martes, 11 de diciembre de 2018

Imaginarios nacionales españoles

Presentación
La lucha por el relato nacionalista parece empeñada en ocultar que la idea de nación es una construcción que se asienta en una comunidad en el curso de la historia. A partir de las primitivas clasificaciones de los caracteres nacionales realizadas en Europa en el siglo XVI, que difunden ampliamente imágenes estereotipadas en el XVII, es en el periodo de la Ilustración cuando se acepta y se debate la idea de nación.

Más allá de la lengua, el vestido, las modas, la música o la danza serán elementos igualmente determinantes a la hora de crear y mantener el sentimiento de pertenencia a una comunidad nacional. Por otra parte, la literatura, la historia y las artes construirán, mantendrán y difundirán los mitos, figuras y leyendas de los que se alimentará el imaginario nacional. Este proceso cobrará un especial relieve en la era de las revoluciones, en la medida en que, además, este concepto de nación se utiliza como alternativa a las debilitadas legitimidades del Antiguo Régimen.

El desarrollo en el XVIII de disciplinas como la historiografía o la historia de la literatura no harán sino favorecer el uso de la cultura en la construcción y difusión del relato nacional. Por su parte, el avance del Romanticismo, al reaccionar tanto contra la atemporalidad del canon ilustrado como contra la homogeneidad que la lógica imperial trataba de imponer en los diferentes territorios, acelerará este proceso de construcción nacional, que se verá reforzado con la valoración a un tiempo del individuo y de lo propio de cada país.

El objeto de este Seminario internacional será examinar de qué modo en Europa la literatura, el arte, la historia y la filosofía intervienen en esta negociación de las identidades colectivas, analizar cuáles son los mecanismos que se utilizan para generar un sentimiento de pertenencia nacional, estudiar de qué manera se constituyen en mediadoras de los imaginarios y de los relatos de los distintos poderes en conflicto y considerar cuáles son los rasgos resultantes de esa cultura nacionalizadora y nacional, que se construye por comparación con la de otras naciones, apelando al mismo tiempo a la igualdad, para dialogar con los otros al mismo nivel, y a la diferencia, para defender la propia singularidad.

Programa:

13 de Diciembre
Mañana
10:00. Presentación
10:15. Enrique Rubio Cremades (U. Alicante), «Poetizar la realidad: las Historietas nacionales, de Pedro Antonio de Alarcón».
10:45. Marieta Cantos Casenave (U. Cádiz) «La mitificación de una reina: Doña María de Molina de Roca de Togores».
11:15. Coloquio
11:30-12:00. Descanso

12:00 Beatriz Sánchez Hita (U. de Cádiz) «Imágenes de mujer en la prensa conservadora de la segunda mitad del XIX. El caso de La Educanda (1861-1865)»
12:30 María Román López (U. Concepción de Chile), «Imaginario político de la nación al estallido de La Gloriosa: el caso del Gil Blas».
13:00. Coloquio.

Tarde
17:30. Presentación de la Base de Datos «Imaginarios nacionales españoles» y del monográfico del nº 25 de Cuadernos de Ilustración y Romanticismo.
18:00 Eduardo Fernández López (G. E. H. Esteban Boutelou U. de Cádiz), «Juan Nicasio Gallego en el imaginario nacional»
18:30. Descanso

19:00. Alberto Romero Ferrer (U. de Cádiz) «Ver y oír el imaginario nacional: el teatro (1831-1879). Algunos ejemplos de las galerías dramáticas del XIX».
19:30. Alberto González Troyano (U. de Sevilla) «Prejuicios y estereotipos de la imagen de la Andalucía decimonónica».
20:00. Coloquio

14 de diciembre
10:00. David Loyola López (U. de Cádiz) «España en verso: los mitos nacionales en la poesía de la prensa decimonónica»
10:30. Alberto Ramos Santana (U. de Cádiz) «Topete en el imaginario nacional»
11:00. Coloquio.

11:30. Daniel Muñoz Sempre (King’s Collegue) «Telésforo de Trueba y el viaje de los mitos históricos. Sobre The Romance of History (1830) y su traducción castellana (1840)».
12:00. Ana Peñas Ruiz (U. a Distancia de Madrid, UDIMA), «Larra como mito liberal romántico (1837-1879)».
12:30. Coloquio

13:30. Mª. Ángeles Ayala Aracil (U. Alicante), «El mito del guerrillero: El Empecinado de Galdós»
14:00. Conclusiones y clausura.

No hay comentarios: