domingo, 4 de junio de 2023

Elecciones en verano

¡La que ha liado Pedro Sánchez convocando elecciones en verano!, a muchos les parece otra perversión sanchista más, dicen que ya no sabe el inquilino de la Moncloa cómo fastidiar a los españoles de orden.

Pero es curioso como manipulan la información los que dicen que es insólito convocar elecciones en verano. Y no me refiero al mensaje ridículo del presidente del PP, Alberto Núñez Feijóo, criticando a Sánchez por la convocatoria, ocultando sin pudor que el convocó elecciones en Galicia el 12 de julio de 2020 -por cierto, también las hubo ese día en al País Vasco-, me refiero a que hay más de una decena de precedentes de convocatorias electorales en verano.

Si tenemos en cuenta que el verano va, habitualmente, del 20 o 21 de junio al 23 de septiembre, ha habido elecciones generales en verano los siguientes días: 30/6/1834, 13/7/1836, 24/7/1839, 15/9/1843, 3/9/1844, 31/8/1850, 24/8/1872, 20/8/1880, 10/9/1905, 28/6/1931, 22/6/1986, 26/6/2016. Eso sin contar elecciones regionales, locales, sindicales, incluso algún "referéndum" franquista, como el del 6 de julio de 1947. 

Lo curioso es que los españoles siguieron viviendo tras votar.

    

martes, 30 de mayo de 2023

No es pureza ideológica, es soberbia.

La "izquierda" es el único animal político que tropieza tropecientas veces con la misma piedra, podríamos decir adaptando el dicho popular. La última muestra la hemos tenido en las elecciones del pasado domingo. 

Circunscribiéndonos a Cádiz, basta recordar declaraciones de algunos candidatos desde finales del año pasado, donde hacían gala de "pureza izquierdista" -yo soy más de izquierdas que nadie, con esos no se puede pactar, las listas las hacemos nosotros que somos mejores-, para que no sorprenda la victoria del PP. 

El problema es que no aprendemos. En febrero de 1936 Francisco Largo Caballero, cuando presentaba el pacto que condujo al Frente Popular decía: “Por encima de críticas y de todo, hemos de unirnos contra la clase reaccionaria, y aunque en ciertos momentos nos unamos a otros elementos, sin renunciar a nuestra independencia política, [hay] dos frentes; de un lado la reacción (…) y del otro, los que quieren contener a esta reacción. Comunistas y socialistas, unidos a los republicanos, hemos firmado un pacto que no nos satisface, pero, a pesar de ello, hemos de cumplirlo todos (...) después, hemos de seguir nuestro camino. Pero, ¿qué sucedería si triunfasen las derechas?”

Y en esas seguimos, repetimos los mismos errores y las derechas se imponen. A tiro de piedra hay una nueva prueba electoral, ¿serán capaces las izquierdas de abandonar la soberbia? 

 

martes, 23 de mayo de 2023

Prohibiciones, censura y control del Carnaval en Cádiz

 

Como es conocido, el Carnaval se celebra en España, al menos, desde principios del siglo XIV, y sus manifestaciones se reforzaron en años posteriores, de tal manera que el poder político, con el apoyo de la Iglesia, trató repetidas veces de proscribirlo. Consecuencia de todo ello es la publicación, en 1523, de una de “Prohibición de máscaras”, firmada por Carlos I y su madre, la reina Juana I de Castilla, proscribiendo máscaras y disfraces y estableciendo duras penas para los que contravinieran la orden.

Desde entonces una larga lista de vetos trataron de coartar el Carnaval, hasta que a mediados del siglo XIX se impuso una fórmula de dirigismo mediante la financiación de la fiesta, para, posteriormente, controlar a las agrupaciones exigiendo que se solicitara permiso para poder cantar por las calles, revisando y censurando letras y gesticulación. Finalmente la dictadura franquista reprimió y prohibió el Carnaval, que, posteriormente, estuvo edulcorado y adulterado hasta su recuperación tras la muerte del dictador. Sin embargo han surgido fórmulas de autocontrol que, aunque no lo parezca, también coarta la libertad de la fiesta

Las prohibiciones y restricciones por el poder al Carnaval en Cádiz, así como las fórmulas de control y censura de sus participantes, son el objetivo de un seminario de la 73 edición de los Cursos de Verano de Cádiz, organizado por la Cátedra de Carnaval de la UCA, con el patrocinio del Ayuntamiento de Cádiz y la colaboración del Aula de Cultura del Carnaval, y que tiene este programa:

Día 6 de julio.

