Me sorprende la euforia que se ha desatado, en Cádiz, cuando se ha conocido que Onda Cádiz se ha hecho con los derechos de la retransmisión del concurso de coplas de Carnaval, que se desarrolla en el teatro Falla.
Parece que, con esta noticia, se han terminado los problemas de Cádiz, que se ha solucionado la falta de trabajo, los problemas de infravivienda, la falta de inversiones de la Junta de Andalucía...
Y me sorprenden algunos argumentos que se exponen para justificar la euforia, entre los que destaca el que dice que ahora el dinero se quedará en Cádiz. Pregunto, cuándo pagaba los derechos de retransmisión Canal Sur, ¿el dinero iba a parar a las Maldivas?
O el argumento ombliguista, pleno de madurez intelectual: "el Carnaval de Cádiz es de Cádiz"..., para qué decir más.
También me sorprende la nota de prensa -el mosqueo- de Canal Sur, fuera de tono. Cabe recordar que desde 1981 TVE española retransmitía, muy parcialmente, la final -conectaban cuando terminaba la programación nacional, que después compitieron por seguir haciéndolo, cuando en 1989 Canal Sur se hizo con los derechos de retransmisión, y que, en principio, solo retransmitía una parte del concurso.
Creo que lo ocurrido es normal, hay un concurso o subasta por los derechos de retransmisión y gana quien mejor propuesta hace. Quizás en años venideros sea otra cadena.
Pero, insisto, no entiendo la euforia que leo por las redes. Al final va a ser cierto aquello de que el pueblo -gaditano- se conforma con más circo, que pan.
La foto es de la web de Cadena SER.
viernes, 29 de noviembre de 2019
jueves, 28 de noviembre de 2019
SOS por la sanidad pública
Las últimas decisiones del gobierno andaluz del Partido Popular y Ciudadanos, con el imprescindible respaldo de VOX, que tanto agradecen Juanma Moreno y Juan Marín, ponen en peligro un derecho conquistado por la ciudadanía, la sanidad pública y universal. Hay que luchar contra esa política restrictiva en derechos.
miércoles, 27 de noviembre de 2019
Bebieron aquí
La taberna The Wheatsheaf, en el londinense barrio de Fitzrovia, estuvo de moda entre la gente de la bohemia de los años 30 del siglo XX, por eso presume de los escritores que han bebido allí. Dos "placas" recuerdan a George Orwell y Dylan Thomas.
Pero no son los únicos, también Anthony Burgess, Edwin Muir o Humphrey Jennings, entre otros, a los que, al parecer, se les denominó los escritores de Wheatsheaf.
La taberna, dijeron, no ha cambiado, prácticamente, desde entonces.
martes, 26 de noviembre de 2019
Ortega Smith ¿voxero oficial?
Me gustaría saber si todos los militantes y cargos de VOX están de acuerdo con las palabras y la actitud, muy importante la actitud, de Ortega Smith en el ayuntamiento de Madrid, intentando reventar un acto reivindicativo contra la violencia machista.
¿Es Ortega Smith el voxero oficial? ¿Lo que dice está acordado por el partido? ¿Están todos los militantes de acuerdo? ¿Lo comparten todos los diputados electos? ¿Nadie discrepa?
Como simple apunte, este significativo gráfico de Amnistía Internacional.
¿Es Ortega Smith el voxero oficial? ¿Lo que dice está acordado por el partido? ¿Están todos los militantes de acuerdo? ¿Lo comparten todos los diputados electos? ¿Nadie discrepa?
Como simple apunte, este significativo gráfico de Amnistía Internacional.
lunes, 25 de noviembre de 2019
El mar empieza aquí
Me parece estupendo que Aguas de Cádiz, con Jesús Oliden a la cabeza, haya tomado la iniciativa de colocar por Cádiz, junto a las alcantarillas, una placa con la leyenda "No arrojes nada, el mar empieza aquí".
Como comenta Oliden en el reportaje que El País le dedica a la iniciativa, placas similares están colocadas en París, aunque las francesas tienen un texto más largo -"no arrojes nada, no vacíes nada, el mar empieza aquí"-, creo que la concisión mejora el mensaje.
Como comenta Oliden en el reportaje que El País le dedica a la iniciativa, placas similares están colocadas en París, aunque las francesas tienen un texto más largo -"no arrojes nada, no vacíes nada, el mar empieza aquí"-, creo que la concisión mejora el mensaje.
25 de noviembre
Tres centros públicos de Educación, de Cádiz, unidos en la campaña contra la violencia de género: IES Rafael Alberti, CEIP Adolfo de Castro y CEIP P. Juan Carlos Aragón.
Marx en la taberna
La Museum Tavern está justamente frente a la puerta del British Museum, de ahí el nombre de esta taberna que, anteriormente, desde 1723 era conocida como "El Perro y el Pato", por ser reunión de cazadores. En 1759 se inauguró el museo Británico y, en 1762, un nuevo propietario de la taberna le cambió el nombre, hasta la actualidad.
Desde entonces el local ha conocido dos reformas importantes, en 1855 con la instalación de la barra de caoba que conserva, y en 1889 se diseñó el interior, prácticamente como sigue.
Carlos Marx, que pasaba muchas horas en la Sala de Lectura del Museo cuando estaba redactando El Capital, también pasaba parte de su tiempo bebiendo pintas de cerveza en la Museum Tavern. En el interior, que está muy bien conservado, en un rincón, hay una foto de Marx.
Pero Marx no fue el único parroquiano conocido de la taberna, también bebieron en este local George Orwel, Arthur Conan Doyle y J.B. Priestley.
La taberna, como tantas otras de Londres, está incluida en la National Heritage List for England, la lista oficial de edificios, monumentos, parques y jardines..., lugares y sitios que se deben cuidar por formar parte del patrimonio inglés.
Un ejemplo a seguir, con tantas buenas tabernas como hay en España.
Desde entonces el local ha conocido dos reformas importantes, en 1855 con la instalación de la barra de caoba que conserva, y en 1889 se diseñó el interior, prácticamente como sigue.
Carlos Marx, que pasaba muchas horas en la Sala de Lectura del Museo cuando estaba redactando El Capital, también pasaba parte de su tiempo bebiendo pintas de cerveza en la Museum Tavern. En el interior, que está muy bien conservado, en un rincón, hay una foto de Marx.
Pero Marx no fue el único parroquiano conocido de la taberna, también bebieron en este local George Orwel, Arthur Conan Doyle y J.B. Priestley.
La taberna, como tantas otras de Londres, está incluida en la National Heritage List for England, la lista oficial de edificios, monumentos, parques y jardines..., lugares y sitios que se deben cuidar por formar parte del patrimonio inglés.
Un ejemplo a seguir, con tantas buenas tabernas como hay en España.
jueves, 21 de noviembre de 2019
Cádiz fundada en el año 3030 de la creación
Eso dice un curioso mapa publicado en el año 1860, que Cádiz no fue fundada en el año 1104 aec, fue algo después, eso sí, fueron los fenicios.
Exactamente, el mapa dice que Cádiz fue "fundada por los fenicios acia (sic) el año 3030 de la creación, 220 antes que Roma".
Eso quiere decir que si Roma fue fundada en el 753 aec, Cádiz lo fue en el 973 aec.
El autor del mapa fue Miguel Avellana, que entre 1858 y 1861 publicó una colección de "Mapas especiales de España", entre los que incluyó mapas físico, políticos (Antiguo y Moderno), económico, de Justicia, de universidades, eclesiásticos, marítimos, de agricultura, de industria, de minería, comerciales, de monumentos y dos de historia. La imagen que ponemos es del primero de historia (nº 15 de la colección).
martes, 19 de noviembre de 2019
1905, Carnaval en San Antonio
Según lo que sabemos, Antonio Accame comenzó a colaborar con el ayuntamiento, con los exornos carnavalescos del teatro, la plaza de San Antonio y otras calles de Cádiz, en la cabalgata..., en 1907.
Pero en años anteriores también se decoraron calles y la plaza de San Antonio, como en esta foto que, seguramente, es del Carnaval de 1905 -está publicada en 1906-, o de algún año anterior. Lo que no sabemos quién, o quienes, eran los encargados de los exornos.
Pero en años anteriores también se decoraron calles y la plaza de San Antonio, como en esta foto que, seguramente, es del Carnaval de 1905 -está publicada en 1906-, o de algún año anterior. Lo que no sabemos quién, o quienes, eran los encargados de los exornos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)