Mostrando entradas con la etiqueta Taberna La Manzanilla. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Taberna La Manzanilla. Mostrar todas las entradas

miércoles, 27 de agosto de 2025

Taberna La manzanilla, ¿de 1894?

Publica una revista gastronómica editada en Cádiz este verano que la Taberna La Manzanilla es de 1894, sin aportar ninguna información que corrobore tal dato.

Hay que decir que no es la primera vez que se publica algo similar. En un libro publicado en 2016 se afirmaba que la taberna de la calle Feduchy se abrió en 1898, relacionándolo, sin venir a cuento, con la crisis finisecular y la pérdida de las últimas colonias, sobre todo Cuba. Tampoco en este caso se aportaba ninguna documentación sobre el origen de la taberna, como ocurre con otros datos, muy cuestionables, que aparecen en ese libro.

He repasado las útiles guías de Cádiz que ofrecen una información verificable, incluyendo listados, calle a calle y edificio a edificio, indicando quién vivía en cada domicilio y que comercio o actividad económica había en sus accesorias o locales abiertos al público, revisando las guías de los años 1894, 1895, 1897, 1899, 1901-02, 1905, 1910, 1912, 1914, 1917, 1921 y 1927. En ninguna aparece una taberna en el número 19 de la calle Feduchy, ni en ningún otro número de la calle, salvo un "depósito" de vinos en el nº 22 en el año 1895; y una "carbonera y vinos" en el número 5 en el año 1910.

En distintos años, en las accesorias del número 19, hemos encontrado una "casa de vacas" -para vender leche- en 1901-02, anunciada como lechería en 1905; una frutería, en 1901-02 y en 1921, y la carbonería de José Cobos, que se sabía que estuvo en el local de la actual taberna y que aparece ya en 1910 y años siguientes, pero que no aparece en la Guía de 1927, ni en la sección de carbón vegetal, ni en la de carbón mineral.

La búsqueda, inútil en los resultados, era necesaria para corroborar lo que ya se sabía. Que la taberna La Manzanilla tiene como precedente el "despacho de vinos" que la sanluqueña bodegas Barón abrió en julio de 1932, pasando a ser regentado por José García Harana -abuelo del actual tabernero, Pepe García Romero-, en agosto de 1942.

Me parece un ejercición tan inútil, como frívolo, tratar de remontarse más en el tiempo, la calidad y solera de la taberna no lo necesita.  

Más información, aquí y aquí

lunes, 1 de enero de 2024

Feliz (taberna) 2024

Brindemos por un buen año nuevo, si puede ser, con una caña de manzanilla en la taberna La Manzanilla, que nos felicita el año con un dibujo de Pepe, hijo de Pepe, gran tabernero, como lo fue su padre, don Miguel.


 

lunes, 30 de mayo de 2022

Precios de manzanillas en 1932

El 13 de julio de 1932 el ayuntamiento de Cádiz concedió a Manuel Barón Fernández, bodeguero sanluqueño, licencia de apertura para regentar "un despecho de vinos" en la calle Feduchy nº 19. 

De esa época debe ser este anuncio y lista de precios de los vinos que se conserva en la actual taberna La Manzanilla. 

Tengamos en cuenta que el anuncio dice que el despacho de vinos está en la calle Feduchy, "antes Comedia", y que ese mismo año 1932, la calle pasó a denominarse Carlos Marx, nombre que mantuvo hasta 1933, cuando se denominó Jerónimo Jiménez y, a partir de 1936, otra vez Feduchy.    

Diez años después de la apertura, el 13 de agosto de 1942, se hizo cargo de la taberna José García Harana, padre del añorado don Miguel y abuelo de Pepe, que hoy regenta con sapiencia la taberna La Manzanilla, por lo que muy pronto se cumplirán 90 años de la apertura de la taberna y ochenta bajo la dirección de la familia García.   

viernes, 8 de noviembre de 2019

El precedente de La Manzanilla

Diez años antes de don José García Harana, padre del añorado don Miguel, se hiciera cargo, en agosto de 1942, de la que pasó a llamarse Taberna La Manzanilla, en julio de 1932, Manuel Barón Fernández abría un despacho de vinos en la calle Carlos Marx.

Dos años después, en 1934, se anunciaba en la Guía del turismo de Cádiz y su provincia.
   

domingo, 13 de enero de 2019

Don Miguel

Hoy se ha ido una buena persona, un gran hombre, unos de los mejores taberneros del mundo del vino. Hoy se nos ha ido don Miguel, el señor de La Manzanilla en Cádiz, el hombre amable, de seria apariencia, pero con un inmenso sentido del humor, que siempre nos acogió con una sonrisa y un gesto educado.

Hace casi cincuenta años que, con menor -al principio- y mayor asiduidad -después- frecuento La Manzanilla. Y desde que era un jovencito, acompañando a mis mayores, hasta que he ido con mis nietos, siempre he sido recibido con la cordialidad exquisita de don Miguel, incluso, cuando jubilado, se sentaba en la esquina para observar, disfrutando, de cómo su hijo Pepe mantenía la tradición.

Corría el dia 13 de agosto de 1942 cuando don José García Harana, acompañado de sus hijos Manuel y Miguel, entró en el Despacho de Vinos de Barón, en la calle Feduchy de Cádiz, para hacerse cargo de la tienda especializada en los caldos sanluqueños. Cinco años después, Miguel tuvo que sustituir a su padre al frente del despacho de vinos. Unos años después, Miguel García Gómez compró el negocio de vinos a los herederos de Barón, fundando, en 1955, la taberna La Manzanilla.

Desde siempre don Miguel cumplió con los cánones de la excelencia tabernaria, preocupado por mantener la calidad y peculiaridad de los vinos que allí se ofrecen, vinos de Sanlúcar, principalmente manzanilla y amontillado cuidados, mimados, en sus propios barriles, procurando un espacio cómodo y atractivo para todo tipo de reuniones, para todo tipo de contertulios y parroquianos de la taberna. 

Hoy, recién cumplidos los 91 años, se nos ha ido don Miguel, pero siempre nos quedarán los recuerdos de los buenos momentos que he pasado con don Miguel en La Manzanilla. Y me queda el consuelo de la herencia bien llevada por Pepe.

Don Miguel, ¡esta caña de manzanilla va por usted!

domingo, 30 de diciembre de 2018

Palo cortado, con tapa

En la taberna La Manzanilla se puede beber un excelente palo cortado, en esta ocasión, excepcionalmente, con una tapa de queso.

lunes, 24 de diciembre de 2018

Las luces de Navidad

Este año, como todos desde que en el año 2015 se produjo el cambio de gobierno municipal, se ha desarrollado la polémica sobre la la iluminación callejera extraordinaria de las fiestas navideñas, y este año no solo por la que algunos consideran escasa iluminación, también por la tardanza en la instalación.

Pero, sin entrar a debatir el asunto, cabe resaltar que hay calles iluminadas con mucho fundamento. Y como de muestra vale un botón, vayan ustedes y observen como los exornos lumínicos de la calle Feduchy son un homenaje a la taberna de La manzanilla y, concretamente, a una de sus más arraigadas tradiciones: con cada caña de manzanilla, el tabernero sirve dos aceitunas.
De ahí esas dos bolas lumínicas, recreación artística de las dos aceitunas con anchoa.
En total, en la calle hay ocho bolas iluminadas, que homenajean a otras tantas aceitunas, vamos, lo que es un ronda de cuatro manzanillas.

miércoles, 7 de febrero de 2018

Octavillas para La Manzanilla

Siempre se dijo que las tabernas no tenían tapas para que el vino no se viera perjudicado, sobre todo si eran tapas calientes, de cocina, pues el calor y el olor pueden variar la percepción gustativa del vino.

La taberna de La Manzanilla, durante años, y salvo excepciones puntuales, solo ha servido aceitunas con las cañas de manzanilla. Tres aceitunas por copa hace un montón de años, dos por cada caña desde hace unas dos décadas. Y desde hace poco menos de un quinquenio, poco a poco, Pepe, tabernero mayor, introdujo, primero, bolsas de papas fritas, posteriormente pequeñas porciones de queso Pajarete y, hace menos de una semana, unas magníficas anchoas de Santoña que le proporciona Mario.

Las llaman octavillas, por el número de filetes que trae la lata, ideal para acompañar, junto con unos picos envasados para la taberna, a dos cañas de manzanilla.

sábado, 20 de enero de 2018

Artesanía del vino

Más de uno piensa que el vino se hace solo, que es como la leche, que viene en un envase de cartón desde los más remotos tiempos. No saben que para tener un buen vino, hay que hacerlo, cuidarlo y mantenerlo. Por eso, en las buenas tabernas, como La Manzanilla, el tabernero trasiega el vino, lo cuida, lo mima, para que los tabernarios disfrutemos.

Trasegar el vino es puro arte, artesanía impagable, como la que desarrolla Pepe en su taberna, en La Manzanilla.





sábado, 23 de diciembre de 2017

El fiasco del Meridiano de Cádiz

Hace un año, el 20 de diciembre de 2016, hice una entrada sobre el meridiano de Cádiz, y, confieso, que la hice intuyendo que, entre los proyectos del Tricentenario del traslado de la Casa de Contratación a Cádiz, el que planteaba trazar en la ciudad la línea del meridiano de Cádiz, no se desarrollaría finalmente, pese a haberse anunciado, casi a bombo y platillo; incluso uno de los escaparates, convertidos en paneles explicativos, situado en la actual avenida 4 de diciembre de 1977, lo anunciaba:
Y hay que decir que este fiasco se ha producido, no por falta de iniciativas y alternativas a la financiación, sino por falta de interés colaborativo de un particular.

Me explico. En junio del 2016 recibí una llamada de Antonio Cabrera citándome en la taberna La Manzanilla, donde nos reunimos con Jesús Oliden y Juan García, director y consejero, respectivamente, de Aguas de Cádiz. En la reunión se trató el proyecto que Antonio lleva años pensando (desde que en marzo de 2008 hizo la primera propuesta a través del Grupo Municipal Socialista en el ayuntamiento): que Cádiz conmemorara su Meridiano.

En esa primera reunión decidimos que lo mejor era señalar el Meridiano en la ciudad, con una línea de chinchetones metálicos anclados en el suelo, y unos pequeños monolitos explicativos, desde el Campo del Sur, a las murallas de San Carlos, siguiendo el trazado del meridiano según los planos de Vicente Tofiño de 1789.
Para ejecutar el proyecto, se pensó establecer un convenio con la UCA para tener respaldo académico; se plantearon reuniones con técnicos de la oficina de urbanismo municipal para el trazado y la instalación; se estableció contacto con una empresa metalúrgica de la provincia que colaboraría en la fabricación de los chinchetones. Mientras, buscamos documentación escrita y gráfica de los siglos XVIII y XIX y, con todo el material, redacté una memoria histórica.

Concluido el proceso de estudio, desde Aguas de Cádiz, con la firma de Manuel González Bauza, como presidente del Consejo de Administración, se elaboró una propuesta para elevarla a la Junta de Gobierno Local. Pero, antes de presentarla, tuvimos conocimiento de que en empresario gaditano, Miguel Ramos, estaba planteando una propuesta similar, por lo que decidimos establecer contacto con él, para aunar esfuerzos. Mantuvimos una reunión en la que llegamos a un acuerdo, tanto es así que después Miguel nos invitó a conocer las obras del hotel que estaban construyendo en la Casa de las Cuatro Torres y nos regaló el folleto sobre el Meridiano que había escrito.

La sorpresa vino días más tarde, cuando Miguel Ramos llamó a Jesús para decirle que rechazaba la colaboración. De inmediato hubo reunión de urgencia, en la que la empresa municipal planteó que no era conveniente competir con una iniciativa privada, por lo que decidimos suspender nuestra iniciativa.

Posteriormente, y de forma personal, asistí a algunas reuniones de proyectos sobre el Tricentenario, en las que se anunciaba el trazado del Meridiano como una iniciativa empresarial privada, incluso presentando la maqueta de un monumento...

Pero, lo cierto, es que el año del Tricentenario se acaba y el Meridiano de Cádiz no se ha trazado, ha sido un fiasco.


miércoles, 13 de diciembre de 2017

Una calle para don Miguel


Celebramos el pasado día 8 los 90 años de don Miguel García Gómez, el gran tabernero de La Manzanilla, un local dedicado exclusivamente a los vinos de Sanlúcar de Barrameda, que la familia de don Miguel lleva regentando más de setenta años.


Pepe, digno heredero de las artes tabernarias de su padre, organizó una reunión de amigos, gratísima, divertida y emotiva, al tiempo, en la que pudimos disfrutar de buenos vinos -excelentes amontillados-, de la compañía de un buen grupo de amigos que frecuentamos la taberna y, sobre todo, de la presencia de don Miguel y familia.