9,00-10,00. Lección introductoria a cargo del coordinador.

10,00-12,00. “De las máscaras resultan grandes males…” Prohibiciones y restricciones del poder civil y la Iglesia. Alberto Ramos Santana. Catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Cádiz, Director de la Cátedra de Carnaval de la UCA.

12,00-14,00. El control político de las agrupaciones: de la prohibición de las parodias a los concursos (1868-1936). Felipe Barbosa Illescas, Profesor de Historia y documentalista

Día 7 de julio.

9,00-10,00. Sesión bibliográfica a cargo del coordinador.

10,00-12,00. Represión franquista al Carnaval: de la matanza fundacional a la re-domesticación. Santiago Moreno Tello, Doctor en Historia, Grupo de Estudios Históricos Esteban Boutelou, de la UCA.

12,00-14,00. Control y censura de las agrupaciones en las Fiestas Típicas Gaditanas. José Antonio Fernández Domínguez, Licenciado en Historia (UCA), Técnico del Archivo Histórico Municipal de Cádiz.

Día 8 de julio.

9,00-11,00. “Me la guardo pa semis”. Ubicación e interpretación del repertorio en el concurso según la retransmisión televisiva. Estrella Fernández Jiménez, Doctora en Comunicación Audiovisual, Profesora Asociada, Universidad de Sevilla,

11,00-12,30. El paradigma de la calle y sus mecanismos de autocontrol. José Marchena Domínguez, Profesor Titular de Historia Contemporánea, UCA.

12,30-14,00 Mesa redonda: El Carnaval como noticia interesada: filtraciones y comunicados de prensa. Intervienen, Mirian Peralta González, periodista, presentadora en Onda Cádiz TV; José Manuel Sánchez Reyes, periodista, redactor de Diario de Cádiz y autor de Carnaval; Luis Rossi Jiménez, periodista y autor de Carnaval; Soco López García, periodista, redactora y presentadora en Canal Sur.

MÁS INFORMACIÓN Y MATRÍCULA AQUÍ.

viernes, 19 de mayo de 2023

Terminó la pandemia, pero sigue la cita previa

La Organización Mundial de la Salud (OMS) anunció a principios de este mes que el Covid19 ya no es una emergencia sanitaria, que la pandemia ha terminado, sin embargo en la administración pública parece que no se han enterado y se mantiene la cita previa que se impuso por razones sanitarias. 

No tiene sentido. Cuando en marzo de 2020 se decretó la crisis sanitaria mundial provocada por el Covid19, se cerró la administración pública y se articuló el trabajo a distancia, desde casa. Un claro ejemplo fue el trabajo docente que permitió terminar el curso 2019-2020 gracias a la docencia virtual. Pero pasadas los primeros meses, cuando bajó la primera incidencia, docentes y alumnos volvieron a las aulas, con mascarilla, en el curso 2020-2021, es decir, retornó la actividad docente presencial, y así sigue, y desde hace muchos meses sin mascarillas. 

Si desde hace más de dos años los docentes, incluyendo los que son funcionarios, atienden a decenas de alumnos presencialmente, como ocurre con tantos otros trabajadores, ¿qué razón hay para que haya funcionarios que continúan con la cita previa que se estableció por la pandemia?

No tiene sentido, los responsables de la administración pública deberían intervenir y terminar con la cita previa, normalizando la atención a los usuarios, acabando con el privilegio que determinados funcionarios se niegan a perder. 

Y que conste que quien esto escribe es funcionario. 

martes, 16 de mayo de 2023

Las buenas novelas

Cuando en 1987, con motivo del 175 aniversario de la Constitución de 1812, hicimos la exposición Prensa Gaditana 1763-1936, uno de los periódicos que más dudas nos provocó, incluso por su título, fue Las buenas novelas. Finalmente, aunque no encontramos ningún ejemplar, el equipo de trabajo -formado por José Manuel Fernández Tirado, Diego Caro, José Marchena, Alberto Sanz Tréllez y coordinado por mi-, decidió incluirlo en el catálogo que se publicó -con diseño de Julio Malo de Molina- debido a que encontramos referencias del mismo en las fiables Guía de Cádiz... que editaba José Rosetty. Ahora he encontrado, en anuncios de ventas de antigüedades, algunos ejemplares.

