiz comenzaba en el denominado Camino del Arrecife, no reunía buenas condiciones para la comunicación, pues el llamado Camino Real sólo estaba en buen estado hasta llegar al puente Suazo, a partir de ahí, en las dos vías en que se bifurcaba, las descripciones hablan de caminos en tan mal estado que muchos tramos perdían la denominación de caminos de ruedas, pera quedarse sólo en caminos de herradura.       
 Vista general de la estación y el muelle, hacia 1875. Foto de Laurent y cía

En el último cuarto del siglo XIX los caminos provinciales, al igual  que los del resto de España, conocieron mejoras, pero aunque se hizo un notable esfuerzo de mejora el resultado siguió siendo poco satisfactorio y una jornada de lluvia podía provocar problemas importantes de comunicación por carretera a fines de siglo.
 La provincia, hacia 1900.    

lunes, 8 de julio de 2013

Cádiz desde el Pirulí

Lo que más me impresionó en la visita al Pirulí, fue ver las playas hasta Sancti Petri. Lamentablemente la levantera redujo la visita al piso acristalado, lo que dificulta las fotos y, por otra parte, las hay mejores, pero la imagen de Cádiz, casi desde el aire, es hermosa.









domingo, 7 de julio de 2013

Isla de plata

Hoy, desde la Torre Tavira II, más conocida como el Pirulí, me he acordado de  Edmundo de Amicis, que escribió: "Cádiz parece una isla de plata. Es una gran mancha blanca en medio del mar..."




sábado, 6 de julio de 2013

Larra y el derecho a opinar



Mariano José de Larra escribió, el 4 de septiembre de 1836, que él no compartía necesariamente la línea editorial de los periódicos para los que escribía; por aquella época lo hacía en El Español, periódico muy cercano a la ideología del Partido Moderado.

Las razones por las que se puede hacer ese ejercicio, aparentemente contradictorio, las explicó magistralmente Larra en varios artículos en los que habla del censor y la autocensura. En uno de ellos, el famoso “La alabanza, o que me prohíban éste”, publicado en El mensajero el 16 de marzo de 1835, escribe:

“En los países en que se cree que es dañoso que el hombre diga al hombre lo que piensa, lo cual equivale a creer que el hombre no debe saber lo que sabe, y que las piernas no deben andar; en los países donde hay censura, en esos países es donde se escribe para otro, y ese otro es el censor. El escritor que, lleno ya un pliego de papel, lo lleva a casa de un censor, el cual le dice que no se puede escribir lo que él lleva ya escrito, no escribe ni siquiera para sí. No escribe más que para el censor”.

Las palabras censor o censura pueden sonar duras en los tiempos que corren, pero periodistas y críticos literarios, como Héctor Martínez o Andrés Ortega, han escrito que hoy día la palabra no sería “censor”, sino “redacción” o “línea editorial”, eufemismos que sirven para exigir una adaptación a la línea del periódico que limita la libertad del que escribe y convierten la censura en autocensura. En este sentido, Gay Talese ha dicho que es necesario que la empresa periodística respete la opinión de sus colaboradores.

Precisamente en estos días estoy preparando una ponencia, que impartiré en Buenos Aires, sobre el “Manifiesto de Cádiz a América”, un documento de 1810 donde se proclama la necesidad de luchar por la soberanía y el derecho a la propia opinión, un texto muy útil para profundizar en la reflexión sobre la defensa de las libertades personales y nuestros derechos como ciudadanos, y a esto me dedicaré por el momento. 

Azulejo de La Mirandilla

Aunque el colegio La Salle Mirandilla abrió sus puertas a fines del siglo XIX, el azulejo parece que es de 1963 (en la leyenda inferior pone: Bodas de Oro. Asociación de Antiguos Alumnos 1913-1963). Deberían restaurarlo.




Levantera

¡Qué hartura de levante! Una imagen de la bahía en bajamar y con fuerte levantera.


