Sobre las 21,10h...
martes, 2 de septiembre de 2025
lunes, 1 de septiembre de 2025
¿No hay futuro para Palestina?
¿Permitirán Europa y el resto de países libres del mundo que Israel y Estados Unidos de América decidan dejar sin futuro al pueblo palestino? ¿Cuántos miles de asesinatos más son necesarios para que haya una reacción humanitaria, para parar la masacre perpetrada por Israel con la complicidad de Estados Unidos?
Se ha demostrado que las resoluciones de la ONU son papel mojado. Se ha demostrado que con declaraciones diplomáticas y políticas, no se logra nada. Y ahora se demuestra que Israel y la administración Trump han planificado que el pueblo palestino no tenga futuro.
El plan de Estados Unidos para Gaza y los palestinos es, sencillamente, volver al colonialismo decimonónico. La imposición por la fuerza de las armas de una administración estadounidense en Gaza, desplazando a dos millones de palestinos -si para entonces quedaran dos millones- no es, como algunos pensaron, una de las patochadas de Trump, es una nueva aberración imperialista estadounidense, que, como ha sido habitual desde la creación de la ONU, se pasa las resoluciones de las Naciones Unidas por la entrepierna.
La Riviera de Oriente Próximo anunciada por Trump, ya tiene un plan de ejecución, que pasa necesariamente por desplazar a los palestinos. Netanyahu, Trump y todos su sicarios dicen que defender a los palestinos es ser antisemia. Pero, los verdaderos antisemitas son ellos, que planean culminar el genocidio que llevan casi dos años perpetrando con los palestinos.
domingo, 31 de agosto de 2025
jueves, 28 de agosto de 2025
Calor en el autobús
Sí, hacía calor en el autobús, pero el aire acondicionado no sirve si se abren ventanas.
En el que yo iba conté seis ventanillas como las de la foto abiertas. Al terminar el trayecto le pregunté al conductor, me confirmó que salen de las cocheras cerradas y las abren los usuarios.
Lo dicho no tiene nada que ver con la necesaria renovación de los vehículos.
miércoles, 27 de agosto de 2025
Taberna La manzanilla, ¿de 1894?
Publica una revista gastronómica editada en Cádiz este verano que la Taberna La Manzanilla es de 1894, sin aportar ninguna información que corrobore tal dato.
Hay que decir que no es la primera vez que se publica algo similar. En un libro publicado en 2016 se afirmaba que la taberna de la calle Feduchy se abrió en 1898, relacionándolo, sin venir a cuento, con la crisis finisecular y la pérdida de las últimas colonias, sobre todo Cuba. Tampoco en este caso se aportaba ninguna documentación sobre el origen de la taberna, como ocurre con otros datos, muy cuestionables, que aparecen en ese libro.
He repasado las útiles guías de Cádiz que ofrecen una información verificable, incluyendo listados, calle a calle y edificio a edificio, indicando quién vivía en cada domicilio y que comercio o actividad económica había en sus accesorias o locales abiertos al público, revisando las guías de los años 1894, 1895, 1897, 1899, 1901-02, 1905, 1910, 1912, 1914, 1917, 1921 y 1927. En ninguna aparece una taberna en el número 19 de la calle Feduchy, ni en ningún otro número de la calle, salvo un "depósito" de vinos en el nº 22 en el año 1895; y una "carbonera y vinos" en el número 5 en el año 1910.
En distintos años, en las accesorias del número 19, hemos encontrado una "casa de vacas" -para vender leche- en 1901-02, anunciada como lechería en 1905; una frutería, en 1901-02 y en 1921, y la carbonería de José Cobos, que se sabía que estuvo en el local de la actual taberna y que aparece ya en 1910 y años siguientes, pero que no aparece en la Guía de 1927, ni en la sección de carbón vegetal, ni en la de carbón mineral.
La búsqueda, inútil en los resultados, era necesaria para corroborar lo que ya se sabía. Que la taberna La Manzanilla tiene como precedente el "despacho de vinos" que la sanluqueña bodegas Barón abrió en julio de 1932, pasando a ser regentado por José García Harana -abuelo del actual tabernero, Pepe García Romero-, en agosto de 1942.
Me parece un ejercición tan inútil, como frívolo, tratar de remontarse más en el tiempo, la calidad y solera de la taberna no lo necesita.
viernes, 22 de agosto de 2025
El mar empieza aquí
La imagen de la foto es de Petrer (Alicante), una población que está a unos 35 o 37 kilómetros del mar, pero donde tienen conciencia de la importancia de cuidar el mar y su fauna.
miércoles, 20 de agosto de 2025
Los españoles
En 1761 se publicó en Paris un interesante mapa de Europa, dibujado por Louis Charles Desnos, con una leyenda superior que podemos traducir como sigue: "Europa dividida según la extensión de sus principales partes, cuyos puntos principales se basan en las observaciones de los señores de la Real Academia de Ciencias".
Rodeando el mapa Desnos colocó una orla con imágenes de la principales capitales y, lo que no era infrecuente en la época, por el carácter didáctico que se quería dar a este tipo de publicaciones, incluyó textos explicativos sobre los habitantes de cada país.