Las Buenas novelas, Recreo de las familias, periódico ilustrado de amena literatura, con grabados de los mejores artistas de Paris, comenzó a publicarse el 10 de mayo de 1870. Editado en la Imprenta de la Revista Médica, que dirigía Federico Joly, se publicaba los días 6, 12, 18, 24 y 30 de cada mes. El formato era un pliego doble folio, y constaba de 8 páginas. Como elemento publicitario, consta que todos los meses se repartían gratuitamente "piezas de música". La administración que estaba a cargo de Diego Fernández, estaba en la sede de la imprenta, calle de la Bomba 1 y el precio de la suscripción al periódico era 15 reales al trimestre, 26rs por seis meses y 48rs por un año.

En Las buenas novelas se publicaron textos de Alejandro Dumas, Teófilo Gautier, Antonio de Trueba, Luis Mariano de Larra, Patrocinio de Biedma, Paul Feval, Antonio de San Martín..., entre otros.
El periódico no duró mucho, creemos que dejó de editarse en 1872.

viernes, 12 de mayo de 2023

Planeta Saturno

Planeta Saturno es un espacio para la infancia recién abierto en Cádiz, calle San José, 7, un lugar para que niños y niñas jueguen, aprendan, investiguen y sean ellos mismos. Desde el respeto a la infancia, con propuestas que les ayuden a desarrollar su máximo potencial, para lo que se ha creado un ambiente en el que el juego tiene un trasfondo educativo. 
Pensado para niños y niñas de entre 3 y 12 años, Planeta Saturno les ofrece un espacio de ocio, mientras sus familias trabajan, pasean, están de compras o disfrutan de la hostelería y comercios del centro de Cádiz, ofreciendo bonos y tarifas adaptadas a las necesidades de cada familia. 

Planeta Saturno ofrece 
JUEGO LIBRE POR HORAS
ORGANIZACIÓN DE CUMPLEAÑOS
FIESTAS
TALLERES

Y para el verano, un plan de actividades diverso:

Más información AQUÍ


sábado, 6 de mayo de 2023

Ahora la plaza de España

Foto de La Voz de Cádiz

Primero, las jornadas de puertas abiertas de la Casa del Carnaval. Ayer, Vive la Plaza de España. En ningún caso es una inauguración, pero se le parece.

Lo de la plaza de España es llamativo, pues, tras finalizar las obras, y pendientes del cambio del sistema de riego, a mediados de diciembre de 2022 se produjo la reapertura de la plaza de España. En casi cinco meses no ha habido un acto oficial de inauguración, ni una jornada, salvo un paseo de varios ediles acompañados de prensa. Y ahora, a las puertas de iniciar un proceso electoral, se invita a la ciudad a conocer la obra, a vivir la plaza.

Que quede claro que, en mi opinión, la plaza de España ha quedado muy bien, que ha sido un acierto su reforma y peatonalización, me gusta, salvo que hayan colocado esas farolas con el anagrama de Fernando VII, el Borbón que se cargó la Constitución de Cádiz.

Pero una cosa no quita la otra. La normativa electoral prohíbe actos que aludan a logros obtenidos, y los dos actos, el de la Casa de Carnaval y el de la plaza de España, huelen a eso. 

Si lo hubiese hecho la derecha, si lo hubiese hecho Teófila Martínez, habríamos saltado a degüello. Pero como son la izquierda, como son los nuestros, nos callamos. Creo que no está bien, creo que ese silencio no es correcto. 

jueves, 4 de mayo de 2023

Borbón y felón

Hace doscientos nueve años, un día como hoy, y en Valencia, un Borbón y felón, con el apoyo de una grupo de diputados y un militar absolutistas, dio un golpe de estado y anuló, como si nunca hubiera existido, la Constitución de Cádiz y toda la obra de las Cortes reunidas en la Real Isla de León y Cádiz entre 1810 y 1813, comenzando una durísima represión contra los partidarios de la libertad y la Constitución.

Un grabado caricaturesco, editado en Washington en 1818, lo decía claro, Fernando VII era una maldición para España.



 

  

viernes, 28 de abril de 2023

Puertas abiertas

Según la normativa electoral vigente, tras la publicación en el BOE del 4 de abril del Real Decreto 207/2023, convocando elecciones locales el 28 de mayo, quedan prohibidos, hasta el día siguiente de la votación -29 de mayo-, cualquier acto de propaganda institucional, como inauguraciones o campañas institucionales para difundir logros de gobierno.


El artículo 50 de la Ley Orgánica del Régimen Electoral General (LOREG), en su segundo punto prohíbe cualquier acto "que contenga alusiones a las realizaciones o a los logros obtenidos"; y el tercer punto prohíbe expresamente "cualquier acto de inauguración de obras o servicios públicos o proyectos de éstos, cualquiera que sea la denominación utilizada", aunque añade que "dichas obras o servicios puedan entrar en funcionamiento en dicho periodo".

En su portal de transparencia, el ayuntamiento anuncia la apertura, a partir del 4 de mayo, del Centro de Interpretación del Carnaval de Cádiz, un anuncio y apertura que se ajustan a la excepción que la propia LOREG establece.

Lo que no queda tan claro es si la convocatoria de unas jornadas de puertas abiertas para dar a conocer la Casa del Carnaval, con visitas guiadas para grupos para las que hay que inscribirse, programando además un día específico para medios de comunicación y otros días para colectivos, asociaciones, etc., se ajusta a la normativa electoral.

En cualquier caso, puede que sea legal, pero, ¿es correcto?
     

La foto es de Manuel Fernández de Prensa del Ayuntamiento.




miércoles, 26 de abril de 2023

La ensenada de la Caleta

Plano de la Caleta. Es simple, casi esquemático, pero muy bueno.

Rotulado como "Plano de la ensenada de la Caleta. Levantado por la Brigada Topográfica en 1875".

Se guarda en la Biblioteca Nacional de España.   

domingo, 23 de abril de 2023

Una ocurrencia

Sabemos que el tomate llegó de América, tras la conquista española, y que su uso como aderezo y acompañante de otros alimentos se popularizó en el siglo XVIII. Dicen que el queso feta es muy antiguo, lo datan de la "Antigüedad clásica". Y que la lapa se consumía ya en el Paleolítico Superior.

El otro día me dio por unirlos en un plato, con unas gotas de vinagre de Jerez y un buen aceite de oliva. Hagan la prueba, merece la pena, y mucho.


 

Plaza de Candelaria


 

lunes, 17 de abril de 2023

El Oratorio de San Felipe es monumento histórico nacional

Comparto la opinión de Santiago, publicada hoy en Diario de Cádiz, sobre cómo se desaprovechó el bicentenario de la Constitución de 1812 para restaurar el Castillo de San Sebastián, así como para darle un papel destacado al Oratorio de San Felipe, del que en la actualidad se obvia su papel en la historia constitucional de España.

Solo resta recordar que el Oratorio de San Felipe Neri es monumento nacional, según Real Orden publicada en la Gaceta de Madrid el 25 de julio de 1907. La R.O., que iba acompañada de sendos informes favorables de la Real Academia de la Historia y la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, declaraba al Oratorio "monumento histórico nacional", por ocupar un "lugar preeminente" en la Historia de España, al ser sede del "Gobierno de la Nación" y de las "Cortes del Reino", que promulgaron la Constitución de 1812. La R.O. decía también que el Oratorio quedaba bajo la tutela del estado, decisión que el propio estado español incumple de manera flagrante. Esta es el texto de la R.O.

Y para quien esté interesado en los informes de las academias, están en la página de la Gaceta que publiqué aquí.



   

viernes, 14 de abril de 2023

Doñana y el PP


La aprobación para tramitar, por vía de urgencia, la ley para ampliar los regadíos en el Parque Nacional de Doñana, demuestra que al gobierno andaluz, con Juanma Moreno a la cabeza y el Partido Popular detrás, no le preocupa la naturaleza ni el medio ambiente y, lo que peor, desprecia a la ciencia y a los científicos, a los expertos que han avisado del deterioro de un espacio natural que fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1994. 

