Mostrando entradas con la etiqueta Senado. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Senado. Mostrar todas las entradas

domingo, 22 de junio de 2025

Aforados

Siempre me ha parecido un privilegio impresentable que los senadores y diputados nacionales estén por encima de la justicia ordinaria, que eso, y no otra cosa, significa estar aforado.  

(Antes de seguir, convendría recordar que en España hay muchos, muchísimos, aforados, no solo los políticos: también los miembros de las fuerzas armadas están aforados, tienen un rágimen jurídico distinto al de los demás ciudadanos; como ocurre con los miembros de la iglesia católica, con su régimen jurídico particular; y con los miembros de Poder Judicial. También la mayoría de los diputados autonómicos, salvo los de Canarias, Murcia, Aragón Baleares y Cantabria, comunidades que los suprimieron). 

Pero volviendo a los senadores y diputados, es impresentable que los representantes de la soberanía popular, una vez elegidos, se revistan de una capa impermeable frente al regimen jurídico de sus votantes, a los que dicen representar.

Por eso me parece muy importante la propuesta de Sumar: una demostración de lucha contra la corrupción sería legislar el fin de los aforamientos a los políticos. 

Me gustaría ver ese proyecto de ley en el Parlamento español, y ver qué votan sus "señorías": apuesto a que habría un amplio número de electos que votarían en contra, para seguir aforados.

PD. De todo el caso Cerdán, lo que más me ha sorprendido es que haya renunciado al aforamiento. ¿Tan seguro se siente? ¿Arrepentimiento? ¿Tendrá un as en la manga?  

jueves, 16 de junio de 2022

Apoyo del Senado al Carnaval de Cádiz

Ayer, en una reunión celebrada a las 9,45h en el Rectorado de la UCA, la portavoz socialista en el Senado, Eva Granados, acompañada de los senadores socialistas por Cádiz, Alfonso Moscoso, María Jesús Castro y Cándida Verdier, entregaron al Rector el Acta que recoge el acuerdo, del Pleno del Senado de España, por el que se insta al Gobierno español a apoyar la tramitación y presentación ante la UNESCO, de la candidatura del Carnaval de Cádiz a formar parte de la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. 


 

domingo, 15 de agosto de 2021

Los parlamentarios por Cádiz y el monumento a las Cortes

 En un comentario a la entrada que dediqué al mal estado del monumento a las Cortes, Antonio Salmerón dice: "Dado que el Congreso de los Diputados y el Senado representan la Soberanía Nacional, de acuerdo con nuestras actuales leyes constitucionales, no estaría de más que nuestros supuestos representantes, tuvieran un leve toque de sensibilidad para proponer la protección legal, presupuestaria y patrimonial, incluida su necesaria rehabilitación actual de este magnífico monumento".

Me parece una propuesta buena y ajustada al origen histórico del monumento.

La idea de construir el actual monumento se enmarca en las conmemoraciones el primer centenario del Sitio de Cádiz y la reunión de las Cortes en la Isla de León y Cádiz, en 1910. Con ese motivo y pensando en el centenario de la proclamación de la Constitución de 1812, la Comisión Provincial de Monumentos y la Real Academia Hispanoamericana solicitaron al Congreso de los Diputados el cumplimiento de un acuerdo de las Cortes de Cádiz de construir un monumento a la Constitución gaditana.

Y es que, aunque en ocasiones se alude a que el origen del monumento está en el Decreto de las Cortes del 14 de agosto de 1812, por el que se ordenaba que en todas las ciudades y pueblos de la monarquía, se denominara plaza de la Constitución y se colocara una placa conmemorativa, hay que recordar que el ayuntamiento de Cádiz se adelantó a esa orden cuando poco más de una semana de la proclamación de la Constitución, el 27 de marzo de 1812, solicitaba a las Cortes la construcción de un monumento a la Constitución, escrito que fue leído en la sesión del 28 de marzo y aprobado por los diputados, tal y como recoge el Diario de Sesiones:

Pocos días después, por acuerdo del 6 de abril, el ayuntamiento convocaba un concurso nacional para la presentación de proyectos para construir un monumento a la Constitución  en la Alameda, paseo de amplia concurrencia en la época, especificando algunas características que deberían incluir las propuestas.



Entre las exigencias que debían cumplir las propuestas, la construcción en piedra, los bajo relieves alusivos a la temática, la inclusión de Hércules como símbolo de la ciudad y la figura elíptica, para que sirviera de anfiteatro utilizable por el propio ayuntamiento en algunas ocasiones.

Parece que, aunque se conocen las memorias de dos proyectos presentados al concurso, no se conservan planos de los mismos. Sin embargo en el archivo municipal hay un plano, firmado por José Antonio Álvarez, con la figura elíptica que se pedía en las bases del concurso.

Como es sabido, el monumento tardó cien años en comenzar a construirse, y no se hizo en la Alameda, sino en una nueva plaza, frente al puerto. 

Volviendo al comienzo, la propuesta de Antonio Salmerón tiene mucho sentido y no estaría mal que los parlamentarios por Cádiz, junto al ayuntamiento gaditano y la Junta de Andalucía, tomaran cartas en el asunto.

Y a los interesados en conocer con detalle la historia y el simbolismo del actual monumento, remito a excelente libro de José Antonio Merino Calvo El monumento a las Cortes, Constitución y Sitio de Cádiz, Diputación de Cádiz, Cádiz, 2012. 

viernes, 3 de junio de 2016

Trece 13 senadores renuncian a más de 8.000 euros

La foto es de El Mundo

Solo trece senadores, elegidos el 20 de diciembre de 2015, han renunciado a la indemnización de 8.345,16 euros tras la convocatoria de nuevas elecciones. Son los que siguen: 

Rosa María López Alonso (PSOE)
Josep Rufá (ERC)
Tomás Marcos (Grupo Mixto-Ciudadanos)
Pilar Barreiro (PP)
Susana Camarero (PP)
Marcial Marín (PP)
Luis Rogelio Rodríguez Comendador (PP)
Arenales Serrano (PP)
Marta Torrado (PP)
Esther Basilia del Río (PP)
Salomé Pradas (PP)
María Isabel Sánchez Torregrosa (PP)
Eugenio Jesús Gonzálvez (PP)

¿Hay que recordar los partidos que obtuvieron representación en el Senado? 

Más información, aquí, aquí y aquí.

domingo, 5 de julio de 2015

JB

JB en el Senado

Lleva más de treinta años cobrando de la política, ha estado veinte compaginando la concejalía de Hacienda y una tenencia de alcaldía -por las que cobraba a tiempo parcial, más las dietas correspondientes- y doce años con un puesto remunerado en el Senado, todo ello sin dejar su despacho profesional, y ahora critica que el actual gobierno municipal se ponga un sueldo.

Ha dejado el ayuntamiento de Cádiz endeudado hasta las cejas de Hércules, con más de 213 millones de deuda viva y casi 60 millones de deuda con los proveedores, a la ciudad con una carga impositiva situada, en casi todos los impuestos, en los máximos permitidos por la ley, y pretende dar lecciones a los demás de cómo gestionar el dinero público.

Política y dialécticamente, ha maltratado a la oposición, sobre todo al PSOE, y dice ahora que no entiende lo que han hecho al no permitir que el PP continuara mal gobernando la ciudad. Ha marginado y perseguido a los que consideraba sus enemigos, y dice que lo que le ha ocurrido a Teófila es injusto, que "ha habido mucho Judas".

jueves, 7 de mayo de 2015

Cádiz, en exclusiva (después de Madrid)

Teófila Martínez y Rato en el Congreso. Foto El País, 10/3/1994 

No hace mucho, Antonio Sanz, presidente del PP de Cádiz y Delegado del Gobierno en Andalucía, destacaba la dedicación exclusiva de Teófila Martínez a Cádiz, afirmando que "todo el mundo" sabe que, desde 1995, la alcaldesa está "volcada al cien por cien"en Cádiz y reiteraba que la dedicación de Martínez a gobernar la ciudad "es exclusiva". Se hicieron eco de la noticia muchos medios de comunicación, por supuesto los de Cádiz, pero también otros de ámbito nacional, como se puede comprobar aquí.

Lo llamativo de la noticia no es que Sanz alabe a Teófila Martínez, lo curioso es que el presidente del PP olvidara mencionar que la alcaldesa nunca ha tenido dedicación exclusiva a Cádiz.

Teófila Martínez, aparte de haber sido concejala de Urbanismo en El Puerto de Santa María (entre 1983 y 1987) y diputada provincial, ha estado ocupando un escaño en Madrid, de forma continuada -salvo unos pocos meses- desde 1989.

Se podría pensar, sin mucho margen de error, que la vocación de Teófila Martínez, lo que verdaderamente ha querido siempre, es estar en Madrid, lo más cerca posible del centro de poder. A los datos nos remitimos.

Martínez fue diputada por primera vez en la IV Legislatura, entre 1989 y 1993. Reelegida para la quinta, que comenzó en 1993, no la terminó tras ser elegida alcaldesa de Cádiz, renunciando el 12 de septiembre de 1995. Pero la renuncia no duró mucho tiempo -poco más de seis meses-, puesto que fue otra vez candidata al Congreso en 1996, tomando posesión de su escaño el 20 de marzo de 1996, completando la legislatura hasta abril del 2000.

Teófila Martínez no fue candidata en la VII legislatura, no por dedicarse a Cádiz, lo que había ocurrido era que en 1999 la eligieron presidenta del PP andaluz y candidata a la presidencia de la Junta de Andalucía. Aunque el PP y Teófila Martínez no lograron su objetivo -desbancar al PSOE-, entre el 2000 y el 2008, Martínez fue diputada andaluza, presidiendo el grupo parlamentario del PP durante los ocho años y ejerciendo de portavoz (entre el 2000 y el 2004), entre otras actividades en el Parlamento andaluz.

No obstante, aunque presidía la alcaldía de a Cádiz y tenía un importante papel en el Parlamento andaluz, no se conformó y logró que su partido la nombrara Senadora, por la cuota autonómica, por lo que siguió viajando periódicamente a Madrid para sentarse en el Senado durante las VII y VIII legislaturas (2000-2004 y 2004-2008). Por lo tanto, durante esos ocho años, fua alcaldesa, diputada andaluza y senadora, amén de presidenta del PP andaluz y varios cargos más dentro del partido y en diversas instituciones.

Volvió al Parlamento español en la IX legislatura (2008-2011) y ahí sigue, en la décima, que comenzó en el año 2011 y terminará, seguramente, con el año 2015.

Teófila Martínez lleva 20 años de alcaldesa de Cádiz, pero lleva más tiempo -26 años- ocupando un escaño en Madrid (además de compartir, con Cádiz y Madrid, otros 8 en Sevilla).

Los datos son evidentes, solo con ganas de confundir y enredar se puede afirmar, como hizo Antonio Sanz, que Teófila Martínez se ha dedicado exclusivamente a la alcaldía de Cádiz desde 1995. No es cierto.