martes, 27 de abril de 2021
sábado, 24 de abril de 2021
José Luis Comellas, maestro de historidores
Ha muerto don José Luis Comellas, maestro de historiadores, director de mi tesis doctoral.
Gallego de El Ferrol, donde nació en 1928, llegó como catedrático a la Universidad de Sevilla en 1963. Once años después, en octubre de 1974, lo tuve por primera vez como profesor de Historia de España Moderna y Contemporánea. Recuerdo la entrada en clase de un hombre delgado, con apariencia de tímido, sin ninguna carpeta o papel en las manos, como era habitual en el resto de los profesores. Se presentó brevemente, sacó del bolsillo unas fichas y de pie en el estrado, sin sentarse prácticamente nunca, comenzó a hablar de Historia.
Al contrario que en alguna que otra asignatura, durante dos cursos, 4º y 5º de carrera, procuré no perder ninguna clase de don José Luis, un profesor más preocupado por hacernos comprender el sentido de la historia, que por la erudición y la memorística, y lo hacía quien gozaba de un impresionante caudal de datos históricos en su memoria, pero, como buen profesor, Comellas siempre abogó por transmitir a sus discípulos la interpretación didáctica del pasado.
Cuando terminé la carrera, y mientras cumplía con el tedioso servicio militar, comencé a esbozar la que sería mi Memoria de Licenciatura sobre la desamortización en Cádiz, con otro gran profesor, José Manuel Rodríguez Gordillo, pero, cuando en una reorganización de las áreas de conocimiento Jose Gordillo se decantó por Historia Moderna, me aconsejó continuar bajo la dirección de don José Luis.
Comellas me acogió de inmediato y fue quien me abrió el camino a la investigación y a la docencia universitaria, nombrándome "colaborador de investigación" del Departamento de Historia Contemporánea de la Universidad de Sevilla, del que era director, un nombramiento sin valor administrativo, pero que servía para el currículo de los doctorandos.
Bajo el magisterio de don José Luis hice mi tesina sobra la desamortización civil en Cádiz y mi tesis sobre la burguesía gaditana en el reinado de Isabel II, y don José Luis puso prólogo a los dos libros resultado de ambas investigaciones.
Con don José Luis se trabajaba muy bien. Gran maestro, paciente director de jóvenes investigadores y de talante abierto, daba libertad a sus doctorandos en temas y metodología, y siempre acertaba en los consejos y correcciones. Aprendí mucho escuchando a un sabio profesor que, pese a su serio aspecto, gozaba de un gran sentido del humor.
Recurrí en muchas ocasiones a su consejo, y recuerdo especialmente una conversación en su despacho, y en un almuerzo posterior, en el que también estuvo mi también profesor Rafael Sánchez Mantero, meses antes de mi oposición a catedrático, y nunca olvidaré su llamada para transmitirme su alegría al terminar los ejercicios.
Llevaba muchos años sin verlo y guardo con mucho cariño esta foto, de pésima calidad por la escasa luz del lugar, que me hicieron con don José Luis y su esposa, doña María Jesús Aguirrezabala, en un homenaje de los contemporaneistas al profesor Comellas en Córdoba, en el año 2008.
Para iniciar este recuerdo, he optado por una foto que me retrotrae a mi etapa de doctorando con él.
jueves, 22 de abril de 2021
miércoles, 21 de abril de 2021
Accesibilidad limitada
Esta mañana me pasé por la nueva tienda Miniso en la calle Columela. Es una tienda muy bonita por fuera y las cosas graciosas por dentro te atraen. Antes de darme cuenta estaba subiendo las escaleras. Una vez dentro, me quedé en la entrada mirando hacía atrás porque me di cuenta que faltaba el acceso para sillas de ruedas. Pregunté a la dependienta, y me respondió muy amablemente, “no, no tenemos rampa en la entrada, pero si quieres puedo abrir la puerta trasera y bajar la rampa”. Le miré con una cara de decepción, a la que ella no supo responder, porque yo estaba pensando en Marcela y como le gustaría ella entrar allí y mirar las cositas, dignamente como cualquier otro. Pero si lo hace en su silla de rueda está obligada acceder por la puerta trasera. Me intenté confortar a mi misma, sabiendo que Marcela tiene la suerte de no tener que ir siempre con una silla, pero luego pensé en los que sí, que por necesidad no les queda más remedio que ir en silla de rueda, y me indignó.
Ese privilegio que damos a las personas sin discapacidad tiene nombre, se llama capacidadismo y hace daño. Igual que el racismo y el sexismo el capacidadismo mantiene la brecha entre grupos de personas, dando benéfico a algunos al detrimento de otros. Obligar a una persona a entrar por la puerta trasera es un acto de discriminación.