La foto es de la página de Salvemos Doñana

14 de abril

 

Art. 1. España es una República democrática de trabajadores de toda clase, que se organiza en régimen de Libertad y de Justicia.
Los poderes de todos sus órganos emanan del pueblo.

Art. 46. El trabajo, en sus diversas formas, es una obligación social, y gozará de la protección de las leyes.
La República asegurará a todo trabajador las condiciones necesarias de una existencia digna. Su legislación social regulará: los casos de seguro de enfermedad, accidente, paro forzoso, vejez, invalidez y muerte; el trabajo de las mujeres y de los jóvenes y especialmente la protección a la maternidad; la jornada de trabajo y el salario mínimo y familiar; las vacaciones anuales remuneradas; las condiciones del obrero español en el Extranjero; las instituciones de cooperación; la relación económico jurídica de los factores que integran la producción; la participación de los obreros en la dirección, la administración y los beneficios de las empresas, y todo cuanto afecte a la defensa de los trabajadores.

martes, 11 de abril de 2023

Jueves 13: Educación, Ciudadanía y Memoria Democrática


 

¡Para que no se olvide!

Se trata de un documental sobre las exhumaciones, realizadas en el cementerio de Cádiz, de represaliados y asesinados por la dictadura franquista. Tras la proyección habrá un coloquio con miembros del equipo de realización y familiares que intervienen en el documental.

sábado, 8 de abril de 2023

Ha quedado muy bien

Creo que los trabajadores que han restaurado la fachada y puerta de la iglesia de San Antonio han hecho un buen trabajo, ha quedado muy bien.

Antes:

Ahora: 



 

viernes, 7 de abril de 2023

¡Ganó el Cádiz!

Seguramente esta pegatina es un recuerdo del pasado 25 de febrero.

Un miembro de la Horda Juvenil, seguidores del Rayo Vallecano, dejó un testimonio de su paso por Cádiz, aunque saldría, finalmente, decepcionado: el Cádiz ganó por la mínima, 1-0.


Búho capillita

 En la calle San José.



Mata al rey...

Me ha sorprendido encontrar en las calles de Cádiz una pegatina que dice "Mata al rey y vete a Murcia". 

Se trata de un dicho popular que tiene que ver con las dificultades para encontrar repobladores en las zonas de frontera, en la Edad Media, en este caso en Murcia, cuando el territorio murciano pasó a depender de la corona de Castilla. Fronterizo con los reinos de Aragón y Granada, no era un territorio atrayente en el siglo XIII, por lo que Alfonso X ordenó que a los delincuentes que se trasladaran a vivir al reino de Murcia se le perdonarían los delitos. De esta forma le rey "sabio" logró repoblar la región. 

miércoles, 5 de abril de 2023

Más sobre la Noria del Perejil

Traemos nuevos testimonios que documentan que el edificio circular que existió donde hay está el parque Genovés, era un noria, como ya dijimos aquí

El primero procede de Adolfo de Castro y su Cádiz en la Guerra de la Independencia. Cuadro histórico, publicado en 1862, que describe el Cádiz de 1810-1812, donde al hablar del alojamiento de tropas, menciona la "gran noria" que estaba en la alameda "del Peregil.  

Podemos acompañar esta imagen de un plano militar de la zona de José Prieto, fechado en 1812, donde aparece el edificio circular con su nombre "La Noria".

Otro texto curioso que menciona la noria es el de Eduardo Antón en su Guía del viajero por el ferrocarril de Sevilla a Cádiz, de 1864.
Por último, la detallada descripción de la noria que Francisco Flores Arenas incluyó al comienzo de su novela "La Alameda del Peregil", publicada en la Revista Gaditana en noviembre de 1839.
Creo que con esto queda acreditado que el misterioso edificio circular del paseo del Perejil, donde hoy está el parque Genovés, era una noria, como ya anticipé en febrero de 2022 y se puede leer aquí.

 

   

martes, 4 de abril de 2023

Protección Civil y el tránsito en Semana Santa

Publiqué, no hace mucho, una entrada titulada "Pedagogía para escuchar callejeras sin incidentes", en la que recomendaba que las propias agrupaciones pidieran a su público dejar un pasillo libre para permitir la libre circulación de personas. Lo pueden leer aquí.

Si existe ese problema en Carnaval, en Semana Santa se multiplica. Es absolutamente incomprensible que se permita bloquear las esquinas a quienes quieren ver una procesión, impidiendo la libre circulación de las personas que no tienen interés en verlas y necesitan pasar de un lado a otro.

Pero si eso es incomprensible, me parece insólito que sea un miembro de Protección Civil quien trate de impedir el paso a una ciudadana que quería acceder a su casa. Ocurrió ayer en la esquina de Sagasta con Cánovas de Castillo. Pese a que la mujer le decía que su casa estaba a menos de quince metros y la procesión estaba detenida, el de Protección Civil trató de impedirle el paso, aunque finalmente, tras una situación muy incómoda, alguien se movió para dejarla pasar.

Ya lo dije en otra ocasión, no se puede impedir el paso a quienes no quieren ver una procesión, no se pueden "secuestrar" las calles, las autoridades y sus dependientes -entre ellos Protección Civil-, deberían impedirlo.

Nota: la foto no es de este año.

   

sábado, 1 de abril de 2023

La Noria del paseo del Perejil

En febrero de 2022 hice una entrada en este blog sobre el enigmático edificio blanco y cilíndrico, con cupulilla, que se ve en la imagen superior. Todo ello tras leer un comentario de Jorge Arce Nogueroles, en la página “Cádiz en el recuerdo” de Facebook, que ponía dicha imagen que forma parte de un grabado que, a su vez, había publicado Joaquin Bonnemaison Correas, en el que aparecía ese edificio del Paseo de las Delicias que, normalmente, había pasado desapercibido. 

Con buen criterio, Jorge Arce invitaba a buscar información y hubo aportaciones de diversos seguidores de la página con imágenes parciales del edificio. Personalmente, a través del blog, aporté varias imágenes, como esta “entrada” para la caseta municipal de la Velada de los Ángeles, en la que se aprecia el misterioso edificio.
O un grabado, con diversas viñetas, fechado en 1861, de la litografía Müller, en una de las viñetas aparece otra imagen muy significativa. También un plano de 1868 en el que se ven los “almacenes de pólvora”, “cuerpos de guardia del recinto" y, lo que pareció más importante, el edificio circular, con un pórtico de planta cuadrada o rectangular, con la leyenda “noria”, plano al que acompañé de un recorte de la Guía de Cádiz de 1868 en la que al describir el “Paseo de las Delicias” se menciona “el delicioso jardín que rodea la antigua noria”.
Concluía la entrada planteando que el enigmático edificio, posiblemente, era una noria. Se puede leer aquí.

Recientemente, en otra página de Facebook, "Fototeca histórica gaditana", ha vuelto a salir el tema y, razonablemente, se cuestiona mi hipótesis de que fuera una noria, argumentando la cúpula y estructura circular del edificio, así que he vuelto al tema y ahora no digo que posiblemente fuera una noria, afirmo que lo era. Y, para respaldar mi afirmación, resumo un testimonio de 1853: 

"En este sitio principia otra Alameda, recientemente formada, que prolongándose por el Campo de los Cuarteles concluye en el primer almacén de pólvora (...) Casi á un tercio del final de esta Alameda..., se eleva un edificio de forma cilíndrica que conserva el nombre de Noria del Peregil... Este edificio tiene en su centro un buen pozo, no solo por la abundancia de sus aguas, sino también por la buena calidad de ellas, mejores que las de Puerta de Tierra. Habiéndose destruido el citado paseo y arbolado que lo formaba, el pozo quedó casi sin uso hasta que hace poco tiempo se recordó que debía utilizarse, y en el citado año de 1852 se construyó una buena cañería de mas de 500 varas... lo cual ha obligado á hacer obras de reedificación y considerables reformas. Estas han consistido en reedificar su caña o cilindro y en labrar una bóveda para colocar las bombas que han de elevar el agua... Además se ha proporcionado habitación para el guarda de los jardines y paseos, un local para semillas y almacén de herramientas y demás útiles de jardinería.

Para subir á la azotea, en cuyo centro se levanta una graciosa linterna, cerrada toda de cristales, cuya cúpula sostiene por veleta el carro del dios Neptuno; se ha construido una escalera de caracol, desempeñada con notable atrevimiento é inteligencia. La obra ha sido proyectada y dirigida por el entendido arquitecto de ciudad D. Manuel García Álamo.

