jueves, 31 de diciembre de 2015

Las columnas de Santa Cruz


El 28 de agosto de 2013, en una entrada titulada patrimonio por los suelos, denuncié el estado de las columnas salomónicas de Santa Cruz, tiradas junto al recinto de las interminables obras del Teatro Romano.

Mi denuncia no fue, posiblemente, la primera, pero seguro que no fue la última, sin embargo, más de dos años después seguían en el mismo lugar tiradas. Ayer un incendio dañó, junto a otras piezas, a otros elementos de la portada de la que formaban parte. Hoy habrá declaraciones de los responsables del patrimonio, tanto eclesiástico -obispado-, como municipal y provincial -la Junta de Andalucía-, que quizás adopten medidas sobre las columnas, aunque no harán nada con casos similares, alguno a escasos metros de esas columnas.

miércoles, 30 de diciembre de 2015

Coaliciones

Sin entrar a discutir las ventajas o inconvenientes de formar coaliciones antinaturales -en principio me lo parecen una del PP con Podemos, o del PSOE con Ciudadanos, incluso del PP y el PSOE-, lo que no entiendo es por qué los que recurren a argumentos como la responsabilidad patriótica, el bien de España y la credibilidad en Europa, plantean que debe existir una gran coalición que incluye necesariamente a Ciudadanos, cuando para la supuesta estabilidad bastaría con PP y PSOE. ¿Por qué el empeño de incluir a los de Rivera?





martes, 29 de diciembre de 2015

El movimiento obrero en Jerez


"...nadie podrá plantear libremente su futuro si primero no desempolva y asimila su pasado".

Con esas certeras palabras termina Caballero Bonald su breve presentación del libro El movimiento obrero en la historia de Jerez y su entorno (siglos XIX y XX), que coordinado por Diego Caro y José A. Mingorance, ha editado recientemente la UCA.

El libro es un interesante trabajo colectivo con aportaciones de enjundia. José Marchena presenta el panorama del caciquismo en la provincia de Cádiz entre 1876 y 1909; Lola Lozano, da las claves de Jerez como paradigma latifundista, burgués y obrero; Diego Caro, recorre los inicios del movimiento obrero jerezano hasta el asalto a la ciudad en 1892; Enrique Montañés hace lo propio con el movimiento obrero en el primer tercio del siglo XX; el mismo período escoge Fernando Romero pero aplicándolo a la lucha de los trabajadores en la sierra gaditana; Alfonso Martínez Foronda estudia el sindicalismo en el Marco del Jerez durante la dictadura franquista; Jesús Javier Martín, el sindicato de albañiles en la Segunda República; Antonio Ortega la conflictividad en la campiña en el primer bienio republicano; y Juan Luis Sánchez Villanueva La mano Negra y el Colegio de Abogados de Jerez.

lunes, 28 de diciembre de 2015

Concurso 154

Está en Cádiz, ¿dónde?

De premio, kilo y medio de naranjas de la plaza de San Antonio.


El mamotreto de Santa Bárbara


El mamotreto de Santa Bárbara, además de un despilfarro de fondos europeos, es un artefacto prácticamente inútil. Después de los primeros días, donde la curiosidad llevó a muchos gaditanos a recorrerlo, cada día menos gente pasea por la "pérgola mirador" capricho del teofilato.

Ayer, pese al fuerte viento, decenas de familias paseaban por Santa Bárbara, por el paseo junto al mar, mientras que durante quince minutos, solo una pareja -aparte de mi- caminaba por el mamotreto, curioseando. No debían ser de Cádiz, pues le oí preguntar a ella que a dónde conducía el paseo elevado, respondiendo él que llevaría a alguna parte; cuando estaban terminando de recorrerlo, con cierto asombro, dijo él, pues no lleva a ninguna parte, esto se termina y no hay nada...

Conviene recordar que el mamotreto costó más de un millón y medio de euros, de una partida destinada a la dinamización social y económica de los barrios de La Viña, El balón y el Mentidero. No sé si la Unión Europea pensará que el dinero gastado en el Paseo de Teo cubre los fines previstos.

En las fotos, del mediodía de ayer, el mamotreto vacío y con algunas pintadas.  


Frivolidades de un médico

No tengo nada, ni a favor, ni en contra, de Ramiro Rivera, que fue presidente de la Organización Médica Colegial y posteriormente diputado del PP, pero en la entrevista que ayer publicó Diario de Cádiz dice algunas cosas inciertas, casi disparatadas, y da la impresión de que lo hace solo por llamar la atención y, en un caso, por revanchismo personal.

Por ejemplo, afirmar que el tren solo paraba en El Puerto de Santa María cuando viajaba Carrero Blanco, no es cierto, es una frivolidad que no tiene ninguna gracia.

Pero lo que afirma de Ernest Lluch, sobre que sacó la cátedra siendo ministro, es completamente falso. Lluch ganó la cátedra de Economía en la Universidad de Valencia en 1974, ocho años antes de que Felipe González lo nombrara ministro de Sanidad.

Siendo ministro tuvo serios roces con Rivera, que ahora llama ignorante a quien fue asesinado por ETA en el año 2000.

sábado, 26 de diciembre de 2015

viernes, 25 de diciembre de 2015

Hispanoamericanos en Cádiz, entre 1773 y 1840


La Universidad de Paris-Sud es la principal promotora del nuevo libro de Gloria Zarza, doctora por la Universidad de Cádiz que enseña en Nanterre y Paris.

Cádiz, puerta de América es un riguroso trabajo sobre los hispanoamericanos residentes en Cádiz entre el último cuarto del siglo XVIII y en primer tercio del XIX, un tema, sorprendentemente, inédito, pese a las vinculaciones históricas de la ciudad gaditana y América.

Aunque hay referencias anteriores, durante el siglo XVIII llegaron a Cádiz un buen número de extranjeros formando colonias -naciones en la terminología de la época-, muy numerosas: según el censo de matrícula de extranjeros de 1791, residían en Cádiz algo más de cinco mil, destacando las colonias de italianos y franceses, a los que seguían en número, y por este orden, portugueses, flamencos e ingleses.

Pero curiosamente, a pesar de que la principal fuente de riqueza de Cádiz era el comercio con América, nunca se reseñó, o mejor, nunca se investigó en su conjunto, la población iberoamericana residente en la ciudad, lo que tiene una explicación lógica: no se les consideraba extranjeros, eran súbditos de la Monarquía Hispánica, por tanto, españoles a los que no era necesario diferenciar de los nacidos en la península. Por eso no se hizo ningún recuento, mucho menos un censo, hasta que fue necesario. Y ello ocurrió en septiembre de 1810 cuando debiendo comenzar en la Isla de León las sesiones de Cortes convocadas en enero del mismo año, se comprobó que muy pocos diputados electos habían llegado de América a la Isla de León o a Cádiz, por eso el 8 de septiembre de 1810 se publicó un “Edicto y decreto fijando el número de Diputados suplentes de las dos Américas y de las provincias ocupadas por el enemigo, y dictando reglas para esta elección”, suplentes que había que escoger entre los americanos residentes en la Isla de León y Cádiz, para lo que rápidamente se hizo un censo provisional.

De lo antedicho resulta evidente que en 1810 era complejo saber cuántos iberoamericanos residían en Cádiz, una cuestión que Gloria Zarza aclara en este libro que he tenido el honor de prologar.

En su investigación Gloria Zarza no se fija solo en 1810, puesto que realiza un análisis minucioso de diferentes padrones del Archivo Histórico Municipal de Cádiz para conocer cuántos iberoamericanos residieron en Cádiz entre 1773 y 1840, explicando la estructura demográfica y la distribución en el espacio urbano.

Se trata, pues, de un riguroso, original e interesante trabajo de investigación histórica que, sin dudas, será fuente de consulta necesaria para conocer la realidad social de la ciudad de Cádiz, en uno de los momentos más atractivos de su historia.

La antigua confitería


En la esquina de Enrique de las Marinas con Buenos Aires ha abierto "La antigua confitería", la nueva apuesta de Ángel Ramos, quien fuera cocinero en "El faro", que se independizó con "El balneario" en el Paseo Marítimo, y posteriormente regresó a La Viña, abriendo en la calle de La Palma un nuevo "El Balneario".

En "La antigua confitería" no solo ha renovado el local, también da un paso más en su cocina. Mantiene alguno de los arroces que le dieron merecida fama, pero abre la carta a nuevos productos y estilos.

Si en "El balneario" preparaba un rico crujiente de morcilla y manzana, ahora ofrece un buenísimo crujiente de chipirones en tinta con alioli. Merece la pena probar el cebiche de corvina, muy buenas las gambas tikka massala con arroz salvaje, y no se pierdan las exquisitas paletillas de conejo confitadas (en la foto).  

miércoles, 23 de diciembre de 2015

"Un independiente de prestigio", eso me suena


Sorprende la propuesta de Podemos, expuesta primero por Iñigo Errejón y ratificada por Pablo Iglesias, por escrito, posteriormente: que se escoja para presidir al país un independiente de prestigio. Ninguno ha especificado en quién están pensando, pero la coincidencia y prontitud del mensaje, solo 48 horas después de las elecciones en el caso de Errejón, 72 en el de Iglesias, hace pensar que no es una ocurrencia de última hora.

Pero la propuesta de los jefes de Podemos provoca, como mínimo, dos reflexiones.

La primera, que los que querían renovar la democracia en España propongan que gobierne un personaje, por mucho prestigio que tenga, que no se ha presentado a las elecciones es, por lo menos, tan sorprendente, como contradictorio, después de los discursos de pureza democrática que se han despachado.

La segunda, exagerada si quieren. Hace ya casi 35 años un grupo de salvadores de la patria hizo una propuesta similar. Los golpistas del 23 F querían que gobernara España, con el consenso obligado de todos los partidos, un independiente de prestigio.

En cualquier caso, una adulteración de la democracia.  

De Venezuela a Cádiz


Que desde el PP digan que la excusa de los costes del viaje es una farsa, que oculta la intención del actual equipo de gobierno de no querer entregar el premio Libertad Cortes de Cádiz, a los opositores venezolanos al régimen chavista, es una postura lógica. Pero no estaría mal que dijeran, que reconocieran, que este conflicto lo iniciaron los peperianos cuando, de forma absolutamente lamentable e incorrecta, anunciaron que daban el premio a los venezolanos. 

No debemos olvidar que Teófila Martínez anunció a quienes se otorgaba el premio poco más de 24 horas antes de que José María González fuera elegido alcalde de Cádiz. Es decir, cuando estaba en funciones, cuando sabía que no continuaría de alcaldesa, decidió dejarle un regalo envenenado a su sucesor.

Y que no digan que no fue intencionadamente. Ya lo he comentado en otra ocasión, pero recuerdo aquí algo importante. Mientras que el premio a los opositores venezolanos se anunció en la segunda semana de junio de 2015, apenas 48 horas antes del cambio en la alcaldía, los premios de años anteriores se anunciaron como sigue:

El premio del año 2014, Vargas Llosa, se anunció en diciembre de 2013.
El del 2013, José Mújica, se anunció en febrero de 2013.
El del 2012, Juan Carlos I, se anunció en diciembre de 2011.
El del 2011, Lula da Silva, se anunció en marzo de 2011 (el día 11).
El del 2010, Adolfo Suárez, se anunció en febrero de 2010.
Y el del 2009, el primero que se concedió, a Álvaro Uribe, en enero de 2009.  

Ahora, tras negociar, sin éxito, que un familiar residente en Madrid recogiera los premios, cuando se exige unilateralmente que para recibir los premios tienen que viajar desde Venezuela los familiares de los premiados, el gobierno municipal dice que el coste es excesivo y no puede asumirlo. Quizás sea una excusa, pero es una respuesta razonablemente previsible.

martes, 22 de diciembre de 2015

domingo, 20 de diciembre de 2015

Multa al ayuntamiento


El ayuntamiento de Cádiz ha sido condenado a pagar 139.000 euros a una empresa que tuvo adjudicados servicios sociales, por la demora en los pagos cuando gobernaba la ciudad -decían que eficazmente- Teófila Martínez, teniendo como responsable de Hacienda a JB Fernández.

