Pedir que turistas alojados en un hotel tengan preferencia en las playas sobre los gaditanos, es un disparate. Justificarlo arguyendo que pagan los servicios de hostelería, lo es mayor, pues se olvida que los residentes pagan impuestos por los servicios municipales, incluyendo las playas.
Pero que no se olvide que hay antecedentes, en hoteles y en restaurantes:
Quizás los hosteleros pagaron un canon por ocupación de espacio..., puede ser una medida a tener en cuenta, como las terrazas de bares en calles y plazas.
lunes, 8 de junio de 2020
sábado, 6 de junio de 2020
Las Palomas, 120 años de historia
Se hace eco Diario de Cádiz del cierre de "Las Palomas", el conocido bar de Buenos Aires y Enrique de las Marinas, famoso por su ensaladilla, entre otras tapas. Cierra un local con 120 años de historia.
Desconozco la trayectoria completa de Las Palomas, si ha habido otros cierres temporales, aunque yo recuerdo que cerró unos meses hace años y costó trabajo recuperar la clientela.
En cualquier caso lo que quería destacar es que cierra un bar, una antigua tienda de vinos, con más de 130 años de antigüedad, de los que, durante 120, ha tenido el mismo nombre.
Al menos desde 1892 en el local de la calle Linares número 2 -actual Buenos Aires 2-, había una tienda de vinos, regentada ese año por Manuel Sánchez Escandón. Seis años más tarde era una tienda de comestibles y refino a cargo de Pérez Hermanos.
Sin embargo, en 1901, el local vuelve a estar regentado por un Sánchez Escandón, en este caso de nombre Daniel, que tenía otros negocios en la calle Marqués de Cádiz, y ya desde dicho año -1901- la tienda de vinos era conocida como "Las Palomas".
Tan famosa debía ser ya, que en un artículo dedicado a "La juerga en Cádiz", publicado en La Ilustración Artística, a mediados de 1901, aparece la tienda de vinos "Las palomas", según un dibujo del conocido pintor Fernando Fernández Mota, que firmaba sus cuadros como "F. Mota".
La ilustración recoge una imagen muy común en la época: un grupo de fiesta, que recorre la ciudad en coche de caballos, parando en la puerta de las tiendas de vinos, donde son atendidos por un mozo que les acerca, generalmente, un cañero de manzanilla.
Como siempre, una pena que un local de tan larga trayectoria cierre.
Desconozco la trayectoria completa de Las Palomas, si ha habido otros cierres temporales, aunque yo recuerdo que cerró unos meses hace años y costó trabajo recuperar la clientela.
En cualquier caso lo que quería destacar es que cierra un bar, una antigua tienda de vinos, con más de 130 años de antigüedad, de los que, durante 120, ha tenido el mismo nombre.
Al menos desde 1892 en el local de la calle Linares número 2 -actual Buenos Aires 2-, había una tienda de vinos, regentada ese año por Manuel Sánchez Escandón. Seis años más tarde era una tienda de comestibles y refino a cargo de Pérez Hermanos.
Sin embargo, en 1901, el local vuelve a estar regentado por un Sánchez Escandón, en este caso de nombre Daniel, que tenía otros negocios en la calle Marqués de Cádiz, y ya desde dicho año -1901- la tienda de vinos era conocida como "Las Palomas".
Tan famosa debía ser ya, que en un artículo dedicado a "La juerga en Cádiz", publicado en La Ilustración Artística, a mediados de 1901, aparece la tienda de vinos "Las palomas", según un dibujo del conocido pintor Fernando Fernández Mota, que firmaba sus cuadros como "F. Mota".
Como siempre, una pena que un local de tan larga trayectoria cierre.
viernes, 5 de junio de 2020
La presentación del libro sobre el Falla
Comenté hace unos días que se han cumplido 25 años de la publicación del libro que, Juan Ramón Cirici y yo, escribimos sobre el Gran Teatro Falla. Y decía que el acto estuvo presidido por Carlos Díaz, en el que posiblemente fuera, si no el último, unos de los últimos actos públicos a los que asistió como alcalde.
El amigo Kiki me ha enviado varias fotos sobre el acto de presentación del libro, con el vestíbulo alto del teatro lleno de publico.
De izquierda a derecha, Fernando Pérez Mulet y Alberto González Troyano que presentaron el libro, José Arcos Masa, presidente del Colegio de Aparejadores promotor de la edición, el alcalde Carlos Díaz, los autores y Carlos Flethes, del Colegio de Aparejadores.
El amigo Kiki me ha enviado varias fotos sobre el acto de presentación del libro, con el vestíbulo alto del teatro lleno de publico.
De izquierda a derecha, Fernando Pérez Mulet y Alberto González Troyano que presentaron el libro, José Arcos Masa, presidente del Colegio de Aparejadores promotor de la edición, el alcalde Carlos Díaz, los autores y Carlos Flethes, del Colegio de Aparejadores.
jueves, 4 de junio de 2020
Eficacia
Nos quejamos muchas veces, de forma pública, del funcionamiento de la administración, pero pocas veces hacemos lo contrario, alabar públicamente el trabajo de los funcionarios.
Solicité, el martes pasado, 2 de junio, a las 19,17 horas, por correo electrónico, unos documentos a un negociado del ayuntamiento de Cádiz. Hace apenas 20 minutos he recibido respuesta con los documentos solicitados.
A esto hay que llamarlo eficacia.
Solicité, el martes pasado, 2 de junio, a las 19,17 horas, por correo electrónico, unos documentos a un negociado del ayuntamiento de Cádiz. Hace apenas 20 minutos he recibido respuesta con los documentos solicitados.
A esto hay que llamarlo eficacia.
martes, 2 de junio de 2020
Reymundo enfocando
José Reymundo fue uno de los mejores fotógrafos de Cádiz, con una larga trayectoria iniciada a fines del siglo XIX, cuando montó su estudio, con su socio Luis de la Torre, en la plaza de Mina.
Desde los años noventa del siglo XIX, hasta su fallecimiento en 1950, Reymundo dejó un formidable testimonio gráfico de la vida y la gente de Cádiz, con fotografías publicadas en las revistas ilustradas más importantes de España, como cuenta Rafael Garófano en su libro sobre Reymundo, publicado por Quorum en 1998, exactamente cien años después de que se hiciera esta foto de Reymundo en su estudio:
Desde los años noventa del siglo XIX, hasta su fallecimiento en 1950, Reymundo dejó un formidable testimonio gráfico de la vida y la gente de Cádiz, con fotografías publicadas en las revistas ilustradas más importantes de España, como cuenta Rafael Garófano en su libro sobre Reymundo, publicado por Quorum en 1998, exactamente cien años después de que se hiciera esta foto de Reymundo en su estudio:
lunes, 1 de junio de 2020
Oferta para turistas
Para los turistas que viajaran en grupos, la "Compañía del Tranvía de Cádiz a San Fernando y Carraca", ofrecía coches especiales.
El anuncio es de 1920
El anuncio es de 1920
martes, 26 de mayo de 2020
El fundador de EUREKA
Comentamos en una entrada anterior algunos datos sobre la fundación y trayectoria de la famosa panadería y fábrica de chocolates EUREKA.
Indicábamos que su fundador, Juan Diego Gámez Ojeda, formaba parte de una familia con negocios de vinos y licores en Cádiz, que él mismo tuvo una fábrica de aguardientes en Puerto Real, población de la que fue alcalde, además de presidente de la Diputación.
En 1920 se publicó esta foto del que entonces era ex-alcalde de Puerto Real.
Y un anuncio de sus dos licores más reconocidos y consumidos.
Indicábamos que su fundador, Juan Diego Gámez Ojeda, formaba parte de una familia con negocios de vinos y licores en Cádiz, que él mismo tuvo una fábrica de aguardientes en Puerto Real, población de la que fue alcalde, además de presidente de la Diputación.
En 1920 se publicó esta foto del que entonces era ex-alcalde de Puerto Real.
Y un anuncio de sus dos licores más reconocidos y consumidos.
domingo, 24 de mayo de 2020
Hace 25 años
Debo aclarar, en primer lugar, que ha sido Fernando "el batidora" quien me ha recordado que hace dos días se cumplieron 25 años de la presentación del libro Gran Teatro Falla, en un acto celebrado en el propio teatro, presidido por Carlos Díaz Medina, posiblemente en uno de sus últimos, si no el último, acto público de su alcaldía.
Publicar el libro sobre el Falla fue iniciativa de José Arcos Masa, presidente del Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Cádiz y Ceuta, contando con la colaboración de Unicaja.
El libro que cuenta con una presentación-saluda de Arcos Masa y un epílogo firmado por José Antonio Carbajal y Rafael Otero -los arquitectos responsables de la rehabilitación del teatro-, consta de tres apartados, una aproximación a la historia del teatro en Cádiz, un estudio de la fábrica y arquitectura del Teatro Falla y un repaso a la programación del Falla desde su inauguración en 1910, hasta su cierre para ser rehabilitado en 1985, contando, para este último apartado, con el trabajo que varios becarios habían realizado para la Fundación Municipal de Cultura.
Pero conviene destacar que, junto al libro sobre el Falla, José Arcos Masa nos encargó, a Juan Ramón Cirici y a mi, preparar un homenaje a un colegiado ilustre, don Manuel Accame de Campos, reconocimiento público que Juan Ramón y yo, deudores de la generosidad con que Manuel Accame nos atendía en su gabinete de documentos gaditanos, abordamos con entusiasmo preparando una exposición sobre la evolución urbana de Cádiz, que estuvo abierta en el Centro Cultural El palillero entre los días 16 a 30 de mayo de 1995.
Para la exposición, en la que se mostraron al público unos 40 planos de la ciudad, desde el siglo XVI hasta el XX, propiedad de don Manuel Accame, se editó un folleto con unas notas biográfica de don Manuel y un resumen del desarrollo urbano de Cádiz, además de la relación de los planos expuestos.
Publicar el libro sobre el Falla fue iniciativa de José Arcos Masa, presidente del Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Cádiz y Ceuta, contando con la colaboración de Unicaja.
El libro que cuenta con una presentación-saluda de Arcos Masa y un epílogo firmado por José Antonio Carbajal y Rafael Otero -los arquitectos responsables de la rehabilitación del teatro-, consta de tres apartados, una aproximación a la historia del teatro en Cádiz, un estudio de la fábrica y arquitectura del Teatro Falla y un repaso a la programación del Falla desde su inauguración en 1910, hasta su cierre para ser rehabilitado en 1985, contando, para este último apartado, con el trabajo que varios becarios habían realizado para la Fundación Municipal de Cultura.
Pero conviene destacar que, junto al libro sobre el Falla, José Arcos Masa nos encargó, a Juan Ramón Cirici y a mi, preparar un homenaje a un colegiado ilustre, don Manuel Accame de Campos, reconocimiento público que Juan Ramón y yo, deudores de la generosidad con que Manuel Accame nos atendía en su gabinete de documentos gaditanos, abordamos con entusiasmo preparando una exposición sobre la evolución urbana de Cádiz, que estuvo abierta en el Centro Cultural El palillero entre los días 16 a 30 de mayo de 1995.
Para la exposición, en la que se mostraron al público unos 40 planos de la ciudad, desde el siglo XVI hasta el XX, propiedad de don Manuel Accame, se editó un folleto con unas notas biográfica de don Manuel y un resumen del desarrollo urbano de Cádiz, además de la relación de los planos expuestos.
sábado, 23 de mayo de 2020
¿Somos mejores?
Sinceramente, no me he creído que, por los aplausos de las 8 de la tarde, ni por otros gestos similares, hayamos mejorado, no me creo que ahora seamos más cívicos, mejores ciudadanos. Y a un solo ejemplo me remito: desde que comenzó el confinamiento, aumentó el número de caquitas de perro sin recoger en las calles.
Muchos dueños, aprovechando que no había nadie, o casi nadie, por las calles, han dejado de recoger las deposiciones de sus perros. Posiblemente hayan aplaudido, por aburrimiento, desde sus balcones, mientras demostraban su falta de civismo ensuciando Cádiz.
Muchos dueños, aprovechando que no había nadie, o casi nadie, por las calles, han dejado de recoger las deposiciones de sus perros. Posiblemente hayan aplaudido, por aburrimiento, desde sus balcones, mientras demostraban su falta de civismo ensuciando Cádiz.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)