Mostrando entradas con la etiqueta hostelería. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta hostelería. Mostrar todas las entradas

sábado, 7 de junio de 2025

Terrazas v. ciudadanos

Me parece buena noticia que el alcalde de Cádiz, Bruno García, edite un bando recordando a los hosteleros la obligación de cumplir con la ordenanza municipal sobre terrazas en la vía pública, pues lo cierto es que, desde que Bruno García tomó posesión de la alcaldía, frente al rigor de la etapa anterior, parecía que había cierta permisividad y muchos establecimientos de hostelería han ido ampliando las terrazas, ocupando la vía pública, en perjuicio de los ciudadanos.  

La "Ordenanza Municipal de Ocupación de la Vía Pública con Terrazas y Otros Elementos Anexos en Establecimientos de Hostelería", es bastante clara. En el art. 24.4, dice que "La ocupación del dominio público con terrazas no sobrepasará el ancho de fachada o fachadas del establecimiento o local, dejando en todo caso un mínimo de 50 cm a cada lado de la fachada" libre; el art. 25.3, indica que "no se autorizará la instalación de terrazas junto o frente a huecos de viviendas a una distancia inferior a 1,00 metro; y el art. 28, sobre "calles peatonales/semipeatonales", establece que "deberá existir una anchura mínima de 3 metros libres de obstáculos para permitir la circulación de peatones y el paso de vehículos oficiales de bomberos, policía, ambulancia, limpieza, etc", aunque "la anchura podrá limitarse a 2,5 m por razones de oportunidad y conveniencia" siempre que, en caso de emergencia, el titulas de la licencia de terrazas "se compromete a la retirada inmediata del mobiliario" para facilitar el paso. 

Anuncia el alcalde que la policía vigilará el cumplimiento de la ordenanza. Le doy algunas pistas para que empiecen la vigilancia: que se pasen por calles como San Francisco, Rosario o San José..., por ahí encontrarán terrazas que ocupan más de la mitad de la calle, dejando poco menos de dos metros de anchura para los viandantes, cómo se colocan mesas o barriles casi en la entradas de las viviendas y cómo se superan ampliamente el ancho de las fachadas de los establecimientos...  

jueves, 29 de agosto de 2024

Croquetas de la abuela

¿Se han percatado de la cantidad de homenajes a las abuelas que hay en los gastrobares y restaurantes modernos? No hay un gastrobar, ni un chef moderno, que no tenga "croquetas de la abuela" en la carta. 

Y no me refiero a pan-bao, pulled-pork, hummus o teriyaki de caballa, que también abundan en los bares modernos -seguramente, también siguiendo recetas de las abuelas-, me refiero a las croquetas de puchero, de jamón, de cuatro quesos, de boletus, de rabo de toro, de langosta o de carabineros, por poner unos ejemplos.

A mi me da envidia. En mi casa, mi abuela sólo hacía croquetas del puchero, a veces con bechamel y jamón (si las hacía mi madre), pero nada más. Pero por lo que veo, en muchas casas españolas comían, casi diariamente, rabo de toro, pato confitado, sepia en tinta, langosta, o carabineros, y como siempre sobraba, las abuelas hacían unas ricas croquetas, que ahora preparan sus nietos en los gastrobares. 

He estado investigando, y la clave está en que todas las abuelas se llamaban igual: Quinta Gama.

Hace unos años no había croquetas en casi ningún restaurante, la elaboración, lenta y complicada, provocaba su exclusión de las cartas. Ahora abundan. Con la generalización de los productos de quinta gama, es decir, los que vienen ya cocinados, envasados y listos para consumir, tras ser calentados en unos minutos, las "croquetas de la abuela" están en casi todas las cartas.

Los productos de quinta gama no son malos, por regla general están bien elaborados y garantizados sanitariamente, pero servirlos como productos supuestamente cocinados en el restaurante, como si fueran una elaboración personal del cocinero, es una forma de fraude al consumidor. 

En Europa están comenzando a tomar medidas al respecto. En Italia, creo que desde 2019, hay que señalar en la carta qué platos son artesanales, es decir, qué platos se elaboran en la cocina del local. En Alemania también está regulado. En Francia se anunció su regulación en octubre pasado. ¿Y en España?

No sé qué planes tiene el ministerio responsable de consumo, pero habría que exigir que se regulara. Y, sobre todo, deberían exigirlo los cocineros de verdad, los que cada día trabajan en la cocina de su restaurante para servir platos originales, artesanales, marcando así las diferencias con los que solo calientan platos envasados, por muy buenos que estén.

domingo, 25 de agosto de 2024

Cerveza, vinos y licores

Ahora se anuncian como "gastrobar" como una forma de decir que tienen tapas modernas, es decir, la oferta gastronómica uniforme de cualquier bar del mundo mundial, por lo que el cliente, viendo la carta, no sabe si está en Cádiz, Madrid, Badajoz o Villanueva del Esnobismo (aunque peor es cuando se anuncian como "multibar", que no se sabe qué quiere decir).

Antes, las tabernas y bares, más que anunciar "alta cocina", presumían de su oferta de vinos y licores, también, a veces, de cervezas. Como hacía "La pila nueva" en 1922, que anunciaba, además, "café con rom" (sic).


   

miércoles, 21 de agosto de 2024

La copa tenía un precio

No sé si se han dado cuenta de cómo han subido los precios de una copa de vino, una caña de cerveza o una tapa de queso en Cádiz, en los últimos meses. En algún local del centro cobran una caña de la cerveza más consumida popularmente a 2,50 euros; y por una copa de un tinto de Cádiz, 6,50 euros, un vino que está bien, tampoco es para tirar cohetes, y que puedes comprar una botella por menos de 20 euros, con lo que le sacan a la botella algo más del 100%.

Lo he comentado con conocidos y amigos y la inmensa mayoría lo consideran un efecto más de el auge del turismo en Cádiz, "como vienen los guiris y les parece barato, pues están subiendo los precios...", comentan. Pero he comprobado que no es así.

¿Alguien duda de la atracción turística de Ronda? Hemos pasado unos días en Ronda, donde he encontrado turistas en todas y de todas partes, pero incluso la cerveza en la cafetería del Parador me ha costado más barata que en algunos bares de Cádiz.

Una caña de la misma marca de cerveza que en Cádiz han cobrado 2,50, se paga en Ronda entre 1,50 y 1,80. Un tinto de Ronda, de similar calidad al de Cádiz, entre 3,75 y 2,80 (un Ramón Bilbao, 2,80). Una tapa del mismo queso de la Sierra de Cádiz, que en Cádiz cobran 4 euros, en Ronda a 1,5 o 2 euros. Un amontillado (de Sanlúcar), 2 euros.

La copa ha subido de precio en Cádiz, pero no por el turismo. Lo que ocurre es que algunos entienden que hay que aprovechar que hay turistas, para ganar dinero, subiendo los precios, pero el turismo es cíclico, los vecinos y residentes, no.



viernes, 29 de marzo de 2024

Sobre la tasa turística

Insiste el presidente de Horeca en su oposición a que el ayuntamiento establezca una tasa turística. Por supuesto que los hoteleros están en su derecho de opinar y oponerse. Lo curioso son los argumentos utilizados, con alguno que roza la grosería. (Aviso, no uso el término grosería en la primera acepción del Diccionario de la RAE, la uso en la segunda, incluso en la tercera).

La imagen procede de la página eitb.eus

Comenzando por el final, no es de recibo opinar sobre un asunto, y quejarse de que otros opinen, como hace el presidente de Horeca cuestionando la opinión de los comerciantes, poniendo un ejemplo grosero (en la segunda acepción del DRAE). 

Pero es llamativo que se arrogue la posesión de la verdad, afirmando que lo que se hace en cientos de ciudades del mundo entero "es un error". Al parecer, todos están equivocados, salvo los miembros de Horeca de los que es portavoz su presidente.

Y, para colmo, recurre al argumento habitual de los empresarios en tiempos difíciles, "que pague el estado". El presidente de Horeca defiende que sea "el Gobierno de España" -le ha faltado decir "Sánchez"-, quien establezca "un fondo de compensación" por el turismo. O lo que es lo mismo, que pague el españolito de a pié, con sus impuestos, el mantenimiento de los servicios turísticos, aunque no se beneficie de ellos. Que, por ejemplo, parte de los impuestos pagados por un vecino de Portaje, sirvan para mantener los servicios turísticos de Cádiz. 

La tasa turística es necesaria, sirve para compensar a una ciudad como Cádiz el gasto de mantenimiento de servicios urbanos que, aunque lo niegue el presidente de Horeca, se desgastan más con la invasión turística que se produce semanalmente. 

Y apoyar la imposición de la tasa turística municipal, no es estar en contra del turismo, en todo caso es estar a favor de una justicia distributiva. Por eso cro que el ayuntamiento no debe retrasar más su imposición.    

lunes, 21 de agosto de 2023

Terrazas

Es lamentable comprobar como el cambio de gobierno municipal lo están aprovechando, algunos hosteleros, para ampliar las terrazas, para ocupar más espacio público. Es como si pensaran que el gobierno local del PP va a favorecer la impunidad, el incumplimiento de la normativa. Ejemplos, ayer por la tarde, en la calle Plocia y en la plaza de Mina.

viernes, 17 de marzo de 2023

Estudiantes en prácticas

Esa es la idea de la patronal de Hostelería de la provincia de Cádiz. En vez de contratar a camareros profesionales, entre ellos los salidos, con la correspondiente titulación, de las escuelas de hostelería de la provincia o de Andalucía, y firmarles un contrato que contemple una jornada laboral que cumpla la legalidad vigente y un salario acorde a la normativa laboral, proponen traer estudiantes en prácticas de las escuelas de hostelería de Marruecos. Lo ha dicho con toda claridad el presidente, Antonio de María, quieren elegir estudiantes de hostelería, no a profesionales, lo pueden leer aquí.

Y que nadie se llame a engaño, la propuesta lo que realmente busca es aumentar los beneficios de los empresarios: a los estudiantes en práctica, a los que se dice que se les está dando una "formación profesional", en cualquier empresa, se les paga bastante menos que a los trabajadores en nómina.

La propuesta de la patronal no solo es insolidaria con la situación laboral de los camareros profesionales, y con todos los trabajadores en paro de la provincia, está pensada para ahorrar más dinero pagando poco a los estudiantes en prácticas, que, además, como estarán fuera de sus casas y sin su entorno familiar y de amistades, podrán trabajar las horas que haga falta, para "formarse" mejor.    

jueves, 10 de noviembre de 2022

Menoc Donald

Tengo dudas de que la decisión de enviar un burofax a los dueños de Menoc Donlad, para que cambien el nombre más de tres décadas después de que decidieran denominar así su hamburguesería, la hayan tomado los jefazos de la cadena americana con sede en Chicago. Me inclino a pensar que la decisión la ha tomado gente más cercana, no sé si los de la nueva franquicia en Cádiz, quizás los del bufete madrileño que ha enviado la advertencia.

En cualquier caso es una ridiculez. Posiblemente un buen abogado hubiera tumbado la demanda. pero es comprensible la decisión de los propietarios de cambiar el nombre: el pleito hubiera sido largo y, seguramente, costoso.

Eso sí, lo que tengo claro es que los jefazos de McDonald´s deberían cuestionar la eficacia de sus abogados en España: ¡han tardado 34 años en mandar un burofax!  

viernes, 10 de septiembre de 2021

El crimen del tinto de verano

Lo llamo crimen, por no llamarlo... De todas formas, la segunda acepción del DRAE de la palabra crimen puede encajar.

El tinto de verano es, seguramente, la que más beneficio proporciona a los hosteleros, superando incluso al café.

Un tinto de verano, grande, en vaso sidrero, se paga en muchos locales más caro que una manzanilla o un albariño. No exagero, me han cobrado 2,50 por el albariño, 2,80 por un tinto de verano con gaseosa blanca. ¿Tiene justificación ese precio? Veamos.

Para el tinto de verano se usan vinos de bajo precio. Por ejemplo, el tinto Castillo de Montoro se puede comprar a 1,44 euros la botella de 750ml. Pero son más frecuentes el tinto de mesa Elegido que se encuentra a 1,39 euros la botella de litro; o Don Simón, que un litro cuesta 1,98 si es en botella de vidrio y 1,35, en envase de cartón.

Por su parte, la botella de litro y medio de gaseosa La Casera, blanca, cuesta 1 euro.

Y una bolsa de hielo, de 2 kgs, se compra por 1 euro. Hay dos tamaños de cubitos de hielo, de 35gr. y de 60gr. Normalmente, en los bares se ponen cubitos de 35gr. Una bolsa de dos kilos trae algo más de 50 cubitos, por lo que cada cubito tiene un coste de 0,02 euros.

Calculemos. De una botella de litro salen unas 10 raciones de vino. Si cogemos la botella más cara, la de 1,98, el vino servido equivale a 0,19 euros. De litro y medio de gaseosa, siendo generoso, salen unos 8 vasos, unos 0,12 euros. Y si le añaden 3 cubitos de hielo, son 0,06 euros. Es decir, el coste del contenido de un vaso de tinto de verano ronda los 0,37 euros. No nos olvidamos que normalmente se le pone una rodaja de limón (entre 1,90 y 2,50 euros el kg.), hay que añadir el 10% de IVA, lo que lo sube a 0,40; y el servicio que, pongamos, duplica el precio, por lo podemos calcular que el coste de un tinto de verano ronda los 0,80 euros. Si nos cobran 2,50 o 2,80, el negocio es redondo. Y el tinto de verano un crimen.

NOTA: los precios que he usado son de supermercado, conviene recordar que muchos hosteleros compran directamente a un mayorista, por lo que los precios pueden ser inferiores a los expuestos.

viernes, 11 de diciembre de 2020

No es cuestión de horas, es el aforo

 

Creo que los que evalúan las medidas contra la pandemia en Andalucía, y en España, no tienen en cuenta la realidad de la hostelería, de toda la hostelería.

Da la impresión de que se adoptan las medidas pensando en grandes negocios, en grandes restaurantes. Pero lo cierto es que no se pueden equiparar todos los negocios, la mayor parte de las tabernas y bares de Andalucía, no son grandes restaurantes, con recursos y personal, la mayoría son negocios familiares, pequeñas tabernas y bares regentados por el propietario y poco más. En estos casos la solución no es permitir un par de horas más, convirtiendo la jornada en un maratón de trabajo agotador, lo que hay que revisar es el aforo, aumentándolo en función de las condiciones de los locales y la evolución positiva de la epidemia, y de eso no se ha dicho nada en las medidas anunciadas ayer por el presidente Moreno.

viernes, 10 de julio de 2020

Terrazas

Comparto la idea de que hay que reducir el tamaño de las terrazas de bares y cafeterías en algunos espacios públicos, ya que hay plazas y calles en los que el crecimiento indiscriminado perjudica la libre circulación. Pero, en el caso de la plaza de Mina, obligar a que las mesas y sillas se coloquen entre los bancos y los parterres centrales, me parece exagerado y poco conveniente, pues las mesas estarán más juntas, el discurrir entre ellas será incómodo, por no mencionar que los árboles, y sus habitantes, ensuciarán mesas y sillas.

Una cosa es reducir el tamaño de las terrazas y otra hacerlas incómodas para clientes y trabajadores.

lunes, 8 de junio de 2020

Playa acotada

Pedir que turistas alojados en un hotel tengan preferencia en las playas sobre los gaditanos, es un disparate. Justificarlo arguyendo que pagan los servicios de hostelería, lo es mayor, pues se olvida que los residentes pagan impuestos por los servicios municipales, incluyendo las playas.

Pero que no se olvide que hay antecedentes, en hoteles y en restaurantes:

Quizás los hosteleros pagaron un canon por ocupación de espacio..., puede ser una medida a tener en cuenta, como las terrazas de bares en calles y plazas.

domingo, 19 de abril de 2020

Teoría de las croquetas: para salir de la crisis y quedarse en Andalucía

Entre los muchos artículos, reportajes y entrevistas que he leído en estas cinco semanas de encierro, las ideas del Premio Nobel de Economía, Finn Kydland, sobre cómo salir de la crisis provocada por el virus, me parecen tan lúcidas, como simples de poner en práctica.

Cuando el periodista le interroga, "¿cómo vamos a salir de esta?", Kydland responde que, para que la recuperación sea rápida, la clave está en el capital humano, argumentando que las infraestructuras no se están destruyendo, siguen intactas, por lo que lo que se necesitará son instrumentos financieros que posibiliten que todos tengan liquidez y no se pierdan las habilidades productivas. Y para explicarlo, pone como ejemplo una tapa de croquetas de jamón.

Cuando termine todo esto, cuando se vuelva a la normalidad cotidiana, hay que conseguir que las croquetas de jamón sigan teniendo la misma calidad, para eso, explica Kydland, hay que evitar que, por falta de liquidez, el dueño despida al cocinero, cambie de camareros y de proveedores, que el jamón baje de calidad..., lo que a la postre provocará que los clientes dejen de acudir al bar porque "ha perdido el valor que les daba". Pueden leer la entrevista completa, que tiene bastante interés, aquí. Y un resumen, aquí.

He recordado la entrevista y la teoría de las croquetas, cuando he leído la propuesta "quédate en Andalucía". Coincide la lectura de la propuesta con algo que hemos hablado estos días, virtualmente, con familiares y amigos, sobre la necesidad de apoyar, ahora y cuando termine el encierro, al comercio y la hostelería locales. Eso sí, esperando encontrar a los mismos dependientes, cocineros y camareros, el mismo producto y la misma calidad, que este puñetero virus no mute en otro de matiz económico y que, con la excusa del covid 19, pierdan los de siempre, los trabajadores y, por añadidura, los clientes.