En un intento de justiciarlo pensé que quizás es una nueva tienda, con pocos fondos y no podían “permitirse” la obra de una rampa de entrada. Pero, descubrí que Miniso tiene 40 tiendas en España así que tiene dinero suficiente para poner una rampa. Luego cuestioné las leyes, ¿no tenemos estatutos que obligan que los negocios sean accesibles, en igual de condiciones, para todos? ¿El ayuntamiento, urbanización, educación, etc. no habéis formado equipos para velar por la inclusión de todos los ciudadanos? ¿Por qué seguimos viendo este tipo de transgresión opresiva?
Tenemos dinero y recursos suficientes para construir una sociedad fundamentada en la igualdad y la equidad, pero no lo hacemos porque es más fácil y más barato seguir las pautas habituales. A quien le corresponda en Miniso, debéis entender que una entrada por detrás es segregar, no igualar. Y debéis tener vergüenza de no haber pensado en esto. En el siglo que estamos viviendo no hay justificación. También a los que os han concedido el permiso de obra, los que han dado el visto bueno para abrir, sin asegurar la accesibilidad, deshonráis a la humanidad.
Soy consciente que a vosotros no os importa mucho, pero por respeto a mi hija y todas las personas como ella, no compraremos en ninguna tienda que obligue a una persona con movilidad reducida a entrar por la puerta trasera. Por allí podéis entrar vosotros.
-Rita Serghini
lunes, 19 de abril de 2021
Paseo literario por las tertulias, tabernas y cafés del Cádiz liberal
El Centro Andaluz de las Letras organiza una nueva sesión del ciclo 'Ciudades Literarias' para celebrar el Día Internacional del Libro. La profesora Marieta Cantos Casenave conducirá una ruta literaria por las "Tertulias, tabernas y cafés del Cádiz liberal", desde las Cortes de Cádiz al Trienio (1820-1823), coincidiendo con la conmemoración del bicentenario de esta última gesta en la conquista de la libertad, que tuvo a Cádiz como faro.
Para destacar la vinculación de estas efemérides con el mundo del libro, ofrecerá un paseo literario apoyado en el Diario Mercantil de Cádiz y el Diario gaditano de Clararrosa, las Memorias de Alcalá Galiano, y novelas más recientes como En una tierra libre, de Jesús Maeso, Beatriz, de Amalia Vilches y La Templanza de María Dueñas.
La actividad tendrá lugar el viernes 23 de abril, a partir de las 18:00 horas.
Para participar en esta actividad es necesario reservar previamente en el correo electrónico reservascal.cadiz.aaiicc@juntadeandalucia.es
sábado, 17 de abril de 2021
viernes, 16 de abril de 2021
La vuelta al mundo en ochenta días
Cuando en la Licenciatura en Humanidades explicaba la asignatura "Introducción al siglo XIX", escogí como lectura recomendada la novela de Julio Verne La vuelta al mundo en ochenta días.
Ahora, gracias a un regalo de Marieta y Alberto, puedo releerla, en su idioma original, cada vez que me apetece.
miércoles, 14 de abril de 2021
14 de abril, nonagésimo aniversario de la Segunda República
Se cumplen 90 años de la instauración de la Segunda República, cuando se debate en España sobre la continuidad de la monarquía -un debate que tiene menos repercusión, la verdad sea dicha, de lo que algunos quisieran-, y en medio de cierto clima de crispación auspiciado por determinados políticos y medios de comunicación que, con una frivolidad vergonzante, manipulan la historia desde la intolerancia ideológica.
Entre tanta tergiversación del pasado, la consigna más reiterada, tanto que parece calar en la sociedad, es la que repite que la guerra que comenzó en julio de 1936 es responsabilidad de la República, a la que, de paso, acusan de ser un apéndice del comunismo, contrario a los ideales, al espíritu español, obviando que en ningún gobierno republicano, hasta que comenzó la guerra, hubo un ministro del Partido Comunista, ocultando con perversidad que en ningún gobierno del Frente Popular, entre febrero y julio de 1936, hubo ni comunistas, ni socialistas, solo republicanos reformistas y liberales, que en ningún caso plantearon una revolución social.
Como han recordado recientemente Francisco Carantoña y Julián Casanova, lo que ocurrió es que España iba, en 1931, contracorriente. Mientras que en Europa, todas las repúblicas que surgieron en las primeras décadas del siglo XX fueron derribadas, excepto la irlandesa, por la ultraderecha o el fascismo, en España se instauró una República democrática, en medio de una grave crisis económica mundial.
Y en ese contexto se enmarcan los intentos por acabar, no solo con la República, también con la democracia, que comenzaron en España desde las primeras semanas de su instauración, intentos que se plasmaron ya en 1932 cuando el general Sanjurjo encabezó el primer conato de golpe de estado militar, poco antes de que dirigentes de la CEDA, como Gil Robles, asistieran al congreso del Partido Nazi en Nuremberg en 1933, mientras que Calvo Sotelo propugnaba un estado corporativo que, al estilo del fascismo italiano, acabase con la democracia y la Falange de Primo de Rivera, proclamada fascista, planteaba la "dialéctica de los puños y las pistolas".