Al lado de la noria también se ha construido un bonito jardín de figura circular, para semillero y plantación de arbolado, el cual deberá dejarla en su centro tan luego como se pueda concluirlo y regularizar su planta, que se hará cuando se finalice por aquella parte la obra de la muralla, lo cual no se hará esperar mucho". 

El texto completo se puede leer en Paseo histórico artístico por Cádiz, para que sirva de guía a los viajeros que visiten esta capital, Imp. de don Filomeno Fernández de Arjona, Cádiz, 1853, págs. 239 a 241.

miércoles, 29 de marzo de 2023

Visibilidad TRANS en la UCA

El Consejo Social de la Universidad de Cádiz y la Unidad de Igualdad entre Mujeres y Hombres de la UCA, organizan las actividades conmemorativas del Día Internacional de la Visibilidad TRANS en la UCA, que se desarrollarán el  próximo viernes 31 de marzo, a partir de las 17.00h. en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras, con el siguiente programa:


 

jueves, 23 de marzo de 2023

miércoles, 22 de marzo de 2023

Tamames

Tengo en mi estantería algunos libros de Ramón Tamames, como los tres tomos de Estructura económica de España, en su edición de 1974, su Introducción a la economía española -el más usado durante la carrera-, la Introducción a la economía internacional, Un proyecto de democracia para el futuro de España, España ante un segundo plan de desarrollo, Ecología y desarrollo..., y, por supuesto su débil aportación a la "Historia de España Alfaguara" con el tomo La República. La era de Franco

Nunca pude entender que al lado de historiadores como Marcelo Vigil, José Ángel García de Cortázar, Antonio Domínguez Ortiz, Gonzalo Anes, Miguel Artola y Miguel Martínez Cuadrado, la editorial Alianza y Artola, como director de la colección, escogieran a Ramón Tamames para escribir el último tomo, en mi opinión, el más endeble, por decirlo con un término amable, de los siete que formaron la colección. 

Sin embargo, la falta de nivel historiográfico que demostró en ese libro no justifica la deriva actual de Tamames, que ayer afirmó, como tanto revisionista y franquista disfrazado de historiador objetivo o demócrata, que la Guerra Civil comenzó en 1934. Los que defienden eso solo pretenden justificar el golpe de estado del 18 de julio de 1936 y blanquear la dictadura y la represión franquista. Me parece lamentable que una personalidad con la trayectoria de Ramón Tamames se haya unido a los defensores de esa patraña.   

viernes, 17 de marzo de 2023

Estudiantes en prácticas

Esa es la idea de la patronal de Hostelería de la provincia de Cádiz. En vez de contratar a camareros profesionales, entre ellos los salidos, con la correspondiente titulación, de las escuelas de hostelería de la provincia o de Andalucía, y firmarles un contrato que contemple una jornada laboral que cumpla la legalidad vigente y un salario acorde a la normativa laboral, proponen traer estudiantes en prácticas de las escuelas de hostelería de Marruecos. Lo ha dicho con toda claridad el presidente, Antonio de María, quieren elegir estudiantes de hostelería, no a profesionales, lo pueden leer aquí.

Y que nadie se llame a engaño, la propuesta lo que realmente busca es aumentar los beneficios de los empresarios: a los estudiantes en práctica, a los que se dice que se les está dando una "formación profesional", en cualquier empresa, se les paga bastante menos que a los trabajadores en nómina.

La propuesta de la patronal no solo es insolidaria con la situación laboral de los camareros profesionales, y con todos los trabajadores en paro de la provincia, está pensada para ahorrar más dinero pagando poco a los estudiantes en prácticas, que, además, como estarán fuera de sus casas y sin su entorno familiar y de amistades, podrán trabajar las horas que haga falta, para "formarse" mejor.    

Pragmatismo

A veces no hace falta poner un "portero automático", basta con un poco de pragmatismo, como la de estos vecinos de Cádiz:


 

lunes, 13 de marzo de 2023

En la Universidad de Aix-Marseille

Jornada dedicada a "Ciudades, vida cotidiana y prensa en España. Nuevos enfoques metodológicos y humanidades digitales (del siglo XVIII al presente)". Este es el programa: