lunes, 20 de septiembre de 2021
Memoria Histórica
En el año 2004, en Castellar de la Frontera, se reunieron 26 historiadores e investigadores interesados en la Memoria Histórica de la provincia de Cádiz. Los resultados de dicho Encuentro se publicaron en el libro: Rescatar la Memoria. I Encuentro de investigadores sobre la Memoria Histórica, (Ed. Tréveris, Cádiz, 2006).
Cuando se vuelve a cuestionar por determinadas opciones políticas la labor de rescate de la Memoria Histórica, consideramos necesario celebrar un nuevo Encuentro que, como en la anterior ocasión, cuenta con el patrocinio del Ayuntamiento de Castellar de la Frontera y la colaboración de la Mancomunidad de Municipios del Campo de Gibraltar, la Diputación Provincial de Cádiz y el G.I. Estudios Históricos “Esteban Boutelou” de la UCA, y se desarrollará en el Castillo-fortaleza de Castellar de la Frontera (Sala de Cultura “El Salvador”), el 25 de septiembre de 2021.
miércoles, 15 de septiembre de 2021
No lo llames Carnaval
Si no se celebra los días previos al Miércoles de Ceniza, añadiéndole el domingo de Piñata, no es Carnaval, es una fiesta de disfraces, como hay muchas a lo largo del año, pero no lo llames Carnaval, puesto que con el cambio de fecha se adultera el sentido tradicional de la fiesta de don Carnal, aunque quizás aquí esté la clave, ¡a quién le importan las tradiciones!, si tenemos concurso.
Si se ha tomado una decisión así, no hay que tener complejos y ponerle el nombre adecuado, se puede recuperar lo de Fiestas Típicas Gaditanas, pero por lo que se va sabiendo sobre la decisión adoptada, no hay que calentarse mucho el coco para ponerle nombre, lo que se organiza es un Gran Concurso de Agrupaciones ¿Folclóricas?, al que se añadirá, en junio, una colilla callejera.
La medida tiene su aquel: el concurso será más largo, habrá más días de presencia en los medios de comunicación, el vestuario será más liviano y se podrá lucir moreno caletero, se puede eclipsar una fiesta tradicional como el Corpus, puede que haya menos gente en la calle y los estudiantes tendrán que decidir entre apretar los codos por los exámenes, o disfrazarse y dejar los exámenes para septiembre.
martes, 14 de septiembre de 2021
Guías turísticos
Leo en Diario de Cádiz que el Ayuntamiento y la Junta han firmado un acuerdo para controlar a los guías turísticos "clandestinos", como forma de proteger el legado histórico de la ciudad. Me parece una medida muy necesaria, pues cada día se ven a más grupos de visitantes siguiendo a guías que más que narrar hechos relacionados con la historia y el patrimonio de la ciudad, los distraen con todo tipo de patrañas, aderezadas de chistes manoseados. Puede resultar divertido, pero falsean la historia.
He escuchado a guías tergiversar datos sobre la Guerra de la Independencia y las Cortes de Cádiz, como conté aquí, y he escuchado a otros guías añadir información y calificativos para darle más importancia a un edificio o un rincón, como también conté aquí.
La regulación y control de los guías turísticos "clandestinos" es fundamental para el buen desarrollo turístico de la ciudad. No se puede permitir esos supuestos guías manipulen y falseen los contenidos explicativos de la historia y el patrimonio cultural gaditano. Esa práctica constituye una falta de respeto a los visitantes, porque los confunden con mixtificaciones; todo lo contrario de la finalidad esencial de la Historia, que es la aportación de conocimientos constatados y de sus interpretaciones; por eso hay que tener la preparación que se les exige, y mayoritariamente tienen, los guías profesionales federados. Y por eso hay que acabar con el intrusismo que suponen los guías "clandestinos".
viernes, 10 de septiembre de 2021
El crimen del tinto de verano
Lo llamo crimen, por no llamarlo... De todas formas, la segunda acepción del DRAE de la palabra crimen puede encajar.
El tinto de verano es, seguramente, la que más beneficio proporciona a los hosteleros, superando incluso al café.
Un tinto de verano, grande, en vaso sidrero, se paga en muchos locales más caro que una manzanilla o un albariño. No exagero, me han cobrado 2,50 por el albariño, 2,80 por un tinto de verano con gaseosa blanca. ¿Tiene justificación ese precio? Veamos.
Para el tinto de verano se usan vinos de bajo precio. Por ejemplo, el tinto Castillo de Montoro se puede comprar a 1,44 euros la botella de 750ml. Pero son más frecuentes el tinto de mesa Elegido que se encuentra a 1,39 euros la botella de litro; o Don Simón, que un litro cuesta 1,98 si es en botella de vidrio y 1,35, en envase de cartón.
Por su parte, la botella de litro y medio de gaseosa La Casera, blanca, cuesta 1 euro.
Y una bolsa de hielo, de 2 kgs, se compra por 1 euro. Hay dos tamaños de cubitos de hielo, de 35gr. y de 60gr. Normalmente, en los bares se ponen cubitos de 35gr. Una bolsa de dos kilos trae algo más de 50 cubitos, por lo que cada cubito tiene un coste de 0,02 euros.
Calculemos. De una botella de litro salen unas 10 raciones de vino. Si cogemos la botella más cara, la de 1,98, el vino servido equivale a 0,19 euros. De litro y medio de gaseosa, siendo generoso, salen unos 8 vasos, unos 0,12 euros. Y si le añaden 3 cubitos de hielo, son 0,06 euros. Es decir, el coste del contenido de un vaso de tinto de verano ronda los 0,37 euros. No nos olvidamos que normalmente se le pone una rodaja de limón (entre 1,90 y 2,50 euros el kg.), hay que añadir el 10% de IVA, lo que lo sube a 0,40; y el servicio que, pongamos, duplica el precio, por lo podemos calcular que el coste de un tinto de verano ronda los 0,80 euros. Si nos cobran 2,50 o 2,80, el negocio es redondo. Y el tinto de verano un crimen.
NOTA: los precios que he usado son de supermercado, conviene recordar que muchos hosteleros compran directamente a un mayorista, por lo que los precios pueden ser inferiores a los expuestos.
miércoles, 8 de septiembre de 2021
Hay que arreglar la plaza de Sevilla.
¡Qué fea se ve la plaza de Sevilla desde el muelle!
Por una parte, el edificio de la Casa del Mar, en el que destacan los aparatos de aire acondicionado, colocados en la fachada, lo que no se permite a ningún vecino de la ciudad..., 39 se pueden contar en la fotografía.
Por otra, Queca, uno de los matrotetos del bicentenario, que para más inri, como Queco enfrente, lleva meses, si no años, sin funcionar.
Y cerrando el cuadro, la fea Aduana, con sus ínfulas historicistas, un edifico de escaso o nulo valor, como han destacado diversos informes que, además, oculta la fachada de la histórica estación de ferrocarril inaugurada en 1905.
Hay que arreglar la plaza de Sevilla, en la actualidad, como hace décadas, entrada de Cádiz para quienes llegan a la ciudad en barco, en tren, o en autobús.
Proyecto de Casa de Maternidad de Cádiz en 1930
Como es conocido, el actual Colegio del Campo del Sur, se proyectó originalmente como Casa de Maternidad e Instituto de Puericultura. Avatares posteriores cambiaron la dedicación inicial del proyecto, para convertirlo en colegio público, primero con el nombre de Escuela Unitaria Joaquín Costa, tras el golpe de estado de 1936 y posterior guerra, se le puso el nombre del dictador, Colegio Generalísimo Franco y, tras el fin de la dictadura, C.P. Campo del Sur.
En febrero de 1930, la madrileña revista Cromos, que como ya comentamos en otra ocasión, dedicó su primer número a Cádiz, publicó tres planos, realizados por el autor del proyecto, Antonio Sánchez Esteve, del nuevo edificio.
miércoles, 1 de septiembre de 2021
Pisos turísticos
Informaba hace un par de días José Antonio Hidalgo, en Diario de Cádiz, que en la ciudad hay más de 1.840 VFT (Viviendas con Fines Turísticos), además de 31 edificios completos dedicados a apartamentos turísticos, lo que supone unas 10.000 plazas o camas dedicadas al turismo, avisando de que el incremento es diario, un piso turístico al día. Y ponía Hidalgo un ejemplo significativo: en un edificio recientemente construido, de los 17 nuevos pisos, 10 están inscritos como vivienda de fines turísticos, es decir, un individuo, casi seguro una empresa o fondo de inversión, ha comprado esos pisos, al precio que sea, para dedicarlo al negocio turístico.
Como regla general, el turismo no es malo, antes al contrario, genera desarrollo económico, como planteaba, a principios del siglo XX, la Sociedad de Turismo de Cádiz.
El problema radica en que hay empresas, muchas de ellas ajenas a la ciudad -que por lo tanto, habitualmente no reinvierten los beneficios en Cádiz-, que están comprando pisos para dedicarlos a viviendas turísticas, lo que encarece, y mucho, el mercado inmobiliario, en una ciudad en que la vivienda ya era cara, comparada con poblaciones vecinas.
Por eso no es mala idea que el ayuntamiento intente poner cierto freno a esta forma de especulación inmobiliaria, poniendo límites razonables a los usos turísticos de la viviendas. Y en esa línea, el PSOE debería apoyar la propuesta, o plantear alternativas que defiendan el acceso a viviendas dignas para los residentes en Cádiz. La limitación del uso turístico de las viviendas, puede ayudar a evitar una subida de precios desmesurada, que aleje a los gaditanos de la posibilidad de comprar o alquilar un piso a precios asequibles.
martes, 31 de agosto de 2021
En todas partes hay tontos
Lo dicho, tontos y cafres los hay por todas partes, este, encima, dándoselas de gracioso.
En Oviedo, junto a la catedral, en la fachada lateral de un palacio eclesiástico.
miércoles, 18 de agosto de 2021
Subida de precios del ferrocarril
Dedicado a Jesús M.
Entre 1917 y 1920 España vivió una importante etapa de conflictividad social. Aunque destaca la huelga general de 1917 y la huelga de La Canadiense, entre febrero y marzo de 1919 -que condujo a la implantación de la jornada laboral de ocho horas-, lo cierto es que entre 1918 y 1920, el llamado Trienio Bolchevique, la conflictividad y las huelgas fueron muy frecuentes. Según datos del Anuario Estadístico de España, si en 1917 hubo, en números redondos, unos 170 conflictos, destacando la huelga general del mes de agosto, en 1918 se superaron los 250, en 1919 hubo unos 400, en 1920 se superaron ampliamente los 4 centenares, descendiendo en 1921 a unos 230.
Buena parte de esa conflictividad derivó de una subida de precios desorbitada, a partir de 1918, en el contexto, no conviene olvidarlo, de una pandemia, la de la llamada "gripe española, que comenzó en 1918.
Las subidas de precios fueron generales provocando protestas, pero de manera destacada hubo muchas quejas por las subidas de las tarifas de los transportes, especialmente el tranvía, pero también los fuertes incrementos del ferrocarril. Por eso las compañías ferroviarias realizaron una curiosa campaña publicitaria para justificar las subidas. Entre sus argumentos, una comparativa de precios con naciones europeas, para mostrar que en España el ferrocarril era más barato, otra para demostrar que los costes de material habían subido mucho entre 1913 y 1919, unas estadísticas para indicar que en varias ocasiones no había habido reparto de dividendos entre los accionistas y, la más curiosa, un cuadro con los precios de los productos de primera necesidad, para demostrar que lo que menos influía en el precio de la carne, el pan, las patatas, los garbanzos, el arroz, el aceite y el vino, era el transporte por ferrocarril.
Las imágenes son de La Ilustración española y americana, del 30 de marzo de 1920.
domingo, 15 de agosto de 2021
Los parlamentarios por Cádiz y el monumento a las Cortes
En un comentario a la entrada que dediqué al mal estado del monumento a las Cortes, Antonio Salmerón dice: "Dado que el Congreso de los Diputados y el Senado representan la Soberanía Nacional, de acuerdo con nuestras actuales leyes constitucionales, no estaría de más que nuestros supuestos representantes, tuvieran un leve toque de sensibilidad para proponer la protección legal, presupuestaria y patrimonial, incluida su necesaria rehabilitación actual de este magnífico monumento".
Me parece una propuesta buena y ajustada al origen histórico del monumento.
La idea de construir el actual monumento se enmarca en las conmemoraciones el primer centenario del Sitio de Cádiz y la reunión de las Cortes en la Isla de León y Cádiz, en 1910. Con ese motivo y pensando en el centenario de la proclamación de la Constitución de 1812, la Comisión Provincial de Monumentos y la Real Academia Hispanoamericana solicitaron al Congreso de los Diputados el cumplimiento de un acuerdo de las Cortes de Cádiz de construir un monumento a la Constitución gaditana.
Y es que, aunque en ocasiones se alude a que el origen del monumento está en el Decreto de las Cortes del 14 de agosto de 1812, por el que se ordenaba que en todas las ciudades y pueblos de la monarquía, se denominara plaza de la Constitución y se colocara una placa conmemorativa, hay que recordar que el ayuntamiento de Cádiz se adelantó a esa orden cuando poco más de una semana de la proclamación de la Constitución, el 27 de marzo de 1812, solicitaba a las Cortes la construcción de un monumento a la Constitución, escrito que fue leído en la sesión del 28 de marzo y aprobado por los diputados, tal y como recoge el Diario de Sesiones:
Pocos días después, por acuerdo del 6 de abril, el ayuntamiento convocaba un concurso nacional para la presentación de proyectos para construir un monumento a la Constitución en la Alameda, paseo de amplia concurrencia en la época, especificando algunas características que deberían incluir las propuestas.Entre las exigencias que debían cumplir las propuestas, la construcción en piedra, los bajo relieves alusivos a la temática, la inclusión de Hércules como símbolo de la ciudad y la figura elíptica, para que sirviera de anfiteatro utilizable por el propio ayuntamiento en algunas ocasiones.