Hace un par de días, trasteando en el televisor, encontré que Canal Sur iba a comenzar a emitir el documental "Carnaval de Cádiz. La película". Naturalmente, me acomodé para verlo.
A los pocos minutos de comenzar la emisión me pareció que, salvo el color, me estaba trasladando en el tiempo, y que estaba el el patio de butacas de, por ejemplo, cine Municipal, viendo uno de los memorables NODO.
El estilo del guión, con frases cortas comentando las imágenes, y la locución, me recordaban con nitidez esos preámbulos con los que la dictadura franquista aleccionaba a los españoles, antes de proyectar películas censuradas.
Insuperables las imágenes dedicadas a la cabalgata, en las que. mientras se hablaba de tipismo y tradiciones gaditanas, se podían ver imágenes como las que siguen.
En esos momentos me percaté de que no era el auténtico NODO, ya que ni Lolita Sevilla, ni Carmen Cervera, por poner dos ejemplos, iban así "vestidas" en las cabalgatas que el noticiero semanal del franquismo estuvo proyectando en los cines, hasta principios de los ochenta del siglo pasado.
Quizás el documental mejorara a partir de los veinte minutos de proyección, pero, sinceramente, este sucedáneo del NODO me aburría soberanamente.
Mostrando entradas con la etiqueta Canal Sur. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Canal Sur. Mostrar todas las entradas
jueves, 13 de febrero de 2020
viernes, 29 de noviembre de 2019
Euforia
Me sorprende la euforia que se ha desatado, en Cádiz, cuando se ha conocido que Onda Cádiz se ha hecho con los derechos de la retransmisión del concurso de coplas de Carnaval, que se desarrolla en el teatro Falla.
Parece que, con esta noticia, se han terminado los problemas de Cádiz, que se ha solucionado la falta de trabajo, los problemas de infravivienda, la falta de inversiones de la Junta de Andalucía...
Y me sorprenden algunos argumentos que se exponen para justificar la euforia, entre los que destaca el que dice que ahora el dinero se quedará en Cádiz. Pregunto, cuándo pagaba los derechos de retransmisión Canal Sur, ¿el dinero iba a parar a las Maldivas?
O el argumento ombliguista, pleno de madurez intelectual: "el Carnaval de Cádiz es de Cádiz"..., para qué decir más.
También me sorprende la nota de prensa -el mosqueo- de Canal Sur, fuera de tono. Cabe recordar que desde 1981 TVE española retransmitía, muy parcialmente, la final -conectaban cuando terminaba la programación nacional, que después compitieron por seguir haciéndolo, cuando en 1989 Canal Sur se hizo con los derechos de retransmisión, y que, en principio, solo retransmitía una parte del concurso.
Creo que lo ocurrido es normal, hay un concurso o subasta por los derechos de retransmisión y gana quien mejor propuesta hace. Quizás en años venideros sea otra cadena.
Pero, insisto, no entiendo la euforia que leo por las redes. Al final va a ser cierto aquello de que el pueblo -gaditano- se conforma con más circo, que pan.
La foto es de la web de Cadena SER.
Parece que, con esta noticia, se han terminado los problemas de Cádiz, que se ha solucionado la falta de trabajo, los problemas de infravivienda, la falta de inversiones de la Junta de Andalucía...
Y me sorprenden algunos argumentos que se exponen para justificar la euforia, entre los que destaca el que dice que ahora el dinero se quedará en Cádiz. Pregunto, cuándo pagaba los derechos de retransmisión Canal Sur, ¿el dinero iba a parar a las Maldivas?
O el argumento ombliguista, pleno de madurez intelectual: "el Carnaval de Cádiz es de Cádiz"..., para qué decir más.
También me sorprende la nota de prensa -el mosqueo- de Canal Sur, fuera de tono. Cabe recordar que desde 1981 TVE española retransmitía, muy parcialmente, la final -conectaban cuando terminaba la programación nacional, que después compitieron por seguir haciéndolo, cuando en 1989 Canal Sur se hizo con los derechos de retransmisión, y que, en principio, solo retransmitía una parte del concurso.
Creo que lo ocurrido es normal, hay un concurso o subasta por los derechos de retransmisión y gana quien mejor propuesta hace. Quizás en años venideros sea otra cadena.
Pero, insisto, no entiendo la euforia que leo por las redes. Al final va a ser cierto aquello de que el pueblo -gaditano- se conforma con más circo, que pan.
La foto es de la web de Cadena SER.
viernes, 7 de diciembre de 2018
¿Cerrar Canal Sur?
Dicen que VOX plantea cerrar Canal Sur. No comparto la idea, pero si eso sirve para cambiar a la televisión autonómica andaluza, deberían tomar nota todos los grupos políticos que aspiran a gobernar Andalucía.
Publica hoy El Mundo un reportaje sobre las empresas que se llevan la mayor parte del pastel presupuestario de Canal Sur. Eso, con ser tremendamente grave, me parece casi menor comparado con el desastre que es Canal Sur: basta con saber que desde hace años tienen una subdirección interina, que el gobierno andaluz ha sido incapaz de nombrar una dirección general, sin que lo que digo cuestione la profesionalidad de Joaquín Durán, subdirector general que "provisionalmente" dirige Canal Sur desde hace cinco años.
Pero que la imagen de la televisión andaluza, y por tanto, de los andaluces, la den programas como los de Juan Imedio, provocan que seamos muchos los andaluces que nunca sintonicemos con Canal Sur. Y a los últimos datos estadísticos me remito: Canal Sur fue la televisión menos sintonizada para conocer los resultados de las últimas elecciones en Andalucía, lo que ya, de por sí, es significativo.
Publica hoy El Mundo un reportaje sobre las empresas que se llevan la mayor parte del pastel presupuestario de Canal Sur. Eso, con ser tremendamente grave, me parece casi menor comparado con el desastre que es Canal Sur: basta con saber que desde hace años tienen una subdirección interina, que el gobierno andaluz ha sido incapaz de nombrar una dirección general, sin que lo que digo cuestione la profesionalidad de Joaquín Durán, subdirector general que "provisionalmente" dirige Canal Sur desde hace cinco años.
Pero que la imagen de la televisión andaluza, y por tanto, de los andaluces, la den programas como los de Juan Imedio, provocan que seamos muchos los andaluces que nunca sintonicemos con Canal Sur. Y a los últimos datos estadísticos me remito: Canal Sur fue la televisión menos sintonizada para conocer los resultados de las últimas elecciones en Andalucía, lo que ya, de por sí, es significativo.
martes, 30 de octubre de 2018
Los tosantos en el siglo XIX
El domingo pasado me entrevistaron, en la plaza de las Flores, sobre la fiesta de Tosantos, para el programa "Andalucía de fiesta", de Canal Sur.
Cuando me llamaron para pedirme la entrevista me dijeron que, según les habían dicho, la fiesta llevaba celebrándose en Cádiz unos 140 años, pero les aclaré que las referencias que hay en el siglo XIX demuestran que es anterior.
Aunque se atribuye la creación de la festividad cristiana a Urbano IV en el siglo XIII, la fiesta de Todos los Santos es una celebración que se remonta al siglo IX, pues quien la institucionalizó fue el papa Gregorio IV, aunque un siglo antes Gregorio III abrió una capilla en San Pedro en honor de Todos los Santos y Urbano IV la ratificó y engrandeció.
Como ya comenté en otra ocasión, hasta 1911 el calendario marcaba en España unas cuarenta festividades religiosas, coincidiendo dos los primeros días de noviembre, Todos los Santos el día 1, y los Fieles Difuntos el 2.
El 1 de noviembre, que en Cádiz se conocía como la festividad de Los Todos Santos -de ahí Los Tosantos-, era también el día en que, simbólicamente, comenzaba el frío, como recordaba La Moda Elegante el 22 de diciembre de 1877, al publicar que tanto en París, como en Madrid y en España en general, el día de Todos los Santos se sacaban los capotes de los armarios.
Y junto a esa costumbre, en Cádiz se engalanaban la víspera los puestos de fruta del mercado de La Libertad, destacando los frutos de temporada, como las castañas, las nueces, las chirimoyas, las acerolas, etc.
Tenemos constancia de que la fiesta se celebraba, al menos, desde la primera mitad del siglo XIX, como indica Francisco Flores Arenas en un artículo de La Moda Elegante del 15 de noviembre de 1863. También Pedro Ibáñez Pacheco tituló uno de sus Cuentos gaditanos "Los tosantos", cuentos que, como explica Marieta Cantos en su edición de la obra de Ibáñez Pacheco, se publicaron hacia 1875 (Marieta Cantos, Pedro Ibáñez Pacheco. Cuentos Gaditanos, Diputación de Cädiz, 1997).
Precisamente un año después, en 1876, siendo alcalde de Cádiz José de la Viesca, el ayuntamiento decidió darle más importancia a la fiesta del mercado, colocando una iluminación especial, en las puertas y en el centro de la plaza de abastos y contratando a la banda del Hospicio para que amenizara la Velada, pero para ello, según el periódico El Comercio, del 15 de octubre de 1876, se hizo una recolecta entre los distintos puestos, pagando un duro cada uno, a excepción de los de verduras, que pagaron la mitad, diez reales. La fiesta se prolongaba toda la noche, reuniendo en el mercado a un importante gentío. Tras el éxito de 1876, al año siguiente se repitió la iluminación "al estilo veneciano", de la que la revista Cádiz denominaba, el 10 de noviembre de 1877, "feria de frutas", por la cantidad y variedad que se exponía.
Tal popularidad alcanzó la celebración de Los Todos Santos, que en 1877 se estrenó en el teatro Principal, con gran éxito, un sainete titulado "Los Tosantos", que se representó varios días seguidos, según El Comercio del 1 de noviembre de 1877, que no dice quien era el autor, pero que la revista Cádiz, al informar de su exitosa reposición al año siguiente, atribuye a Javier de Burgos (Cfr. Cádiz, 10 de noviembre de 1878).
Cuando me llamaron para pedirme la entrevista me dijeron que, según les habían dicho, la fiesta llevaba celebrándose en Cádiz unos 140 años, pero les aclaré que las referencias que hay en el siglo XIX demuestran que es anterior.
Aunque se atribuye la creación de la festividad cristiana a Urbano IV en el siglo XIII, la fiesta de Todos los Santos es una celebración que se remonta al siglo IX, pues quien la institucionalizó fue el papa Gregorio IV, aunque un siglo antes Gregorio III abrió una capilla en San Pedro en honor de Todos los Santos y Urbano IV la ratificó y engrandeció.
Como ya comenté en otra ocasión, hasta 1911 el calendario marcaba en España unas cuarenta festividades religiosas, coincidiendo dos los primeros días de noviembre, Todos los Santos el día 1, y los Fieles Difuntos el 2.
El 1 de noviembre, que en Cádiz se conocía como la festividad de Los Todos Santos -de ahí Los Tosantos-, era también el día en que, simbólicamente, comenzaba el frío, como recordaba La Moda Elegante el 22 de diciembre de 1877, al publicar que tanto en París, como en Madrid y en España en general, el día de Todos los Santos se sacaban los capotes de los armarios.
Y junto a esa costumbre, en Cádiz se engalanaban la víspera los puestos de fruta del mercado de La Libertad, destacando los frutos de temporada, como las castañas, las nueces, las chirimoyas, las acerolas, etc.
Tenemos constancia de que la fiesta se celebraba, al menos, desde la primera mitad del siglo XIX, como indica Francisco Flores Arenas en un artículo de La Moda Elegante del 15 de noviembre de 1863. También Pedro Ibáñez Pacheco tituló uno de sus Cuentos gaditanos "Los tosantos", cuentos que, como explica Marieta Cantos en su edición de la obra de Ibáñez Pacheco, se publicaron hacia 1875 (Marieta Cantos, Pedro Ibáñez Pacheco. Cuentos Gaditanos, Diputación de Cädiz, 1997).
Precisamente un año después, en 1876, siendo alcalde de Cádiz José de la Viesca, el ayuntamiento decidió darle más importancia a la fiesta del mercado, colocando una iluminación especial, en las puertas y en el centro de la plaza de abastos y contratando a la banda del Hospicio para que amenizara la Velada, pero para ello, según el periódico El Comercio, del 15 de octubre de 1876, se hizo una recolecta entre los distintos puestos, pagando un duro cada uno, a excepción de los de verduras, que pagaron la mitad, diez reales. La fiesta se prolongaba toda la noche, reuniendo en el mercado a un importante gentío. Tras el éxito de 1876, al año siguiente se repitió la iluminación "al estilo veneciano", de la que la revista Cádiz denominaba, el 10 de noviembre de 1877, "feria de frutas", por la cantidad y variedad que se exponía.
Tal popularidad alcanzó la celebración de Los Todos Santos, que en 1877 se estrenó en el teatro Principal, con gran éxito, un sainete titulado "Los Tosantos", que se representó varios días seguidos, según El Comercio del 1 de noviembre de 1877, que no dice quien era el autor, pero que la revista Cádiz, al informar de su exitosa reposición al año siguiente, atribuye a Javier de Burgos (Cfr. Cádiz, 10 de noviembre de 1878).
sábado, 7 de abril de 2018
lunes, 11 de septiembre de 2017
Absolutamente impresentable
No hay justificación posible, no es solo una actitud sexista, es puro desprecio al espectador, que se agrava cuando nos cuentan, desde la propia dirección del programa, que todo estaba pactado y que no tiene importancia.
Creo que la tiene y mucha, por lo que sería interesante saber qué piensa la dirección de la Televisión Andaluza y, sobre todo, los responsables políticos de la Junta de Andalucía.
No obstante, el problema es una parte de la programación que a mi, como a otros muchos andaluces, me avergüenza.
miércoles, 18 de enero de 2017
Canal Sur Televisión
Comparto, de principio a fin, lo que dice el autor del artículo Canal Sur no tiene ni puñetera gracia, en realidad, solo excepcionalmente sintonizo la cadena de televisión andaluza y, muchas veces, como hace unos días con el programa sobre el carnaval en Cádiz -La película, decían pomposamente-, cambio a los pocos minutos. Pero, sobre todo, me da vergüenza, como andaluz, ver los programas en los que, con una supuesta gracia, abusan de los estereotipos andaluces, para, en el fondo, ridiculizarnos.
martes, 27 de mayo de 2014
Onda Teo
Justificaba la alcaldesa, en el pleno municipal, el monopolio peperiano y personal de Onda Cádiz, por lo poco que ella misma -o Loaiza, o la alcaldesa de Jerez- sale en Canal Sur Televisión.
Por eso el domingo, cuando se votaba para el parlamento europeo, había aparcados en la plaza de San Antonio tres vehículos de Onda Cádiz, en la azotea de un edificio municipal -el de Servicios Sociales de la calle Zaragoza- se habían instalado antenas, y a través de las farolas de la plaza y por las fachadas de varios edificios de la plaza y las calles Presidente Rivadavia y Cánovas del Castillo, se tiró un cable para conectar directamente la sede del Partido Popular con Onda Teo y que el gran "triunfo" del PP lo pudieran vivir, sentir en directo, todos los devotos de Nuestra Señora.
La calidad de las fotos no es buena, están hechas con el teléfono, a las 21 horas del domingo, pero de algo sirven.
Por eso el domingo, cuando se votaba para el parlamento europeo, había aparcados en la plaza de San Antonio tres vehículos de Onda Cádiz, en la azotea de un edificio municipal -el de Servicios Sociales de la calle Zaragoza- se habían instalado antenas, y a través de las farolas de la plaza y por las fachadas de varios edificios de la plaza y las calles Presidente Rivadavia y Cánovas del Castillo, se tiró un cable para conectar directamente la sede del Partido Popular con Onda Teo y que el gran "triunfo" del PP lo pudieran vivir, sentir en directo, todos los devotos de Nuestra Señora.
La calidad de las fotos no es buena, están hechas con el teléfono, a las 21 horas del domingo, pero de algo sirven.
Los coches
Las antenas, junto al muro de división de las fincas, una muy delgada.
Y a continuación, el cableado
viernes, 16 de noviembre de 2012
Tertulia en Canal Sur
Canal Sur Radio está emitiendo en Cádiz una serie de programas especiales con motivo de la Cumbre Iberoamericana. Hoy, desde San Francisco 1, una interesante tertulia.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)