Y, por otra parte, el ayuntamiento de Cádiz no ha podido cobrar una subvención de 6.891 euros por no realizar el programa de atención a inmigrantes, previsto para enero y febrero de 2015 -gobernando el PP-, para el que se había concedido la subvención. La excusa, que el dinero llegaba después del período de ejecución del programa y no era posible adelantarlo.

Mientras tanto, el gasto en propaganda del teofilato nunca tuvo problemas de liquidez.

Promesas electorales

Como dice El Roto, antes de votar, hay que contar las bien promesas que hacen los partidos.

jueves, 17 de diciembre de 2015

¡Cuando gobernemos nosotros...!

Foto de Cádizdirecto

He contado muchas veces que, estudiando en Sevilla, poco antes de la muerte de Franco, asistí casualmente a una asamblea de trabajadores de la construcción en la que uno de los líderes más reconocidos, megáfono en mano, decía que cuando llegara la democracia y gobernasen los suyos, el salario se multiplicaría por tres automáticamente. Llegó la democracia, gobernaron los suyos, y no fue nada.

Lo he recordado, una vez más, al leer las noticias sobre la desilusión de la Corrala de la Bahía con el actual ayuntamiento. Y es que no se puede prometer, lo que no se tiene certeza de que se puede cumplir. Hemos visto en demasiadas ocasiones como los que no gobiernan alientan a la protesta, se adhieren a los que legítimamente se quejan y prometen cambios, que no saben si podrán hacer.

Pero, lamentablemente, es habitual ver a un dirigente político, cuyo ideario no es, precisamente, la lucha de la clase trabajadora, sumarse a una manifestación contra el gobernante de distinto signo; a otro recién llegado que simula desayunar con trabajadores que reivindican su futuro laboral, incluso sabiendo que no podrá influir en la solución del conflicto; o un aspirante a un cargo dar a entender que él podrá solucionar el problema, si accede al cargo, si le votan, pese a saber que, cuando llegue al cargo, la capacidad de maniobra es mínima, por no decir nula.

Por eso mantengo que, a la hora de elegir, a la hora de votar, hay que huir de consignas y de promesas electorales, no caer en ensoñaciones, no confiar en panfletos y buenas palabras, y elegir en conciencia, votar por ideología, por la propia convicción de lo que debe ser la sociedad en la que se quiere vivir.    

Concurso 150

Está en Cádiz, ¿dónde?

De premio, eso mismo.




martes, 15 de diciembre de 2015

Tiene razón Pérez Dorao


En la disputa sobre la reducción de la deuda municipal, tiene razón Pérez Dorao, que el interventor acredite, con palabras sencillitas y números inteligibles para el común de los ciudadanos, la cuantía de la reducción. Así acabará un debate estéril.

Otra vez, contra la radio

En la foto, de JUMAN, Enrique Márquez retransmitiendo el concurso, cuando solo la radio servía para difundir las coplas.

Aunque digan que la historia es madre de la vida, si no se conoce, no sirve de nada.

Otra vez, los representantes de los autores de carnaval -de los que están en asociaciones de intereses- apuntan a las emisoras de radio, tratando de dificultar su trabajo en el concurso del Falla. No es la primera vez.

Hay que recordar que cuando, en el otoño del año 2002, el gobierno municipal del PP comenzó a negociar con los autores la desaparición de la Fundación Gaditana del Carnaval (de cierto tufillo socialista), y la creación del Patronato del Carnaval, el representante del PP en esas negociaciones, Jorge Moreno, anunció que el Ayuntamiento cedería la organización del Concurso a una entidad "sin ánimo de lucro", los autores. A fines de dicho año se formalizaba el Patronato, con una Junta Ejecutiva en la que los representantes de los ciudadanos, los concejales elegidos por la ciudadanía, quedaban en minoría frente a los representantes (económicos) de los autores.

Una de las primeras medidas del nuevo Patronato, como organizador del concurso, afectó a las emisoras de radio, que el primer día del Concurso de 2003 no entraron en el Falla, para desasosiego de los aficionados. Una rápida gestión municipal solucionó el conflicto, y el segundo día las coplas estaban en las ondas. La historia se repitió en el año 2005, con idénticos resultados.

Y se repite otra vez, cuando ha habido un cambio de gobierno municipal y los representantes de los autores vuelven a echarle un pulso al ayuntamiento. Por mayoría, con el voto en contra de los representantes municipales -elegidos en las urnas por los ciudadanos-, el Patronato insta a las emisoras de radio a pagar por entrar en el Falla. ¡Qué tiempos aquellos en los que no había televisión y la radio era necesaria!

Como escribí en el año 2005, el problema surgió en el momento en el que el ayuntamiento hizo dejación en la organización y administración de algo que es de todos los gaditanos, y no de un colectivo, por importante que sea en la fiesta. Tanto el Patronato, como el Falla, se financian con los impuestos de todos los gaditanos, por lo que no es de recibo que los concejales, escogidos democráticamente por los gaditanos, se deban someter a la voluntad interesada de los representantes de los autores.

El actual gobierno municipal debe repasar la historia de este conflicto y tomar medidas, pues la solución es tan sencilla, como drástica: que el concurso vuelva a ser organizado por el ayuntamiento, y que participe quien quiera, con las normas puestas por el ayuntamiento.

Faltó la Junta


Casi cien personas acudieron a la convocatoria del profesorado y alumnos de la Escuela de Hostelería de Cádiz, para denunciar, por enésima vez la situación de la Escuela.

Presididos por una pancarta que recordaba que la Escuela es de Cádiz, es de todos, antiguos alumnos de la Escuela -hoy destacados profesionales de la cocina y la sala-, alumnos actuales, vecinos del barrio del Mentidero, críticos gastronómicos, representantes de entidades culturales, de la patronal hostelera y de los partidos políticos, expresaron con mesura y cordura -salvo una representante de un partido que aprovechó para dar un mitin-, su opinión sobre la incalificable gestión que la Junta ha realizado con un centro de formación modélico, que había logrado un 97% de inserción laboral de sus alumnos.

Precisamente, faltaron un representante de la Junta de Andalucía y del partido que la gobierna. No se entiende.

lunes, 14 de diciembre de 2015

De campaña, lo importante es la foto

Eso deben pensar los peperianos, lo importante es la foto, y poner cara interesante, añado yo: no se pierdan la cara de profunda reflexión intelectual del ministro ante una pared vacía.

El ministro de Cultura, Iñigo Méndez Vigo, ha visitado, durante casi dos horas -según la cadena SER- un museo vacío en Málaga, visita que sólo tiene una explicación -que, por serlo, no es lógica: la campaña electoral. Si quieren un breve resumen de la esperpéntica visita, con el ministro y el alcalde de Málaga interesadísimos en unos rótulos sin cuadros, lo pueden ver aquí.

Totalmente berlanguiano, como dice Ángel Sánchez Harguindey, de quien he tomado la noticia.

jueves, 10 de diciembre de 2015

Invisibilidad

Mientras que algún periódico de la provincia lleva dos días con Albert Rivera en la portada, mientras que los medios nacionales dedican reportajes más o menos amplios a los partidos emergentes y a los que han gobernado en los últimos treinta años, parece que hay interés en que no se conozca la candidatura de Alberto Garzón y Unidad Popular.


En la foto, Alberto Garzón interviene el pasado día 8 en el palacio de Congresos de Cádiz, con el salón completamente lleno.

Ni en período electoral


Normalmente, en períodos electorales los partidos que están en algún gobierno hacen un gesto, cumplen alguna promesa, por aquello de la publicidad y cubrir las apariencias. Pero como en toda norma siempre hay una excepción, parece que la Junta de Andalucía aplica la excepción con la Escuela de Hostelería de Cádiz, en el actual período electoral. Pensarán los socialistas de la Junta que ellos tienen seguros los próximos años, que lo de ahora es cosa de otros.

Mientras tanto, los trabajadores de la Escuela pasándolas canutas.

martes, 8 de diciembre de 2015

Tarea para la concejalía de Cultura


Ayer, un turista fotografiaba el hito de información turística de la casa donde vivió José María Pemán, en la plaza de San Antonio, convencido de que allí nació el escritor gaditano, tal y como le transmitía a sus acompañantes. Estuve tentado de decirles que no, que allí vivió y murió Pemán, pero que nació en la calle Isabel la Católica, pero posiblemente no me hubieran creído, pensarían que el equivocado era yo, y no un cartel puesto por el ayuntamiento.

Y no es el único error de información histórica que el ayuntamiento anterior, el del PP, dejó por las calles de Cádiz. Ya lo escribí en una entrada anterior, pero nadie hizo caso, se empecinaron en el error, antes que reconocerlo y corregirlo, por eso la placa que dice que quien fuera presidente de las Cortes de Cádiz, Miguel Gordoa, vivió en la calle Montañés sigue allí, cuando residió en la plaza de las Flores, o en la calle Sopranis una placa explica la fachada de la casa de enfrente como si fuera la del edificio en la que está colocada, o la placa -situada en el palacio de Congresos- que explica la ruta de los cargadores de Indias incluye la casa de los Blázquez, construida en la segunda mitad del siglo XIX.

Los actuales responsables de cultura municipal, con Eva Tubío a la cabeza, deberían intervenir cuanto antes y corregir los errores que dejó el teofilato.

lunes, 7 de diciembre de 2015

Concurso 149

Está en Cádiz, ¿dónde?

De premio, media docena de currusquillos gaditanos.


La foto es de Hans.

domingo, 6 de diciembre de 2015

Éramos pocos...

Por si no tenemos bastantes procesiones durante todo el año..., ayer, en la calle Ancha.



sábado, 5 de diciembre de 2015

Otra promesa de la Junta


Da miedo pensar que la Junta de Andalucía promete algo. No sé si es que son gafes y joden todo lo que prometen, o que les va la marcha y todo lo fían a las promesas, mejor dicho, a que la gente se olvide en dos años de lo que prometieron...

Como con la Escuela de Hostelería de Cádiz, que una vez a la semana prometen que lo van a solucionar, y así llevan TRES AÑOS de promesas incumplidas.

Ahora prometen que el puerto de Cádiz será base de cruceros..., ¡lagarto, lagarto!

Represión y exilio

Cuando en marzo de 1814 Fernando VII regresó de su dorado exilio en Francia, ya tenía trazado su programa represivo, una premeditada venganza personal contra todos aquellos a los que consideraba culpables de desaires y desobediencia hacia sus legítimos derechos como monarca absoluto. Por eso, disueltas las Cortes el 10 de mayo, de inmediato creó la Comisión de Causas de Estado para depurar a los liberales, una dura depuración, una cruel represión, que llevó a muchos al presidio y a otros muchos al exilio. 

La represión no fue algo temporal, una reacción temperamental del rey, fue larga, persistente y contundente. La idea fundamental era eliminar todo rastro del edificio doceañista, por eso se estableció un completísimo plan de censura, represión, persecución y exilio de todos aquellos a los que el monarca y sus asesores consideraran responsables del atentado contra el poder neto del rey, ejecutado entre 1810 y 1813.

El libro que presentamos el próximo jueves 10, a las 20 horas en el Casino Gaditano, reúne 17 trabajos que sirven para dar a conocer aspectos esenciales de la represión fernandina, una de las etapas más negras de la historia de España. 


viernes, 4 de diciembre de 2015

Calle Fermín Salvochea


En Combates por la historia, escribió el gran historiador Lucien Febvre: "Indudablemente la historia se hace con documentos escritos. Pero también puede hacerse, debe hacerse, sin documentos escritos si éstos no existen.(...) Por tanto, con palabras. Con signos. Con paisajes y con tejas. Con formas de campo y malas hierbas. Con eclipses de luna y con cabestros. Con exámenes periciales de piedras realizadas por geólogos y análisis de espadas de metal realizados por químicos. En una palabra: con todo lo que siendo del hombre, sirve al hombre, expresa al hombre, significa la presencia, la actividad, los gustos y las formas de ser del hombre".

Y cuando enumeraba qué fuentes historiográficas podía usar un historiador, además de los documentos escritos, mencionaba, entre las primeras, la toponimia, es decir el nombre de las localidades, los nombres de las calles, de accidentes geográficos, de sitios, luga­res, etc.


He recordado en estos días a Febvre cuando se está debatiendo una nueva revisión del callejero gaditano, revisión que, como es habitual, despierta pasiones en diferentes direcciones ideológicas, pasiones que conducen a cometer errores, como decir que el ayuntamiento de Carlos Díaz introdujo en el callejero personajes históricos de izquierda, como Fermín Salvochea


No es exacto. Como es sabido, Fermín Salvochea murió en 1907, y tres años después de su muerte, en febrero de 1910, siendo alcalde Cayetano del Toro -que no era de izquierdas, precisamente- el cabildo municipal, por unanimidad, decidió dedicarle la calle que actualmente lleva su nombre.  


En 1937, el ayuntamiento impuesto tras la rebelión militar, le cambió el nombre por Obispo Pérez Rodríguez. Cuando en 1979 se recuperan los ayuntamientos democráticos, el presidido por Carlos Díaz decidió devolverle a la calle el nombre de Salvochea.
   

Concurso 148

Está en Cádiz, ¿dónde? ¿Quién es?

De premio, papelón de recortes de confitería Viena.


jueves, 3 de diciembre de 2015

El traje del gaditano

Un comentario en la entrada El traje típico de la mujer gaditana preguntaba por el hombre de la época, y contesté que, aunque tengo poco, lo pondría.

Pero antes, me gustaría aclarar que, ni con la mujer, ni con el hombre, trato de decir si este, o aquel, es el traje típico, aunque sí tengo claro que lo de la piconera es una adaptación de Pemán a un traje de maja, y que, hasta años después del estreno de Cuando las Cortes de Cádiz (en 1934), no comenzó a difundirse el traje de piconera.

Empecemos, pues, por el piconero, un traje que se adaptó en las fiestas típicas gaditanas en el segundo tercio del siglo XX, para acompañar a la piconera, aunque ya en 1938, en la película "Carmen la de Triana", protagonizada por Imperio Argentina, unos piconeros tocan la guitarra, mientras Carmen canta la copla "Los piconeros".

Sin embargo, en las colecciones de trajes típicos que se popularizaron en el primer tercio del siglo XX, el hombre gaditano vestía de otra forma. En algún caso con un traje corto, como aparece en esta postal de 1930, tomada, como alguna más, del blog aznalfarache

O en las estampas que se incluían en las cajas de chocolate Amatller.

Pero si nos vamos al siglo XIX, el traje es diferente, y en esta ocasión comienzo por la colección de trajes de España de Antonio Rodríguez, publicada en 1801:

Viéndolo, la primera idea que nos viene es que se representa al gaditano como un torero, pero creo que no es así. El personaje es un majo cubierto con un gorro calañés, un gorro que recibe su nombre por proceder de Calañas (Huelva), de ala corta abarquillada y redondo, con una copa cónica baja. Fue un gorro muy usado por las clases populares en Andalucía, especialmente los majos y los bandoleros. Tiene una variante, el catite, que se diferencia por la copa cónica mucho más alta, y de ambos encontramos ejemplos en grabados de personajes gaditanos decimonónicos, en los que el vestuario casi siempre es chaqueta corta, chaleco, faja, calzón corto, polainas, o medias, y zapatos tipo manoletinas o botas, sin que falte el calañés o el catite y, a veces, la capa.

Como en este bailarín del olé gaditano, de Gustavo Doré (1874)
O en esta pareja que aparece en un cuadro con información sobre Cádiz, de 1875

Y en este excepcional grabado de Taylor de 1832, titulado "Contrabandista, marinero y mujer de Cádiz", en el que se pueden ver los dos tipos de calzado y a hombres sin capa y con capa.