lunes, 16 de diciembre de 2024

Cuatro de la Galería de Periodistas

En el libro Galería de periodistas..., que se presenta el miércoles 18, a mi me tocaron estos cuatro interesantes personajes:




Más información, aquí 

Precios de la luz en 1924

Precios del suministro de luz de gas y luz eléctrica en 1924. 

Sin diferencias en los precios, llama la atención que el uso en teatros se equipara al uso en casas particulares.


Fuente: Anuario de Cádiz y su provincia. Guía oficial  de 1924. 

sábado, 14 de diciembre de 2024

Presentación de "Galería de periodistas de Andalucía"

Antonio Yélamo, Director de Cadena SER Andalucía, presentará el próximo miércoles el libro Galería de periodistas de Andalucía en los siglos XVIII y XIX. Cien nombres del negocio editorial entre la política, la instrucción y la literatura, que han coordinado Marieta Cantos Casenave y Beatriz Sánchez Hita y ha publicado la editorial Peter Lang (Berlín). 

El libro forma parte del proyecto DataPrensa que, encuadrado entre los proyectos del portal Hispanolab del Instituto de Investigación en Estudios del Mundo Hispánico de la UCA, quiere proporcionar a investigadores y usuarios en general, una base de datos que facilite el análisis de las relaciones que sostienen los equipos editoriales y las cabeceras periodísticas publicadas en España, desde los albores del siglo XVIII a la Guerra Civil.

La cita es el miércoles 18, a las 12,30h., en la Sala Argüelles del Edificio Constitución 1812 de la UCA.

viernes, 13 de diciembre de 2024

"Debe publicarse y jurarse la Constitución"

Un día antes de la proclamación de la Constitución de Cádiz, el 18 de marzo de 1812, las Cortes aprobaron el decreto 139 que ordena publicar y jurar la Constitución en todos los pueblos de la monarquía, los ejércitos y la armada.

Se trata de un decreto fundamental, pues era la forma de difundir y dar a conocer el texto constitucional, por lo que saber dónde se juró la Constitución de 1812 era una tarea necesaria para tener una idea del alcance de su conocimiento por el pueblo, un trabajo tan importante, como complejo por la cantidad de documentación que hay que consultar.

Por eso cuando, hace algo más de cuatro años, vino a verme José Luis Márquez Fernández para plantearme realizar su tesis doctoral y me propuso trabajar sobre "la jura de la Constitución de 1812", casi no me lo podía creer, pero inmediatamente acepté la dirección del trabajo.

Realizar el mapa del juramento constitucional en los territorios de la "monarquía hispánica" es una ardua tarea. Solo hay que recordar que el decreto alude a "todos los pueblos de la Monarquía", por lo que se refiera a todas las ciudades y pueblos de la España peninsular y todos los territorios de ultramar, es decir de los territorios de América y Filipinas sometidos a la jurisdicción de la monarquía española. 

José Luis Márquez Fernández realizó una investigación que requiere, además de ganas y vocación, paciencia y disciplina. Su trabajo, defendido como tesis doctoral el pasado 15 de julio -obteniendo la calificación de sobresaliente "cum laude"-, recoge el testimonio documental de casi 3.000 juramentos de la Constitución entre la llamada España peninsular y Ultramar. 

Como primera muestra accesible de su investigación, se acaba de publicar el libro que recoge la jura de la Constitución en la provincia de Cádiz, algo más de 200 páginas con los testimonios del juramento por los gaditanos.
Ahora José Luis colabora con el Instituto de Investigación en Estudios del Mundo Hispánico de la UCA, para volcar en un portal los resultados de su tesis doctoral y ponerlos a disposición de los investigadores interesados. Pero es tarea lenta, de la que daremos cuenta en su momento.

miércoles, 11 de diciembre de 2024

Comercio local: la paja en el ojo ajeno.

Llegan las compras de Navidad y vuelve a activarse el debate y la campaña para apoyar al comercio local y las compras en los establecimientos de barrio o de cercanía. En el caso de Cádiz no debía ser difícil, la ciudad apenas tiene 11 km2 de superficie. Lo que ocurre es que faltan incentivos y conciencia.

Incentivos. Hace más de un año José Antonio Hidalgo proponía claves para potenciarlo, que se podían resumir en variedad en la oferta, facilidades en la accesibilidad a las zonas comerciales, complementariedad en la oferta (básicamente lo que se hace en Navidad, ofrecer otros atractivos en el entorno), a las que añadía "extramuros también existe". Pueden leer el artículo de Hidalgo aquí.