Descuidado Amaya

El Ayuntamiento de Cádiz debe cuidar el ornato de los edificios de la ciudad, por eso periódicamente se conocen requerimientos a propietarios para que se reparen fachadas y se cuide el estado de los edificios. Sin embargo, parece que con alguno de sus propios edificios, que forman parte del patrimonio histórico y artístico de Cádiz, se podría repetir aquello de "en casa del herrero..."
Este es el estado de una fachada lateral del Edifico Amaya



Hay que recordar que el Edificio Amaya es una de las mejores muestras de la arquitectura neoclásica en Cádiz. Obra de Miguel de Olivares del año 1795, de la que se ha destacado el almohadillado de la fachada, las pilastras adosadas, las guirnaldas, los frontones que adornan la parte superior de los balcones y la balaustrada y florones de piedra que coronan el edificio. 

jueves, 4 de julio de 2013

Terminó Sobremesa

Terminamos el Curso de Verano titulado CAFÉ, COPA, CHOCOLATE Y PURO. LA SOBREMESA EN LA CULTURA POPULAR ESPAÑOLA. 

Con cerca de 40 asistentes, durante tres días se ha hablado de las "Formas y modos de sociabilidad en la España contemporánea", asunto que desarrollé yo mismo, para plantear, en el marco general del curso, los espacios de sociabilidad como pueden ser las visitas, las tertulias, los ateneos, academias, tabernas, casinos, etc. 

Carlos Azcoytia trató sobre "El café, los cafés, su historia y la influencia en los cambios sociológicos europeos", explicando que la llegada a Europa, desde las colonias, del cacao, las hojas de té y las semillas del café, supusieron una revolución sociológica sin precedentes que perdura hasta nuestros días, y como el café pasó a ser una bebida nacional e identitaria, por lo que los establecimientos que se abrieron para consumirlo se convirtieron en mentideros, lugares de conspiraciones, tribunas de políticos, refugio de escritores y estudios de pintores hasta casi la mitad el siglo XX.

Javier Maldonado trató sobre "Culturas de los digestivos: el brandy y otros aguardientes y licores", explicando como el brandy y otros aguardientes y licores tienen sus propias culturas de elaboración, distribución y consumo en España, principalmente hasta mediados del pasado siglo XX, momento en el que hay cambios muy significativos en su comercialización, al tiempo que destacó que los hábitos de consumo de aguardientes en la España moderna y contemporánea varían parcialmente según las clases sociales, presentando así diferencias sociales y culturales de interés.

Sobre "Quinientos años de cultura del tabaco" habló José Manuel Rodríguez Gordillo, partiendo de que el tabaco fue conocido tras la llegada de los españoles a América en 1492, expicó cómo los europeos lo adoptaron, primero, como medicina y después como placer. Ambas vías produjeron su transculturación, sobre todo a partir del siglo XVII, época de la que contamos con referencias al tabaco con especial relación con el eje Sevilla – Cádiz, centro neurálgico del monopolio americano.


Juan José Téllez en su conferencia titulada "La tertulia, entre el café de la sobremesa y los platós de televisión", expuso que el intercambio de ideas, sobre todo en épocas autoritarias, se refugió en la privacidad de las sobremesas, en la intimidad de los salones, ya fuera bajo reuniones de invitados ajenos al propio domicilio o en el calor del hogar, al socaire de la prensa. La llegada de la radio reforzó los argumentos con la consagración de las noticias como dogma de fe cálido y cercano. La televisión, en cambio, silenció las conversaciones hasta que monopolizó prácticamente los debates, en sus platós funcionales. Por eso terminó preguntando "¿Quién habla en casa cuando habla Belén Esteban?"

Una mesa redonda sobre "tertulias y sobremesa", con la participación de Marieta Cantos -que explicó la evolución del término sobremesa y otros temas, que se pueden seguir en su blog Trasteos hipertextuales-, Jesús Maeso -con una amena intervención sobre su experiencia como escritor en tertulias de sobremesa con gente como Vázquez Montalbán o Eslava Galán-, y José Manuel Rodríguez Gordillo, cerró el curso.   

*Por problemas de salud de la ponente no se desarrolló el tema sobre el chocolate. 

Se agradece





Se agradece, pero qué desgracia que el voto bienintencionado de muchos españoles -que votaron al PP pensando que era bueno para España y la sociedad española- nos devuelva a la época de la caridad para que los "pobres" puedan estudiar.


martes, 2 de julio de 2013

Amontillado

Junto al Palo Cortado, mi vino favorito.

La primera foto es del barril de Amontillado Príncipe de El Veedor
La segunda, del barril de Amontillado Viejo de la Taberna de La Manzanilla

Otro día explico en qué consiste ese brebaje que llaman Cola.