Los republicanos cometieron errores, sin dudas, pero no fue la República la que provocó la guerra civil. El sueño republicano era, y es, el de una democracia social, en un régimen de Libertad y Justicia sin distinciones de clase. Y a eso hay que aspirar.
martes, 13 de abril de 2021
Día internacional del beso
Leo en la prensa que hoy es el "día internacional del beso".
Como hay gente pa´tó, también hay día internacional de todo, pero lo del día del beso tiene su aquel, así que recurro, otra vez, a mi escultura favorita, el beso de Rodin, y a las palabras de Julio Cortázar, a otra cita de Rayuela:
"Me miras, de cerca me miras, cada vez más cerca y entonces jugamos al cíclope, nos miramos cada vez más de cerca y los ojos se agrandan, se acercan entre sí, se superponen y los cíclopes se miran, respirando confundidos, las bocas se encuentran..."
sábado, 10 de abril de 2021
El Balneario de la Palma hacia 1930
Como es sabido, la Diputación de Cádiz decidió construir el "Balneario de Ntra. Sra. de la Palma y del Real" para sustituir las instalaciones de madera de los "Baños del Real", que se encontraban en mal estado.
Convocado un concurso en 1924, ganó el proyecto del arquitecto Enrique García Cañas, aunque la idea original fue modificada. Las obras duraron apenas dos años y en 1926 se inauguró el Balneario, que en esta curiosa foto, publicada en 1930, lucía así desde el mar.
viernes, 9 de abril de 2021
Pastelería Viena, un escaparate y el personal
Le dediqué una entrada anterior a la célebre confitería Viena, entonces no tenía esta fotos.
Primera, un soberbio escaparate de la confitería de la calle Novena.
Las fotos son de 1930.
miércoles, 7 de abril de 2021
Las coplas del Carnaval en la Segunda República
"La Segunda República constituye uno los periodos más controvertidos que la opinión y la investigación han podido valorar en nuestro panorama nacional. La llamada Transición y el "pacto de silencio" condenaron injustamente este proyecto de la "cosa pública" en España al ostracismo y a una experiencia a la que no se debería retornar. Hoy, quizás desde un horizonte algo más alejado y con una mayor perspectiva y objetividad en la opinión, se ha conformado una visión menos apasionada sobre el rasgo ideológico, más atinada en cuanto a su balance y más equilibrada en cuanto a los logros alcanzados en aquel coyuntural escenario: el florecimiento de las artes y la intelectualidad, las políticas sociales en pro de los desfavorecidos, la titánica ofensiva cultural y alfabetista, avances en igualdad para las mujeres, la consolidación de la ciudadanía, la secularización y un régimen de derechos y libertades como nunca se había logrado en toda la Historia reciente, además del deseo de dignificar el trabajo y las oportunidades en una sociedad española injustamente desequilibrada hasta entonces.
Este nuevo volumen de la colección Fuentes para la Historia de Cádiz y su provincia del sello Editorial UCA hace una interesante inmersión por una de las representaciones culturales más florecientes de los años treinta: el Carnaval. Y más particularmente las letras del febrero gaditano republicano. Un periodo entre 1932 y 1936 que ofrece una serie casi completa —en torno al noventa por ciento— de los repertorios de las agrupaciones que celebraron aquellos carnavales de explosión de libertad, crítica y compromiso social. La obra se complementa con un estudio introductorio donde se analiza la realidad socio-política de los comparsistas de aquellos años, las características de la propia festividad en Cádiz, así como un análisis de las principales temáticas de las coplas".(Texto copiado de la solapa del libro)
martes, 6 de abril de 2021
Paseo de Santa Bárbara
Desde la entrada, presenta un estado de lamentable abandono.
Y lo mejor que se podría hacer con el mamotreto es derribarlo y unir el parque al paseo.
Tienda de vinos de Arana
En el edificio que se ve en el centro de la fotografía, en la plaza de San Antonio 16, que ocupaba el solar donde hoy está abierta una conocida cadena de venta de pizzas, abría al público una de las más afamadas tienda de vinos de Cádiz, la de Antonio Arana, de la reconocida bodega portuense.
La foto del edificio es de 1858; el anuncio de 1879.
jueves, 1 de abril de 2021
El Nazareno por La Viña
Hay quien se sorprende de los cambios en los recorridos procesionales, en los itinerarios de las cofradías en Semana Santa. Incluso los hay que se quejan aludiendo a la "tradición", para decir que tal cofradía ha pasado por determinada calle "toda la vida". Pero eso no ha sido, históricamente, así.
Por eso, puede que algunos se sorprendan al saber que el Nazareno de Santa María llegó hasta el barrio de la Viña en la madrugada del Viernes Santo, bastantes años en el siglo XIX.
Por ejemplo, en 1843, a las 4 de la mañana del viernes 14 de abril, salieron en procesión, junto al Nazareno y la Virgen, San Juan y la Verónica -lo que parece no ocurría desde 1829-, acompañados por bandas de la Milicia Nacional, Artillería y Bomberos, llegó hasta la calle San Rafael, tras pasar por Capuchinos y Rosa...