Y allí, en plena convivencia, copa en mano conversando con Charo R., surgió una idea, rotular una calle, preferentemente la actual Feduchy, como calle "Miguel García Gómez, tabernero".

Ahora que se está reformando el callejero, nos pareció una, tan justa, como magnífica idea.

viernes, 28 de abril de 2017

Taberna recomendada

En demasiados bares y restaurantes de Cádiz falta una buena oferta de vinos del Marco del Jerez. Habitualmente hay algún fino, alguna manzanilla y algún dulce, pero qué difícil es encontrar un amontillado o un oloroso y, casi en ninguna parte encuentras un palo cortado. A eso se une el desconocimiento sobre los vinos de muchos camareros y responsables de los bares. Nunca olvido que en un local, un elegante camarero, cuando le pregunté si tenía amontillado, me contestó con aplomo, "por supuesto, como lo prefiere, ¿dulce o seco?".

Pepe, el gran tabernero de La Manzanilla, lleva tiempo diciendo que el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Jerez-Xérès-Sherry y Manzanilla de Sanlúcar -donde también se quejan de los pocos vinos del Marco que hay en los establecimientos hosteleros de la provincia- debería distinguir a las tabernas, bares y restaurantes que cuiden los vinos del Marco.

Es una buena idea. Y ya lo hacen en Córdoba, donde el Consejo Regulador de la Denominación Montilla-Moriles, recomienda las tabernas que sirven sus vinos.
 
 

martes, 10 de enero de 2017

Excelente calendario de la Taberna La Manzanilla

Después de unos años con la imagen de Tintín en la taberna, La Manzanilla ha publicado un magnífico calendario con la tabla de los símbolos con los que, en las bodegas, se clasifican los vinos, para distinguirlos en las andanas de botas.
Aparecen los más usados, como oloroso, amontillado, manzanilla, palo cortado, pedro ximénez..., y también otros menos conocidos, como los del mosto, blanco..., incluso vermú.

domingo, 4 de diciembre de 2016

Buen Cuchareo

Estuvimos en la primera cita de Cuchareo convocada por la Taberna La Manzanilla, y la experiencia fue muy buena, faltando solo poco más que cambiar dos o tres vinos para que fuera excelente.



Que, en la opinión de quien escribe -por supuesto subjetiva y discutible- no se lograra la excelencia, se debió a la bondad de quienes cedieron a que se sirvieran vinos que, con la pretensión de la defensa de lo natural y espontáneo, no alcanzan más allá del nivel de unos mostos más o menos refinados.


Pero esto no obsta para concluir que la tarde-noche del jueves día 1 de diciembre, fue una auténtica gozada, en la que pudimos disfrutar de los excelentes vinos de la Taberna La Manzanilla, la muy buena cocina de Eduardo Pérez, responsable de la Taberna Ambulante Awita, además de los vinos, alguno mejor que otros, de Alba Viticultores.
Y vamos con la degustación.

Tras un mosto sanluqueño, que ha pasado en barril un año en la Taberna La Manzanilla, y sirvió de introducción al resto de los vinos, probamos una versión, logradísima, de papas con chocos, donde los chocos se habían cambiado por puntillitas y las papas por ñoquis de patatas, muy bueno (no hay foto).

Seguimos con un arroz con galeras, plato en el que, pese a que se ve la galera en la foto, después se diluye, aunque la intensidad de su sabor se nota.

A continuación, el plato que más me sorprendió: un esparragao con habas crudas y medio tronco de alcachofa. El magnífico majao que se suele hacer para los espárragos trigueros, convertía el plato en todo un acierto.

Después, otro plato que merece la pena: albóndigas de conejo y liebre con lentejas, buenísimo.

El quinto platillo era un menudo con todos sus avíos -Eduardo avisó de que la morcilla tenía más canela de la que él pensaba, pero no entorpecía el sabor- al que le había añadido pulpo, tembién con muy buen resultado.


Y de postre, un chocolate con membrillo y nata, que, como no soy nada dulcero, no me atrevo a calificar, pero no era empalagoso, me gustó.

Una buena noche, una buena cena, con el único hándicap, como decía al principio, de que algunos vinos no tenían el nivel esperado.

