martes, 12 de septiembre de 2023

Las garitas estaban ya en el siglo XVIII

Diario de Cádiz, en su edición digital, se hace eco de la polémica transformación de las garitas y escaragüitas en capillas, se puede leer aquí.

De los comentarios que se han publicado hasta ahora -treinta a las 19,02h-, que, mayoritariamente, tienen el tono agrio e inculto que suele ser habitual, solo quiero responder a uno, suscrito por "DaniBerkovitz", que afirma que las garitas se remontan a los años 50 -se sobreentiende que del siglo XX- tras una remodelación de las murallas. Está equivocado.

Como una imagen vale más que mil palabras, le pongo dos imágenes.

La primera, un dibujo, fechado por el ingeniero militar Ignacio de Salas en 1737, de la fachada de las Puertas del Mar construidas en 1735.

La segunda, un curioso grabado fechado en 1788, titulado "Vista de Cádiz por la parte del sur...", en la que también se ve la catedral "nueva" en construcción.

Las garitas no son falsas recreaciones del siglo XX, existían ya en el siglo XVIII.  

lunes, 11 de septiembre de 2023

Lo que pasa cuando se tergiversa la historia

Recurramos a un ejemplo para intentar que se entienda qué ocurre cuando, por capricho, se tergiversa la historia.

Tras morir en septiembre del año 1900, el ayuntamiento de Cádiz, además de nominar la antigua calle del Correo con su nombre, decidió honrar la memoria de Vicente Rubio y Díaz colocando en la fachada del instituto Columela una placa en la que recordaba que había sido el primer director, del primer instituto provincial de Cádiz, inaugurado en 1863 en lo que habían sido dependencias del convento de San Agustín, en la calle san Francisco.

En enero del 2014, por decisión unilateral de un director y, al parecer, un claustro de profesores, y pese a la oposición manifestada de varias personas y colectivos, que señalaban el error que se estaba cometiendo, como se explicó aquí, el ayuntamiento presidido por Teófila Martínez accedió a cambiar de lugar la placa, colocándola en la fachada del actual instituto Columela, en la calle Barcelona.

La consecuencia es nefasta. El injustificable y caprichoso cambio provoca confusión, equivoca a visitantes y a gaditanos que desconocen la realidad histórica de la placa. He visto a gente señalando la placa, fotografiándola, incluso haciéndose fotos debajo de ella, creyendo que el edificio que alberga la placa es el original del que Rubio y Díaz fue director durante más de treinta años.

Por fortuna, y aunque pueda crear confusión, la ficha del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico mantiene la ubicación original, como se puede comprobar aquí

domingo, 10 de septiembre de 2023

La verdad verdadera sobre las murallas de Cádiz

Investigaciones recientes echan por tierra, demostrando que están equivocados, entre otros, los trabajos del gaditano Víctor Fernández Cano, Las defensas de Cádiz en la Edad Moderna (1973), y los de su maestro, José Antonio Calderón Quijano, Las defensas del golfo Cádiz en la Edad Moderna (1974) y Cartografía militar y marítima de Cádiz (1978). 

En dichos trabajos se sostiene que las murallas de Cádiz tenían como elementos de vigilancia y defensa, garitas y escaragüitas. Novedosas investigaciones demuestran que eran capillas. El revolucionario descubrimiento se debe a los trabajos de Santos Capillita, que ha realizado la investigación gracias a una beca de la asociación Veredas Vírgenes.

Santos Capillita admite que la iniciativa de construcción de las defensas de Cádiz, vulgo las murallas, surgió tras el asalto inglés de 1596, a partir del cual se reforzó La Caleta, y se generalizó tras el fracasado ataque de 1625. Es a partir de esos hechos cuando los ingenieros militares plantearon construir una muralla que rodeara toda la ciudad, pero mantenían dudas de cómo hacerlas inexpugnables, hasta que un antepasado de la saga de los Capillita recibió una inspiración celestial que sirvió para solucionar el problema: los enemigos de Cádiz y de la fe verdadera, son protestantes anglicanos, que no creen en el dogma de la Inmaculada Concepción, por lo tanto, ¿qué mejor defensa para Cádiz que rodear la ciudad de capillas marianas?

Dicho y hecho. En cada lienzo de muralla se construirían capillas con advocaciones marianas. Los impíos protestantes creerían que era puestos de guardia al uso, pero cada vez que llegaran a una capilla verían la luz y, arrepentidos, desistirían en su ataque, logrando, con esta sencilla argucia, que Cádiz fuera una ciudad única e imbatible.

Lo que Santos Capillita no ha conseguido averiguar es en qué momento dejaron de ser capillas y pasaron a considerarse garitas y escaragüitas, llegando a tener otros usos más mundanos, pero se considera un problema menor que algún día se resolverá.

Mientras tanto, otro prestigioso investigador, Juan Torquemada, ha propuesto que se organice una ceremonia de desagravio y en una hoguera se quemen los libros heréticos de historia de Cádiz y defensa del patrimonio que contradicen la nueva doctrina de la ruta mariana, tirando en primer lugar a la pira los trabajos de Fernández Cano y Calderón Quijano.   

sábado, 9 de septiembre de 2023

Nuevo atentado contra el patrimonio histórico de Cádiz

Se consuma el atentado. 

Gran parte de la historia de Cádiz se va a tergiversar, se va a adulterar: las garitas y escaragüitas de las murallas de Cádiz, construidas en épocas de esplendor de la ciudad, se van a convertir en capillas, por la sinrazón del fanatismo religioso de unos cuantos y la desidia de la administración municipal, la actual y la anterior.  

Conviene recordar que el gobierno municipal de José María González Santos, "Kichi", cuyos componentes presumían y pregonaban el laicismo en su gestión, permitió que el mareógrafo de La Caleta se convirtiera en una "capilla", consumando un despropósito patrimonial e histórico. Pero el despropósito sigue y aumenta. 

Para hoy mismo se anuncia la continuidad del atentado, para hoy mismo se anuncia la inauguración de la denominada "Ruta Mariana de Ultramar", que se propone convertir las garitas y escaragüitas de las murallas de Cádiz en capillas, un proyecto, insisto, que atenta contra el patrimonio monumental gaditano, adulterando la esencia de las históricas murallas de Cádiz y tergiversando su historia, pues convierte lo que fueron elementos defensivos, en capillas que sirven para satisfacer las creencias y el fanatismo religioso de unos pocos. Y el nuevo gobierno municipal va a permitir ese atentado, esa adulteración de la historia de Cádiz, al dejar que una escaragüita de las murallas de San Carlos se convierta en otra capilla.

Hay que recodar que España es un país constitucionalmente aconfesional, y  que Cádiz es una ciudad en la que conviven gente de todo tipo de creencias e ideologías. Permitir que una minoría imponga su criterio, atenta contra la libertad de muchos otros. 

Pero, sobre todo, se va a permitir la continuación de un atentado contra el patrimonio y la historia de Cádiz. Las garitas y escaragúitas no son capillas, su función era de vigilancia para la defensa de la ciudad, y así fue durante cientos de años. Por eso las murallas, con sus garitas y escaragüitas, forman parte de la historia de Cádiz, rememoran el esplendor del comercio de ultramar, forman parte del patrimonio gaditano, y deben mantenerse en su esencia, sin alterar su imagen y su función. Lo que se está haciendo atenta contra la esencia de la historia de Cádiz, y lo hacen con la colaboración de quienes se consideran defensores de la ciudad y su patrimonio. 

Por eso, ante lo que es un flagrante atentado contra el patrimonio histórico de Cádiz, me sorprende el silencio de tantos que, individualmente o formando parte de asociaciones, dicen defender el patrimonio y la historia de Cádiz, es un silencio cómplice, que los convierte también en culpables.  

  

jueves, 7 de septiembre de 2023

Otro cafre

Cuando veo pintadas como la de la imagen, me pregunto por qué el cafre de turno no pinta el salón de su casa, así puede ver todos los días su "obra" y recrearse en su estulticia.

En una fachada que no hace demasiado tiempo pintaron en la calle Vea Murguía. 

martes, 5 de septiembre de 2023

CÓMO CREAR UNA CHIRIGOTA DE CARNAVAL



La Chirigota es, junto al coro, la modalidad más longeva de nuestro carnaval. La utilización de la ironía, la sátira y la crítica acompañada musicalmente, dan sentido real al origen de las composiciones carnavalescas. Su proceso de creación se presenta con una gran dificultad. Una buena chirigota precisa de un humor trabajado e inteligente, tipo de humor que se fraguó en los momentos en los que la censura obligaba a agudizar el ingenio para conseguir resultados.

Los objetivos de este nuevo taller de la Escuela de Carnaval, adscrita a la Cátedra de Carnaval de la UCA, son  conocer la historia de la modalidad, así como ahondar en los diferentes procesos creativos de uno y otro modelo, incluyendo la participación de los jóvenes y, la hasta ahora casi ausente, presencia de la mujer.

El taller tiene una duración de 40 horas, repartidas en 10 sesiones de 4 horas de duración. Se desarrollará los siguientes viernes (y un jueves de octubre) de 17 a 21 horas en un aula del Campus de Cádiz (aún por determinar): (22, 29 de septiembre; 5, 20, 27 de octubre; 3, 10, 17, 24 de noviembre y 1 de diciembre), sesiones en las que participarán como docentes y/o colaboradores algunas de las personas (autores/as e intérpretes) más influyentes de cada uno de los diferentes estilos.

PROGRAMA

Sesión 1. Chirigota, pasado y presente. (Moisés Camacho Ortega)
Origen y evolución.
Un presente diferente.
Clasificación de las chirigotas:
- Chirigota clásica
- Chirigota moderna
- ¿Chirigota postmoderna? (el peso de lo visual, las redes sociales y el envoltorio)

Sesión 2. El tipo (Selu García Cossío)
Qué es el tipo
Qué hay que tener en cuenta a la hora de elegir un tipo de chirigota para el COAC.
Ejemplos (buenos y menos buenos)
Ejercicio práctico: Elección de tipo por grupos

Sesión 3. La escritura de carnaval y la creación de humor (José Manuel Sánchez Reyes)
Cómo escribir carnaval (la técnica)
- Cuestiones previas a tener en cuenta antes de escribir una copla de carnaval.
- Cómo escribir una copla de carnaval.
- Ejercicios de escritura grupales
La creación de humor
- Técnicas para crear humor.
- Cómo y cuándo utilizar el humor (ejemplos)
- Ejercicios para crear humor por grupos.

Sesión 4. El cuplé. (José Antonio Vera Luque)
Pautas básicas para hacer una música de cuplé.
Tipos y estilos de cuplés. Ejemplos.
Cómo escribir un cuplé.
Ejercicio práctico por grupos: creación de música y escribir un cuplé.

Sesión 5. El pasodoble clásico (José Mari Barranco “el Lacio” y Paco Cárdenas)
Qué es un pasodoble clásico
Ejemplos de pasodoble clásico
Cómo crear la música de un pasodoble clásico.
Ejercicio por grupos: Hacer y escribir un pasodoble clásico

Sesión 6. El popurrí. (José Antonio Vera Luque)
Tipos de popurrí
La música. Cómo enfocar desde el punto de vista musical un popurrí en nuestro repertorio
Cuestiones previas a tener en cuenta antes de escribir un popurrí.
Cómo escribir un popurrí.
Ejemplos y ejercicios para hacer un popurrí.

Sesión 7. La presentación y el estribillo. (Juan Manuel Braza “el Sheriff”)
La presentación.
- La música
- La letra
- Ejemplos de presentaciones
- Ejercicio práctico por grupos: hacer una presentación.
El estribillo
- Tipos de estribillo. Ejemplos.
- Cómo hacer un estribillo.
- Ejercicio práctico: hacer un estribillo por grupos.

Sesión 8. La chirigota moderna y el pasodoble humorístico. Las agrupaciones de fuera de Cádiz (Selu García Cossío y Antonio Álvarez “el Bizcocho”)
Claves para hacer de la chirigota una agrupación humorística de principio a fin.
El pasodoble de humor:
- Claves a la hora de crear la música
- Cómo escribir un pasodoble de humor.
- Ejemplos.
- Ejercicio: hacer por grupos un pasodoble humorístico.
La dificultad de traer una agrupación de “fuera de Cádiz” al COAC (Antonio Álvarez “el Bizcocho”)

Sesión 9. La cantera, la mujer chirigotera y la interpretación (Moisés Camacho, Alba Ripoll y Manolín Santander)
La cantera (Moisés Camacho)
- Cómo hacer una chirigota de la cantera
- Claves para la continuidad en adultos
- Yo fui cantera
La mujer chirigotera (Alba Ripoll)
La interpretación y la dirección. (Manolín Santander)
- Voces
- Instrumentación
- La agrupación en el teatro

Sesión 10. La puesta en escena. (Achicarte)
Los artesanos: Cómo se transforma la idea y el tipo en el vestuario y la escenografía. (Achicarte)
Evaluación y convivencia final en la peña del Adoquín para mostrar lo trabajado durante el taller.

*Este programa puede sufrir pequeñas modificaciones tanto en los contenidos como en las personas docentes y colaboradoras.

Más información y matrícula, AQUÍ



Lo mejor es volver a votar

No es la primera vez que lo pienso, ni que lo digo, pero sí la primera que lo escribo: lo mejor es repetir las elecciones, que los electores vuelvan a votar.

Creo que es lo mejor viendo el panorama político actual. Parece que Núñez Feijóo no va a lograr los apoyos necesarios. Y Pedro Sánchez lo tiene complicadísimo, tanto, que creo que la situación de Sánchez es peor que la del líder del PP. 

Sánchez y el PSOE han dicho, por activa y por pasiva, que el marco de toda negociación es la Constitución de 1978. En ese contexto constitucional, que se aceptaran las exigencias de Junts per Catalunya, difícilmente lo entendería la mayoría de la ciudadanía española. Además, cualquier propuesta sobre la amnistía y la unilateralidad de los catalanes en la toma de decisiones que afectan al conjunto del estado, serían recurridas ante el Tribunal Constitucional, pues el encaje en la Carta Magna de 1978 parece imposible. Si Pedro Sánchez lo intentara perdería credibilidad, una credibilidad que lleva tiempo cuestionada por muchos ciudadanos, a los que se sumarían muchos más, pues parecerá que le da la razón a los que pregonan que solo piensa en su continuidad en la Moncloa, al precio que sea.

Como quiero pensar que eso no es así, creo que lo mejor sería convocar elecciones nuevamente y que los españoles decidan quien debe gobernar en 2024. 

  

lunes, 4 de septiembre de 2023

Curso sobre Carnaval en la UNED


EL CARNAVAL DE CÁDIZ COMO PATRIMONIO CULTURAL

UNED Cádiz, del 27 al 29 de septiembre de 2023.

PROGRAMA

Miércoles, 27 de septiembre

16:30-18:30 h. Diversidad Cultural y Carnaval. Un análisis de los Carnavales en la lista representativa de la UNESCO. Honorio M. Velasco Maíllo Antropólogo. Catedrático emérito UNED.