A las propuestas de Hidalgo habría que añadir, al menos, un par de incentivos más: regular la situación de los locales comerciales vacíos, incentivando el alquiler o, si fuera necesario, penalizando la especulación. 

Y, en la misma línea, regular la vivienda: de nada sirven las campañas de apoyo al comercio loaal, a la compra en los comercios del barrio, si no hay vecinos. Los turistas, pasajeros por naturaleza, no van a levantar el comercio local, ni tan siquiera las tiendas de comestibles.

Conciencia. Parece lo más sencillo, pero es lo más complejo: son multitud los que pregonan por las redes que es una pena lo que está pasando con el comercio local, mientras están comprando por internet, como hace más de un comerciante de Cádiz, mienras se queja de la situación de su negocio.

Nunca olvidaré la queja de un conocido, propietario de un local en el centro de la ciudad, lamentando la escasez de sus ventas, de lo que culpaba a que la gente compraba lo que el vendía por internet, Y se quejaba vehementemente, mientras bajo el brazo sostenía un paquete de una conocida empresa de venta en línea, a la que le había comprado unas zapatilles de deporte. Cuando le señalé su contradicción, arguyó que se había ahorrado 11 euros y no había tenido que desplazarse a la tienda de deportes, le habían llevado las zapatillas ¡a su local!

Es lo que hay, mientras solo veamos la paja en el ojo ajeno, pero no la viga en el propio, la situación no cambiará, por muchos villancicos que nos atormenten por las calles.

viernes, 6 de diciembre de 2024

Aclarando una fecha

A veces, una investigación sobre un tema concreto sirve para aclarar una referencia o corregir una fecha que resulta equivocada. Ha vuelto a ocurrir con la imagen de la portada del libro Imágenes y representaciones de los vinos del Marco de Jerez, publicado por Sílex Universidad.

Cuando estábamos buscando una imagen significativa para la portada del libro -manejamos casi dos decenas de posibilidades, decidimos utilizar un anuncio antiguo de la bodega "Hijos de Agustín Blázquez".

Si buscan el anuncio por internet lo encontrarán fechado en 1905 -el mismo día de la presentación del libro en el Consejo Regulador del Jerez, el pasado 25 de noviembre, en un periódico jerezano se decía que habíamos cogido prestado un anuncio de 1905. 

Cuando estudiamos el anuncio nos pareció un diseño avanzado para la cronología que se daba -los primeros años del siglo XX estuvieron influenciados por la corriente costumbrista, como se aprecia en la publicidad y las etiquetas de la época-, duda que se acentuó al repasar la biografía del autor, José Segrelles.

José Segrelles Albert nació en Valencia en 1885, la fecha con la que se databa el anuncio coincidía con una época final de formación del pintor. Convencidos de que el cartel debía ser de los años veinte, consultamos con la dirección de la Casa-Museo José Segrelles, que confirmó nuestra idea: aunque no podían dar una fecha exacta, el anuncio hay que datarlo entre 1921 y 1924. 

Así que ya pueden corregir la fecha, como decía el director de la Casa-Museo, "seguro que de 1905 no es".

lunes, 2 de diciembre de 2024

Monumento tapado

Me parece muy buena idea recuperar la plaza de España como espacio público.

Ya dio un paso adelante el gobierno municipal de José María González Santos, "Kichi", con Martín Villa como responsable de Urbanismo, con la peatonalización del entorno, y el actual ayuntamiento con Bruno García León al frente lo quiere consolidar con los exornos navideños. Me parece estupendo, como digo.

Pero con todo el espacio que hay en la plaza, me parece incomprensible que se haya optado por tapar, durante más de un mes, la visión del monumento más importante de Cádiz, el dedicado a las Cotes y Constitución de 1812.

  

domingo, 1 de diciembre de 2024

¿Un nacimiento en el Parlamento?

La todavía vigente Constitución española, aprobada en 1978, dice, en su artículo 16, que en España, "Ninguna confesión tendrá carácter estatal. Los poderes públicos tendrán en cuenta las creencias religiosas de la sociedad española..."

Parece que los responsables del Parlamento de Andalucía no conocen la Constitución, y lo que es peor, no tienen en cuenta que en Andalucía, como en el resto del estado español, no solo hay católicos.

Es incomprensible que en una institución del estado no se respete la Constitución y se monte un Nacimiento.


    

Conferencia de Rojas Marcos