Por eso, cuando esto pase, quedémonos en Cádiz, quedémonos en Andalucía, quedémonos en España, invirtamos en lo nuestro, pero exigiendo la misma calidad que antes, incluso más.       

sábado, 18 de enero de 2020

Diez camareros por mesa

El ayuntamiento ha ordenado retirar unas 50 mesas de terrazas de establecimientos hosteleros que ocupan -invaden- plazas y calles del casco antiguo de Cádiz. Dice Horeca que con esa medida se pueden perder unos 500 puestos de trabajo, lo que supone que a cada mesa la atendían unas 10 personas. Seguramente, tan nutrido servicio, solo ocurría cuando se sentaban en las terrazas los dirigentes de Horeca.

domingo, 2 de junio de 2019

Cierre por contratación irregular

Aunque no lo indica en el comunicado, nos explicaron que estos cierres, que afectaban a tres restaurantes, se debían a inspecciones de trabajo para erradicar la contratación irregular de personal.
Como dice expresamente el "Aviso de cierre administrativo temporal", el comunicado debe colocarse visible en el frontal del establecimiento.

Si esto lo hicieran en Cádiz, ¿cuántos locales serían sancionados?

jueves, 27 de septiembre de 2018

TripAdvisor y la credibilidad

TripAdvisor se ha convertido en una referencia para muchos viajeros, que confían en las puntuaciones, y en lo que dicen la mayoría de los comentarios, no solo en el que todo lo pone como excelente, ni en los que dicen que todo es una porquería. En el término medio...

Pero, de pronto, te encuentras con esto:
La pregunta es, ¿está TripAdvisor de acuerdo con este anuncio? ¿Lo conoce?

De ser así, su credibilidad quedaría por los suelos.

sábado, 1 de septiembre de 2018

Terrazas

No tengo nada contra las terrazas de cafeterías, bares y restaurantes. Se sabe que la hostelería -donde se dan demasiados casos de precariedad laboral, explotación laboral, picaresca y falta de profesionalidad-, es una fuente de ingresos para la ciudad, pero creo que hay casos, y no pocos, en que la ocupación de la vía pública con las terrazas es excesiva.

Se ha dado a conocer un informe con resultados, en algunos casos, sorprendentes. Sobre plazas, en las que la ocupación con terrazas no debe superar el 33%, dicen que solo la del Tío de la Tiza incumple la norma. Y sorprende que el informe concluya que no se supera el 33% en San Francisco y el Mentidero. Claro que la cosa puede tener truco si intuimos, por ejemplo, cómo han calculado la superficie de las plazas. Una imagen del Mentidero lo deja claro:
La plaza del Mentidero, que indudablemente ha ganado mucho con los establecimientos hosteleros que allí se han abierto, incluye ese espacio estrecho -apenas una acera- que está entre las esquinas de las calles Hércules y General Menacho, con San Dimas..., por eso la ocupación no supera el 33%; pero si miramos hacia la fuente, es imposible rodearla a pie, pues lo impiden las mesas.

Y en San Francisco, otro tanto. Para cruzar la plaza, hay que hacerlo por el lado del hotel Francia y París, por el otro casi imposible; pero queda espacio libre ante la iglesia, de ahí que la ocupación no supere el 33%.

Si miramos la ocupación de calles, lo de menos parece la ocupación de la calle de La Palma. Peor es, entre otros ejemplos que abundan, el principio de la calle Rosario, viniendo desde la plaza de San Francisco, algunos trozos de la propia calle San Francisco, Corneta Soto Guerrero o el último tramo de Sacramento, hacia Candelaria, calles en las que las terrazas ocupan más de tres cuartas partes de la vía pública.

Y que el ayuntamiento admita que la seguridad, en caso de urgencia, queda garantizada por un escrito de compromiso de retirar las terrazas..., es sorprendente.

   

miércoles, 11 de julio de 2018

sábado, 20 de mayo de 2017

Terrazas y hostelería


Es normal que haya surgido un debate sobre la ocupación de la vía pública con terrazas de establecimientos hosteleros, pues, si es evidente que dan vida a una ciudad con buen clima a lo largo de todo el año, que generan riqueza y dan empleo -aunque bastante menos, me temo, del que se dice-, también es cierto que se ha abusado de la ocupación de espacios públicos, con fines privados, en plazas en las que ya, prácticamente, no queda espacio libre, pero sobre todo en algunas calles del casco histórico, donde las mesas y sillas de un bar ocupan las tres cuartas partes de la calle, dejando, a veces, menos de un metro para el paso de viandantes.

He leído el Borrador de la Ordenanza para regular la ocupación de la vía pública, con sillas y mesas, y me parece muy razonable, no creo que perjudique a la hostelería, salvo en casos puntuales, donde, objetivamente, nadie puede negar que se ha abusado.

Para que nadie se de por aludido, la foto es de Gante.