La próxima cita es el 8 de diciembre, en la taberna La Manzanilla, si pueden, no se la pierdan.

lunes, 27 de junio de 2016

Homenaje a don Miguel y a su taberna


Hoy, en la sede del Consejo Regulador del "Jerez-Xérès-Sherry" y "Manzanilla de Sanlúcar de Barrameda" se ha tributado un merecidísimo homenaje a don Miguel García Gómez, el propietario de la legendaria taberna "La Manzanilla", de la calle Feduchy.

De izquierda a derecha, César Saldaña, don Miguel, Pepe García Romero y Jorge Pascual

Don Miguel ha estado en su taberna medio siglo, pues, aunque la taberna se abrió en 1932, la familia García se hizo cargo de ella en 1942, y allí trabajó don Miguel hasta su jubilación en 1992, año en que su hijo Pepe se hizo cargo de la taberna.


En el homenaje, propuesto al Consejo por Jorge Pascual, Director General de Delgado Zuleta, ha intervenido, en nombre del Consejo, César Saldaña, su Director General, además del propio don Miguel y su hijo Pepe, cómplice de la iniciativa que, además, ha organizado perfectamente la jornada para que nos hayamos reunido en la bodega San Ginés del Consejo, más de medio centenar de amigos y clientes de la taberna.


Al final del acto, unas copas de manzanilla nos han permitido brindar por don Miguel, su familia y la continuidad de una taberna imprescindible.

miércoles, 20 de abril de 2016

Presentación de CÁDIZ, ESCUELA POLÍTICA


Anoche, en la taberna La Manzanilla, presentamos el libro Cádiz, escuela política. Hombres e ideas más allá de 1814, resultado de un proyecto de investigación del Centro de Estudios Andaluces (Junta de Andalucía), con una magnífica edición de Sílex.

El índice del libro es el siguiente:

Cádiz, escuela política: hombres e ideas más allá de 1814
Primera parte
Prensa y opinión pública
1.   Beatriz Sánchez Hita (UCA): "Prensa y opinión pública. Los periódicos andaluces en el primer liberalismo (1808-1823)". 
2.   Fernando Durán López (UCA): “La opinión pública y la prensa liberal gaditana en el primer año de la constitución (abril de 1812-marzo de 1813)”.
3.   Diana Repeto García (UCA): “Escolástica como constitucionalismo. El caso de El Tomista en las Cortes”.
4.   Alberto Romero Ferrer (UCA): “Papeles arriba, papeles abajo. El texto literario, expresión política: el paradigma del “impío y atrocísimo libelo” de Gallardo”.
Segunda parte
Constitucionalismo y cultura política
5.      Alberto Ramos Santana (UCA): “Las Cortes de Cádiz y la constitución de 1812 como modelo y escuela política”.
6.    Gonzalo Butrón Prida (UCA): “Cádiz traicionada: el cuestionamiento de la constitución de 1812 y la inspiración de una política de moderación en España (1814-1823)”.
7.     José Saldaña Fernández (UHU): “Más allá de Cádiz: La experiencia como aprendizaje en el ámbito político municipal (1810-1814)”.
8.      Marieta Cantos Casenave (UCA): “Reaccionarias y «liberalas» en Andalucía (1814-1835)”.
9.      Víctor Manuel Núñez García (UHU): “Política y representación entre México y España. Cádiz, escuela de aprendizaje político para las elites parlamentarias mexicanas”.
Tercera parte
Prácticas políticas y grupos de presión
10. Lola Lozano Salado (UCA): "El olvidado motín de 1809. Relato documentado del levantamiento gaditano que desafió a la Junta Central".
11.  Helios González de la Flor (UCA): “Los cuerpos de Voluntarios Distinguidos: política y autodefensa más allá del Cádiz de las Cortes”.
12. Diego Caro Cancela (UCA): “El Estado frente al poder local. La crisis de 1834 en el Ayuntamiento de Jerez de la Frontera”.
13.  Enrique Montañés Primicia (UCA): “Proyectos políticos e intereses económicos. Electores y procuradores en la transición al régimen representativo. Cádiz, 1834-35”.
14. María Luisa Calero Delgado (US): “Medicina y sociedad. Parlamentarismo y profesión médica en Andalucía (1810-1869)”.

Bibliografía

Índice onomástico