18:30-20:30 h. Historia del Carnaval de Cádiz. Alberto Ramos Santana Catedrático de Historia Contemporánea, Director de la Cátedra de Carnaval. Universidad de Cádiz

Jueves, 28 de septiembre

09:30-11:30 h. El Carnaval de Cádiz como generador de patrimonio. Felipe Barbosa Illesca Licenciado en Geografía e Historia Aula de Cultura del Carnaval de Cádiz-Centro de Documentación Co-redactor de la Candidatura del Carnaval de Cádiz a ser declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO

11:30-13:30 h. Visita guiada al Gran Teatro Falla de Cádiz, sede del Concurso de Agrupaciones del Carnaval de Cádiz

16:30-18:30 h. Transmisión de cultura popular a través de los medios de comunicación. Estrella Fernández Jiménez Profesora del Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Relaciones Públicas. Universidad de Sevilla.

18:30-20:30 h. El Aula de Cultura y su labor de documentación e historiografía del Carnaval de Cádiz. Antonio Montiel Sánchez Presidente del Aula de Cultura del Carnaval de Cádiz

Viernes, 29 de septiembre

09:30-11:30 h. Visita comentada a la Casa del Carnaval, Palacio de Recaño, Cádiz.

11:30-13:30 h. Proyección de un documental sobre el Carnaval en Cádiz
Mesa redonda: Beneficios y perjuicios de la inclusión del Carnaval de Cádiz en la Lista del Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. 
Intervienen:
-Juan Manuel Becerra García, Jefe de Servicio de Protección del Patrimonio Histórico de la Dirección General de Patrimonio Histórico, Consejería de Turismo, Cultura y Deporte, Junta de Andalucía.
-Fuensanta Plata García, Jefa del Departamento de Catalogación e Inventario del Servicio de Protección del Patrimonio Histórico de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la Consejería de Turismo, Cultura y Deporte, junta de Andalucía.
-Francisco Perujo Serrano, Comisionado de la UCA para la redacción del expediente de solicitud del Carnaval de Cádiz como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.

Más información:
UNED Cádiz
Plaza San Antonio 2
11003 Cádiz
956 212302 / info@cadiz.uned.es

sábado, 2 de septiembre de 2023

Deudas del Bicentenario

Ha pasado prácticamente desapercibido, creo que ningún medio de comunicación -no me importaría equivocarme- lo ha reflejado siendo el asunto, cuanto menos, llamativo.

En el último pleno municipal, en el punto 5º del "orden del día", se trató sobre el reconocimiento de deuda del ayuntamiento de Cádiz con el Consorcio para la Conmemoración del II Centenario de la Constitución de 1812.

El asunto no es baladí. Hay que recordar que el bicentenario se celebró en 2012, y que en los estatutos del Consorcio, en su artículo 14, se estableció que quedaría disuelto cuando se aprobaran las operaciones de liquidación, que deberían estar concluidas en el primer trimestre de 2013.

Podríamos pensar que si todo debería acabar en el 2013, las administraciones que participaron en la Conmemoración, cumplirían los compromisos establecidos en las fechas de la celebración, compromisos que incluían aportaciones económicas, pero no ha sido así. 

Ahora sabemos que el ayuntamiento de Cádiz, entonces presidido por Teófila Martínez no cumplió -no estaría mal saber qué otras administraciones, si las hubiera, incumplieron en los plazos establecidos.

Pero lo que más llama la atención es que Teófila Martínez, a la que nadie puede negar su implicación en la Conmemoración, continuó de alcaldesa hasta mediados del 2015, es decir, dos años largos desde el cierre del Bicentenario, sin pagar la deuda.

Tampoco lo hizo el gobierno municipal presidido por José María González Santos, y eso que el ayuntamiento tenía un representante en la Comisión de Liquidación aprobada el ¡el 31 de mayo de 2016!

Todavía en 2021 las cuentas del Bicentenario seguían vigentes, como se constata en la publicación en el BOE de 7 de agosto, con la publicación de una Resolución para publicar las cuentas de 2020. 

Ha tenido que llegar a la alcaldía Bruno García de León, que en 2012 era teniente de Alcalde, para que el ayuntamiento reconozca su deuda.