Es interesante y curioso lo que dice sobre los españoles: "Son de estatura media, tez morena. De mente ágil, obstinados en sus grandes empresas. Son serios y graves, muy sobrios en casa. Sus ropas son cortas y ajustadas, nunca cambian de moda. Todos son católicos. Sus mayores fiestas son las de toros y cañas. Sus mujeres son tan galantes que no se enfadan por una declaración".
Utilizamos un ejemplar conservado en la Biblioteca Nacional de España.
Y agradecemos a la Dra. Elisabel Larriba su colaboración en la interpretación correcta del texto.
lunes, 18 de agosto de 2025
lunes, 11 de agosto de 2025
Menú del Gran Teatro de Cádiz
Un documento curioso, la "Lista de fonda" del Gran Teatro de Cádiz, de febrero de 1878, ¿quizás para un baile de Carnaval?
Se podría destacar la buena variedad de vinos de lo que conocemos como Marco del Jerez y, curiosamente, junto a los vinos de la provincia, ningún otro vino español, se servían vinos franceses y portugueses, licores extranjeros de todas clases, cervezas españolas e inglesas...
Pero me detengo en la variedad de las raciones de comida, algunas impensables hoy, entre las que destacan el "pollo al glaset" -glaseado, generalmente con naranja- el pescado a la "bayonesa" -muchos pensaban que la mahonesa procedía de Bayona-, "perdices a la pirigort" -en realidad en salsa Perigord, que se hace con caldo de carne, trufas, mantequilla, chalotas y setas-, la "lengua a la escarlata" -embutido con lengua de res en salazón- el "queso de puerco" o la "meollada" -sesos de res-, además de las conservas y embutidos, donde no podía faltar el hoy denostado "queso de bola", entre otras delicias.
viernes, 8 de agosto de 2025
Alberti era comunista
Parece que las cosas van aclarándose. Parece que el problema para aceptar que el primer puente sobre la bahía se llame "Rafael Alberti", es que el poeta portuense que tanto cantó a la bahía de Cádiz era comunista.
Ahora se entiende. Para algunos es muy duro que la obra que impulsó un alcalde franquista, que colaboró estrechamente en la preparación del "alzamiento" y con la dictadura, es decir, un puente construido durante el franquismo, tenga el nombre de un comunista, ellos lo entienden como algo que roza el "sacrilegio" ideológico.
Netanyahu anuncia el fin de Palestina, ¿qué dice Europa?
No se puede contar con el autócrata americano. No hay que olvidar que han sido los Estados Unidos de América los que han convertido a la ONU en una comedia bufa. Sin el apoyo de USA el estado de Israel no llevaría casi 80 años incumpliendo la resolución 181 de la Asamblea General, de noviembre de 1947, que establecía el Plan de Partición sobre Oriente Medio y la formación en Palestina de sendos estados árabe y judío independientes.
El genocida israelí ha anunciado la ocupación de Gaza y la imposición de una administración civil que, en ningún caso, sería elegida por los palestinos, si es que para entonces quedan palestinos vivos.
Ante el anuncio de Netanyahu de ocupar el 12% del territorio Palestino que todavía no controla física y militarmente, ante el anuncio de la expulsión de un millón de palestinos de su tierra, ¿qué dice la Unión Europea? ¿Va a seguir doblegada ante el autócrata yankee? ¿Va a tener Europa un resto de dignidad para oponerse y enfrentarse a los genocidas y a quien les ampara?
La foto de Netanyahu, feliz y comiendo, la tomé de El Confidencial (Reuters) 29-10-2023.
martes, 5 de agosto de 2025
Director del gabinete del director del gabinete
Me parece una aberración, una manera injustificable de nombrar cargos: director del gabinete del director del gabinete del presidente del gobierno.
Posiblemente dentro de poco, el director del gabinete del director del gabinete, plantee que su carga de trabajo es tanta, que necesita un director de gabinete, con lo que tendremos en la Moncloa un director del gabinete, del director del gabinete, del director del gabinete del presidente del gobierno, y así podríamos llegar hasta el infinito.
Y no me sirve de justificación que ya Rajoy tuviera en su equipo esa estructura, menos que la inaugurara Rodríguez Zapatero. Me parece simplemente ridículo y aberrante.
La noticia aquí.
lunes, 4 de agosto de 2025
Ideología
Todos tenemos una ideología, incluso aquellos que dicen no tenerla o ser apolíticos, tienen un conjunto de ideas que caracterizan su forma de actuar, de hablar o de escribir, o lo que es lo mismo, tienen ideología.
Buen ejemplo son los que acusan a los demás de actuar por ideología. Aunque esto parezca un galimatías, los que recurriendo a un supuesto argumentario cultural para rechazar una propuesta, avisando que esa propuesta se hace por ideología, lo hacen desde su propia ideología.
Es lo que está ocurriendo con la propuesta de cambio de nombre del puente. Los que argumentan que hay que mantener la denominación José León de Carranza, lo hacen por ideología; los que opinan que debe llamarse Rafael Alberti, aplican su ideología. Incluso los que quieren aparentar distanciamiento y publican "noticias" sobre la conveniencia, o no, del cambio, los que recurren a conocimientos históricos o los que lo hacen con argumentario cultural..., todos lo hacen por ideología.
Pero hay un hecho que diferencia a unos de los otros: hay una ley, aprobada por el Parlamento español, que hay que cumplir. Y es lo que ocurre con el cambio del nombre del puente, hay que cumplir la ley, lo contrario sería una burla al ordenamiento jurídico y a la democracia.
viernes, 1 de agosto de 2025
Cambios en el nomenclátor callejero
Dicen que no se deben cambiar nombres de personajes históricos que hayan beneficiado a la ciudad, yo ampliaría la reflexión a personajes históricos que hayan beneficiado a la sociedad.
En el Archivo Histórico Municipal se custodia la caja 4.880 del Negociado de Estadística (utilizo una clasificación archivística que no sé si ha cambiado).
En esa caja se conserva un documento mecanografiado que dice: "Relación de las calles y plazas de esta capital, que han variado de denominación desde el año 1939 a 1941", enumerando 110 calles. No voy a copiar la relación completa, pero pongo a continuación los cambios que afectaron a personajes históricos, quizás les suenen algunos
Pongo en primer lugar el nombre nuevo, en segundo el que se cambiabaNombre nuevo Nombre anterior
Aduana Isaac Peral
Almadraba Dámaso Guruceta
Campo del Balón Pérez Galdós
Candelaria Castelar
Corneta Soto Guerrero Alcalá Galiano
Cruz Verde Eduardo Benot
De las Nieves Argüelles
Cuna Vieja Muñoz Torrero
Dársena El Empecinado
Flores Topete
Queipo de Llano Sagasta
General Sanjurjo Tomás Istúriz
General Varela Torrijos
Generalísimo Franco Mina
Hospital Morales de los Ríos
Huarte Quiroga
José A. Primo de R., de la Constitución
Julio Ruiz de Alda Pedro Antonio Aguirre
Negros Alonso M. de Torres
Obispo Pérez Rodríguez Fermín Salvochea
Palmas José Cerezo
Recreo Vicente Terrero
Reina Rafael Guillén
Sacramento Ramón Ventín
San Francisco Riego
San Juan de Dios de la República
Santa Mª de la Cabeza Morales Duarez
Sevilla Ramón Lázaro Dou
Tinte Vargas Ponce
Torre Segismundo Moret
Valenzuela Moreno Espinosa
Vargas Ponce Mendizábal
Viento Ramón Power
Todos esos cambios superaron lo que se había acordado en un cabildo municipal del 5 de agosto de 1936:
Actas capitulares del Ayuntamiento de Cádiz. Acta nº 3 de 5 de agosto 1936, punto 6 (fol 299v-300): "Se acordó por unanimidad ANULAR cuantas rotulaciones de calles se hayan efectuado desde el 14 de abril de 1931 a excepción de la avenida de Extramuros y la Plaza de la República, cuya rotulación subsistirá. Asimismo, se insta a la Delegación de Policía Urbana, y dentro del más breve plazo se efectúe una revisión del callejero".
jueves, 31 de julio de 2025
1812
Pese a la que está cayendo, las ramas no deben impedir que la libertad y la soberanía popular se abran paso, como en 1812.
lunes, 28 de julio de 2025
Cádiz y el cupo catalán
Me parece una buena idea que el Grupo Municipal del PP exija al gobierno central que explique si la aplicación del "cupo catalán" va a perjudicar a los gaditanos.
Pero para que esa preocupación no parezca partidista, también debería exigir al gobierno andaluz que explique por qué rechazó en 2024 un total de 231 millones de euros que el gobierno central aportaba para la Educación pública en Andalucía, ya que una parte de ese dinero era para la ciudad de Cádiz. O por qué rechazó "la quita de la deuda de 18.000 millones a Andalucía", con la excusa de que "sólo" ahorraría 140 millones en intereses; por qué le por qué le perdonó hace años 400 millones a la COPE, que algo de esas cantidades, entre otras, le podía caer a Cádiz en un reparto equitativo...
sábado, 26 de julio de 2025
El ministerio de Transportes y Cádiz
El ministerio de Transportes se luce con Cádiz...
Llevamos años con retenciones kilométricas en la autopista AP-4, y no solo puntuales en los fines de semana de verano, como algunos dicen, son casi todos los fines de semana del año y casi a diario en verano. Y, ahora, apuntan una solución que tardará, como mínimo, cinco años en producirse, para el 2030 anuncian una ampliación cuyo proyecto tardará ¡dos años en redactarse!
Y con RENFE, particularmente con los ALVIA que unen Cádiz con Madrid, la noticia es que lleguen con puntualidad y con el aire acondicionado funcionando.
Titulitis
La titulitis es una obsesión tan difundida en España que hasta el diccionario de la RAE la define, "valoración desmesurada de los títulos y certificados de estudios como garantía de los conocimientos de alguien". Como digo, una obsesión, casi una enfermedad, muy frecuente en los políticos, aunque no solo.
Con el caso de Noelia Núñez, la titulitis ha vuelto a las primeras páginas de los medios de comunicación. La obsesión por demostrar con títulos universitarios que se está preparado para ocupar un cargo, por menor que sea, la llevó a inventarse tres titulaciones universitarias. Ha dimitido y el castigo mediático me empieza a parecer excesivo. De todo lo que se ha dicho sobre el asunto, me quedo solo con las palabras de Ramoncín, cuando al comentar la exdiputada el sufrimiento familiar tras conocerse su dimisión, el cantante preguntaba si la familia conocía el engaño, o no.
Como Noelia Núñez, son muchos, demasiados, los políticos que sufren titulitis, son muchos los que ponen en el currículum que tienen "estudios de", lo que quiere decir que han estado en un centro superior durante algún tiempo, sin terminar la carrera, en algún caso, incluso, solo significa que se matriculó en primero de alguna carrera, aunque ni tan siquiera llegara a examinarse de una asignatura.
Pero la titulitis no solo se da entre los políticos. Más de alguno que presume de cargo en empresa privada, carece de titulación universitaria, cayendo en el intrusismo profesional.
Los historiadores sabemos mucho de intrusismo. He dicho en alguna ocasión, y lo mantengo, que no hay profesión que sufra más intrusismo que la de historiador. Abundan los que se autodefinen como "historiador" tras haber pergeñado cuatro o cinco páginas con una anécdota del pasado. En muchas ocasiones se convierten en historadores cuando se jubilan, y presumen de ello en tertulias y reuniones, y es que la titulitis no es solo una enfermedad de juventud, en el caso de los que se erigen asímismo como ¿historiador?, es más acusada según pasan los años.
martes, 22 de julio de 2025
Trump y el premio Nobel de la paz
Si, como pretende el propio megalómano, le dieran el Nobel de la Paz a Donald Trump, el premio perdería definitivamente todo su sentido y su prestigio.
Un hombre que ha retorcido la democracia americana, que se cree el dueño del mundo, que menosprecia a seres humanos a los que considera escoria, que ha dicho que lo que quier es joder a los europeos, que quiere adueñarse de Canadá, que apoya a delincuentes internacionales y crímenos contra la humanidad, que persigue el pensamiento libre, que se niega a reconocer la justicia internacional, que ha bombardeado un estado soberano, que apoya el genocidio israelí en Palestina, entre otras lindezas, no puede ser premio Nobel de la Paz.
viernes, 18 de julio de 2025
Incomprensible error del Ateneo
La Declaración de Independencia de los Estados Unidos (exactamente "La Declaración unánime de los trece Estados Unidos de América") se firmó el 4 de julio de 1776, aunque la cronología de la guerra de independencia transcurre entre abril de 1775 y 3 de septiembre de 1783 (Paz de París)
Si George Gordon Meade nació en Cádiz el 30 de diciembre de 1815 (no el 31, como dice la placa, lo pueden comprobar aquí), no participó en la guerra de Independencia de EE.UU., en todo caso se le puede considerar héroe de la Guerra de Secesión, en la que destaca su éxito en Gettysburg.
La placa está en la plaza de España nº 4.
miércoles, 16 de julio de 2025
360º de Cecilio Chaves
La semana pasada se inauguró en el rectorado de la UCA (Centro Cultural reina Sofía) la exposición "Cádiz 360º" de Cecilio Chaves.
La muestra, que ya estuvo en el Castillo de Santa Catalina, está actualizada, ampliada incluso, en un trabajo excelente del artista gaditano.
No se la pierdan, vayan y disfruten.
martes, 15 de julio de 2025
Emigrantes
Puerto de Veracruz (México), estatua homenaje a los emigrantes españoles que "han contribuido" a engrandecer la la "nación mexicana".
Gatos
Estoy convencido de que las leyes de defensa de los animales son tan importantes, como necesarias.
Pero que una colonia de gatos pueda parar un proyecto urbanístico tan importante como el del antiguo cementerio, que además lleva décadas de atraso, me parece un disparate.
Hay soluciones para los gatos, los colectivos de defensa de los animales pueden y deben buscar alternativas, no solo proponer que se paren las obras. La defensa de un centenar de gatos no puede estar por encima de lo que beneficiará a miles de otros seres vivos.
sábado, 5 de julio de 2025
Imita la mezquita de Córdoba
Se lo escuché a un guía turístico, que, desde la misma posición que hice la foto, le decía a sus clientes, "el famoso teatro Falla, como ven, imita la mezquita de Córdoba".
Me quedé unos instantes observando el teatro, he estado mirando fotos del Falla, las he comparado con varias de la mezquita cordobesa y, confieso, que no tengo tanta imaginación...
lunes, 30 de junio de 2025
Tenía que ser nieta de Pemán
En 1966 la Reina Infantil de las Fiestas Típicas Gaditanas fue Esmeralda Guerrero Pemán, nieta del escritor que vivía en la plaza de San Antonio.
Pero Esmeralda no fue la primera opción en la que se pensó para reina infantil. Gracias a un documento guardado en el Archivo Histórico Municipal de Cádiz, podemos saber que antes de elegir a Esmeralda, la Comisión de Fiestas propuso a su prima, Carmen del Cuvillo Pemán, posiblemente, por los apellidos de la niña, ya que era una forma de honrar a dos familias gaditanas, los del Cuvillo y los Pemán.
Sin embargo, su abuelo, José María Pemán, le comunicó por carta al alcalde José León de Carranza que la familia consideraba que Carmen era demasido pequeña -6 años recién cumplidos- y, además, tenía una mella, normal en su edad, que, según el abuelo, "la anula para reina".
En la misma carta de Pemán, Carranza escribió una breve nota, "buscar alguna otra reina". Pero por lo que se ve, no fue complicado, Pemán tenía otra nieta en condiciones de ser reina: Esmeralda Guerrero Pemán, con lo que parte de la primera idea, que fuera una Pemán, se mantuvo.
De esto y temas similares, hablaremos en el curso de verano "Las Fiestas Típicas Gaditanas (1949-1977): desmontando mitos y leyendas".
El curso cuenta con becas de matrícula.
Más información sobre el curso, las becas y matrícula, AQUÍ
domingo, 29 de junio de 2025
Infravivienda
Buen artículo de José Antonio Hidalgo en Diario de Cádiz sobre la infravivienda en Cádiz, recordando la época en la que la Junta de Andalucía puso en marcha un plan de rehabilitación del casco antiguo gaditano, un plan que debería volver, pues es evidente que el ayuntamiento de Cádiz, por sí solo, no puede acometer la solución global del problema de la vivienda en Cádiz.
Las últimas y lamentables noticias sobre la finca de Javier de Burgos 19, en manos de la SAREB, lo constatan.
Y hablando de la SAREB, parece lamentable que una sociedad cuyo ¡50% es capital público! no acometa soluciones más rápidas y sociales con los inmuebles de su propiedad. En la ciudad de Cádiz SAREB tiene, actualmente, 49 "unidades" de vivienda, 4 unidades de "anejos" (garajes, trasteros...), y dos unidades más, de suelo y terciario, además tiene 12 unidades con "obras en curso", lo pueden ver aquí.
Aula TEA, ¡ya!
A la reclamación de un Aula TEA (Transtorno del Espectro Autista) para Conil, se sumó la de un EOE (Equipo de Orientación Educativa) para Tarifa. Dos peticiones tan justas, como incomprensible que haya que hacerlas. La Consejería de Educación no solo debe atenderlas, tiene la obligación anticiparse y de planificar todos los servicios educativos para toda Andalucía, para que no haya que manifestarse reivindicando cosas tan elementales.
En la calle Antonio López, frente a la delegación de Educación de la Junta de Andalucía.
sábado, 28 de junio de 2025
Falta de respeto
Una muestra de mala educación, de falta de respeto a la ciudad que se visita, este es el turismo que molesta.
Ayer por la tarde, en la calle Ancha.
Sem rival
La primera vez que entré en "Ginjinha sem rival" fue en 1978, la encontré casualmente y desde entonces he vuelto cada vez que voy a Lisboa, y han sido muchas veces, la última, en febrero de 2024, cuando quedamos con Guy y Julie, que viajaron desde Oregón para pasar unos días juntos en Portugal.
Leo en El país que la continuidad de este lugar mágico y más que centenario, peligra por la especulación turística, despersonalizada, que invade ciudades y lugares históricos.
Se habla de turismofobia, no sé si la expresión es correcta, pero lo que es cierto es que se está produciendo una pérdida de la singularidad, con un proceso de uniformización de los lugares que atraen el turismo masivo, que si no se corrige, logrará que pronto muchas ciudades y pueblos sean parques temáticos sin identidad.
En Cádiz ya es muy perceptible, con tabernas y bares donde se ha perdido la sociabilidad y la convivencia -incluso la barra-, convertidos en lugares donde dan de comer los mismos productos, las mismas "croquetas de la abuela", los mismos tatakis, salmorejo de remolacha o albóndigas de retinto..., mientras aumenta la especulación urbanística y sube el precio de la vivienda.
miércoles, 25 de junio de 2025
Letras por encargo
Durante el franquismo la manipulación de las fiestas fue una constante. El Carnaval de Cádiz, convertido en Fiestas folclóricas, primero, Fiestas Típicas Gaditanas después, no fue una excepción.
Ya se constató mucho antes, cuando en 1940 -precisamente el mismo año en que se reiteraba la prohibición del Carnaval en toda España-, el Ateneo de Cádiz "organizó" la excursión artística "Solera de Cádiz" al protectorado espeñol en Marruecos, patrocinado por la Alta Comisaría de España en Marruecos en la que se incluyeron actuaciones de un coro gaditano y, en el folleto que se publicó se incluyó un tango, con la música de "Los anticuarios" del Tío de la Tiza, que, con absoluta desfachatez titularon "Los anticuarios (1905) (Letra moderna)", enalteciendo al golpe de estado del 18 de julio, Varela, López Pinto y Falange.
De esto y temas similares, hablaremos en el curso de verano "Las Fiestas Típicas Gaditanas (1949-1977): desmontando mitos y leyendas".
El curso cuenta con becas de matrícula.
Más información sobre el curso, las becas y matrícula, AQUÍ
domingo, 22 de junio de 2025
Aforados
Siempre me ha parecido un privilegio impresentable que los senadores y diputados nacionales estén por encima de la justicia ordinaria, que eso, y no otra cosa, significa estar aforado.
(Antes de seguir, convendría recordar que en España hay muchos, muchísimos, aforados, no solo los políticos: también los miembros de las fuerzas armadas están aforados, tienen un rágimen jurídico distinto al de los demás ciudadanos; como ocurre con los miembros de la iglesia católica, con su régimen jurídico particular; y con los miembros de Poder Judicial. También la mayoría de los diputados autonómicos, salvo los de Canarias, Murcia, Aragón Baleares y Cantabria, comunidades que los suprimieron).
Pero volviendo a los senadores y diputados, es impresentable que los representantes de la soberanía popular, una vez elegidos, se revistan de una capa impermeable frente al regimen jurídico de sus votantes, a los que dicen representar.
Por eso me parece muy importante la propuesta de Sumar: una demostración de lucha contra la corrupción sería legislar el fin de los aforamientos a los políticos.
Me gustaría ver ese proyecto de ley en el Parlamento español, y ver qué votan sus "señorías": apuesto a que habría un amplio número de electos que votarían en contra, para seguir aforados.
PD. De todo el caso Cerdán, lo que más me ha sorprendido es que haya renunciado al aforamiento. ¿Tan seguro se siente? ¿Arrepentimiento? ¿Tendrá un as en la manga?
jueves, 19 de junio de 2025
La corrupción no es cosa del de enfrente.
Cuando asistes a un debate parlamentario sobre la corrupción, el guión es aburrido: los protagonistas se señalan unos a otros, diciendo que el corrupto es el de enfrente, olvidando que esos gestos pueden provocar el aplauso de los suyos, pero no convencen a los ciudadanos.
Aunque se han detectado casos de corrupción que afectan al 18% de los municipios españoles -en la administración local se concentra el 85% de la corrupción-, hasta diciembre de 2022 se había investigado a casi 4.000 politicos, una cifra realmente importante -aunque sea poco más del 5% de los cargos electos-, que empaña la imagen de los políticos, hasta el punto de que, según algunas encuestas, los españoles piensan que casi el 60% de los políticos son corruptos.
Es cierto que la imagen negativa de los políticos se debe en buena parte a ellos, no por las presuntas corruptelas, sino por su cinismo ante la defensa numantina y equivocada de la corrupción que procede de sus propias filas. El peor ejemplo no lo dan los corruptos, sino los partidos a cuyas siglas están afiliados y a su tardía reacción ante los presuntos corruptos.
lunes, 16 de junio de 2025
Famosísimo grupo cómico-musico-vocal
No es que no se nombrara el Carnaval, en este caso tampoco se mencionan las Fiestas Típicas Gaditanas, ni tan siquiera el término comparsa, por supuesto nada de murga o chirigota.
En Granada, el 1 de junio de 1969, el periódico Patria, órgano de Falange, anunciaba que, en los Jardines Neptuno y en sesiones de tarde y noche, "ante el enorme éxito obtenido en anteriores actuaciones", habría una nueva actuación del "famosísimo grupo cómico-músico-vocal Los beduinos de Cádiz".
De temas como este, en el que, en 1969, en un anuncio de prensa, se omite la denominación "comparsa", hablaremos en el curso de verano "Las Fiestas Típicas Gaditanas (1949-1977): desmontando mitos y leyendas".
El curso cuenta con becas de matrícula.
Más información sobre el curso, las becas y matrícula, AQUÍ.
sábado, 14 de junio de 2025
Red Andaluza de Historiadores de la Comunicación
martes, 10 de junio de 2025
Sobre periodistas y prensa satírica
Mañana, 11 de junio, se presentan en Sevilla tres libros relacionados con la historia de la prensa en Andalucía. La Galería de periodistas de Andalucía entre los siglos XVIII y XIX, junto con dos monográficos dedicados, el primero, a La mujer en la caricatura en prensa malagueña y sevillana de la Segunda República, y el segundo al republicanismo y la caricatura a través del periódico El tío Clarín.
domingo, 8 de junio de 2025
La fecha del Corpus y el Día del Orgullo
Andan los ánimos revueltos por la coincidencia en la fecha de las procesiones de "vísperas de Corpus" y el pregón del Día del Orgullo LGTBI+. A ninguno de los dos colectivos que celebran sus respectivas fiestas, les gusta la coincidencia, pero parece que a unos les molesta más que a otros. El ayuntamiento ha optado por una "solución salomónica", retrasar el comienzo del pregón del Orgullo, hasta que hayan terminado las procesiones por la plaza de la Catedral; por su parte, la comunidad de dominicos contribuye a la solución adelantando el traslado de la Patrona. Pero como suele ocurrir con las soluciones salomónicas, las partes, sobre todo una, no están contentas.
Hay quien opina, defendiendo la celebración del Corpus, que para evitar la coincidencia, lo que habría que hacer es suspender y posponer la celebración del Día del Orgullo, aludiendo a argumentos de tradición, creencias y respeto. Tanto es así que, con cierta gracia, se ha escrito que, con la coincidencia, "el Corpus pierde su orgullo". Pero aquí, precisamente, radica el problema.
La Iglesia señala que, en el año 2025, la festividad del Corpus Christi es el jueves 19 de junio, no el domingo 22. Si en Cádiz se ha perdido el orgullo por el Corpus, se perdió cuando se adulteró la tradición, cuando se cambió de fecha, no se pierde por la coincidencia con otra fiesta que no tiene por qué posponerse. Vivimos en un país constitucionalmente aconfesional, ninguna creencia ni confesión religiosa puede reclamar preferencia en sus celebraciones, sobre las de cualquier otro colectivo.
Y a los que recurren al argumento de la tradición, hay que recordarles una que dice, "Tres jueves hay en al año que relucen más que el sol, Jueves Santo, Corpus Christi y el Día de la Ascención". Dice jueves, no domingo, mucho menos sábado.
sábado, 7 de junio de 2025
¡Qué falta de rigor y profesionalidad!
La revista de divulgación Muy Historia dedicó en su número 67 un espacial al "Carnaval de Cádiz", con los subtítulos "Historia, Cultura, Arte, Tradición, Legado".
Los textos, al parecer escritos por una sola persona, no están mal, salvo la falta de mención y reconocimiento al trabajo de autores e investigadores de los que, es evidente, se han tomado ideas, incluso algunas frases y comentarios, sin citar al autor. Lo mismo ocurre con muchas imágenes, de las que no se mencionan autorías o procedencias, lo que es sorprendente.
Pero lo que es una auténtica demostración de falta de rigor y profesionalidad es la "Bibliografía" que se incluye en la página 113. Que sea aleatoria, con la mención a títulos que no aportan nada, es una opción del autor. Pero que se incluyan en la lista, como si fueran libros, una serie de títulos, que no lo son, es una falta de rigor y de respeto a los lectores.
Como se puede comprobar, de la bibliografía se podría concluir que el trabajo Emma Martín es un libro publicado por la Fundación Gaditana del Carnaval en 1987, cuando es una comunicación publicada en las Actas del Segundo Seminario de Carnaval.
También parece un libro, editado, ni más, ni menos, por el CSIF en 2009, la aportación de Victoria Redondo, en realidad un digno artículo de 9 páginas publicado en Innovación y experiancias educativas.
En el caso del artículo de Nacho Sacaluga "El carnaval de Cádiz como generador de información...", se indica que está publicado por una supuesta Revistas complutenses, cuando lo editó una revista específica y especializada, Historia y comunicación social.
El autor, con una absoluta falta de respeto hacia la autora, pone como libro colectivo (VV.AA.), el artículo de Estrella Fernández "El proceso creativo de las agrupaciones carnavalescas de Cádiz", publicado en Vivat academia.
Y roza ya el esperpento y demuestra falta de respeto a la profesión y a los lectores, cuando menciona como un libro mío, algo que no está publicado. En la bibliografía incluye, como una publicación de Alberto Ramos Santana, "El Carnaval como noticia: de la pensadora gaditana al diario del carnaval. Universidad de Cádiz, 2024", cuando, en realidad, solo fue un curso de verano de la UCA, del que no he publicado nada.
Terrazas v. ciudadanos
Me parece buena noticia que el alcalde de Cádiz, Bruno García, edite un bando recordando a los hosteleros la obligación de cumplir con la ordenanza municipal sobre terrazas en la vía pública, pues lo cierto es que, desde que Bruno García tomó posesión de la alcaldía, frente al rigor de la etapa anterior, parecía que había cierta permisividad y muchos establecimientos de hostelería han ido ampliando las terrazas, ocupando la vía pública, en perjuicio de los ciudadanos.
La "Ordenanza Municipal de Ocupación de la Vía Pública con Terrazas y Otros Elementos Anexos en Establecimientos de Hostelería", es bastante clara. En el art. 24.4, dice que "La ocupación del dominio público con terrazas no sobrepasará el ancho de fachada o fachadas del establecimiento o local, dejando en todo caso un mínimo de 50 cm a cada lado de la fachada" libre; el art. 25.3, indica que "no se autorizará la instalación de terrazas junto o frente a huecos de viviendas a una distancia inferior a 1,00 metro; y el art. 28, sobre "calles peatonales/semipeatonales", establece que "deberá existir una anchura mínima de 3 metros libres de obstáculos para permitir la circulación de peatones y el paso de vehículos oficiales de bomberos, policía, ambulancia, limpieza, etc", aunque "la anchura podrá limitarse a 2,5 m por razones de oportunidad y conveniencia" siempre que, en caso de emergencia, el titulas de la licencia de terrazas "se compromete a la retirada inmediata del mobiliario" para facilitar el paso.
Anuncia el alcalde que la policía vigilará el cumplimiento de la ordenanza. Le doy algunas pistas para que empiecen la vigilancia: que se pasen por calles como San Francisco, Rosario o San José..., por ahí encontrarán terrazas que ocupan más de la mitad de la calle, dejando poco menos de dos metros de anchura para los viandantes, cómo se colocan mesas o barriles casi en la entradas de las viviendas y cómo se superan ampliamente el ancho de las fachadas de los establecimientos...
jueves, 5 de junio de 2025
Los contribuyentes, la dictadura y la república
No sé si Ignacio Chilía, director de El noticiero gaditano era vidente, pero de lo que estoy seguro es de que conocía bien la ciudad y la "alta sociedad" de la época. Su editorial del 6 de junio de 1931 (hace 100 años), titulada "No creemos que los contribuyentes, nieguen al Municipio republicano, los auxilios que con tanta esplendidez prestaron a la Dictadura", lo demuestra.
Les dejo un recorte del artículo.
sábado, 31 de mayo de 2025
José León de Carranza
Ingresó en la Academia de Artillería de Segovia en 1910, obteniendo en 1915 el grado de segundo teniente. Enseguida abandonó la carrera militar dedicándose a los negocios.
Sin abandonar las actividades mercantiles y de negocios, su actividad política se inició de la mano de su padre, Ramón de Carranza y Fernández de la Reguera, que fue nombrado por Miguel Primo de Rivera alcalde de Cádiz en 1927, permaneciendo en la alcaldía hasta 1931. Posteriormente volvió a ocuparla tras el golpe de estado del 18 de julio de 1936, hasta julio de 1937.
A José León de Carranza lo nombró su padre “teniente de alcalde”, responsable de la Guardia Municipal, encomendándosele también la participación y supervisión de la creación de la Empresa Municipal de Agua y Electricidad, tarea a la que se unió su designación para presidir la importante Junta de Obras del Puerto de Cádiz.
Perdida la alcaldía con la proclamación de la Segunda República, José León de Carranza colaboró, siempre al lado de su padre, en las campañas de la coalición de derechas. Su progenitor, Ramón de Carranza, participó activamente en los preparatorios del golpe de estado del 18 de julio de 1936. En su narración de lo ocurrido en Cádiz en julio de 1936, José de Mora Figueroa escribe que Ramón de Carranza estaba, a principios de julio, junto a Sanjurjo en Portugal, participando en la configuración del mapa de las acciones golpistas, actividad conspiratoria en la que colaboraron estrechamente sus hijos, José León en Cádiz y Ramón en Sevilla (Cfr. José de Mora Figueroa, marqués de Tamarón, Datos para la Historia de la Falange gaditana, 1934-1939, Jerez de la Frontera, 1974).
Tras producirse el golpe de estado, Franco nombró a José León “delegado oficioso en el Protectorado francés de Marruecos”, trabajando en favor de los golpistas ante las autoridades francesas (Cfr. María José Rodríguez Olivares, “Fuentes para una biografía: José León de Carranza, alcalde de Cádiz”, Historia y biografía en la España del siglo XX, II Congreso sobre el Republicanismo, Priego de Córdoba, 2003).
Cuando terminó la guerra, siendo reconocido el gobierno de Franco por Francia, fue nombrado, por decreto de 23 de febrero de 1940, suscrito por Francisco Franco, “Cónsul general honorario de España en Rabat” a propuesta de Juan Beigbeder Atienza, ministro de Asuntos Exteriores.
El decreto expresa que el nombramiento se realiza “por los méritos contraídos durante nuestro Glorioso Alzamiento Nacional, y como reconocimiento de los servicios prestados”.
José León de Carranza se mantuvo como “cónsul honorario” hasta el 26 de diciembre de 1947, pese a que, en febrero de ese mismo año, el gobernador civil de Cádiz, Carlos Mª Rodríguez de Valcárcel, lo había nombrado Secretario de la “Junta Provincial de Ordenación Económica y Social de la Provincia de Cádiz”. Terminada la actividad de la Junta con la publicación de un Informe, Rodríguez de Valcárcel lo designó alcalde de Cádiz, nombramiento ratificado por decreto de Francisco Franco el 8 de febrero de 1948 (ocupó la alcaldía hasta el 23 de mayo de 1968).
José León de Carranza participó, activamente, en el denominado “alzamiento” y prestó destacados servicios al régimen franquista, de los que hay testimonios documentados.
Con motivo de su nombramiento, la prensa publicó una nota biográfica en la que se destacaba su implicación con el “alzamiento” y sus servicios al Movimiento desde su cargo en Rabat, como destacaba el periódico jerezano Ayer, el 3 de febrero de 1948.
Como alcalde de Cádiz, fue incluido en la lista de Procuradores en las Cortes franquistas, en la que no tuvo muchas intervenciones, aunque cabe destacar que, en junio de 1958, fue designado, directamente por Franco, vocal de la importante “Comisión para el estudio de Leyes Fundamentales y Presidencia”.
Además, por sus servicios al régimen franquista, tuvo otros reconocimientos. Por Decreto de 1 de octubre de 1953 Franco le concedió la Gran Cruz de la Orden del Mérito Civil, impuesta por el “caudillo” durante una visita a Cádiz. Igualmente, por orden del 22 de mayo de 1958, se concedió la Medalla al Mérito de Trabajo en su categoría de Oro. Tres años más tarde, con motivo del 25 aniversario del “Alzamiento”, por orden de 18 de julio de 1961, la Delegación Nacional de Educación Física y Deportes, le concedió la Medalla de Oro al Mérito Deportivo. Y tras su fallecimiento, por decreto de 24 de mayo de 1969, Franco le concedió a título póstumo la Gran Cruz de la Orden Imperial del Yugo y las Flechas, como es sabido, la distinción de mayor rango otorgada durante la dictadura franquista, creada el 10 de octubre de 1937 como “supremo galardón del Nuevo estado al Mérito Nacional”, según consta en el decreto de su creación.
Sus servicios a la dictadura y su implicación con el “movimiento” en 1936, se volvieron a destacar en las necrológicas publicadas, en varios periódicos nacionales, tras su fallecimiento, en las que se recordaba su vinculación al golpe de estado.
Además de la publicada en Diario de Cádiz el día 22 de mayo de 1969, sirva de ejemplo el titular de la noticia publicada en La voz de Albacete el mismo día 22 de mayo de 1969, donde se destaca que “colaboró de forma decidida en el Movimiento Nacional”.