lunes, 7 de abril de 2025

Gaditanas en la memoria

La exposición, que recuerda y reivindica a mujeres gaditanas represaliadas y asesinadas tras el golpe de estado del 18 de julio de 1936, durante la guerra y los primeros años de la dictadura franquista, se ha inaugurado hoy en la facultad de Filosofía y Letras.




El trabajo de Mercedes Moreno merece una visita y lectura pausada.
  


martes, 1 de abril de 2025

Hace 86 años...

Se sabe que el texto conocido no fue el primero que Franco redactó, que hubo correcciones hasta que quedó a su gusto, lo que es síntoma de meticulosidad, la misma que aplicó a la represión de las libertades de los españoles durante la dictadura. 

Pero parece que no aprendemos, a día de hoy, 86 años después, hay quienes añoran al dictador y claman por un régimen fascista que cercene los derechos ciudadanos, una dictadura discriminatoria no solo por ideología, también por clase social, creencias, raza o género.

viernes, 28 de marzo de 2025

Impuestos y salario mínimo

Hay que partir de una realidad incuestionable: los impuestos son necesarios para mantener el estado de bienestar. Con los impuestos se financian servicios públicos y gratuitos que los ciudadanos demandan, como la sanidad, la educación, las insfraestructuras o las prestaciones sociales.

Básicamente hay dos impuestos, los directos y los indirectos. Estos últimos, los indirectos, gravan, por ejemplo, el consumo con una cuota fija e igual para todos los contribuyentes, sea cual sea su nivel de ingresos, por eso son más injustos. No es lo mismo pagar un 21% de IVA ganando 100, que ganando 1000. por eso habría que regularlos de otra forma, de manera que productos básicos, como el pan, apenas tributaran, mientras que productos no necesarios para vivir, o de lujo, deberían pagar más, por ejemplo el tabaco o el alcohol.

Los directos, que se cobran progresivamente en función de los ingresos, son más justos: debe pagar más quien más tenga. Pero también hay que poner una limitación, por abajo, en la cuota del impuesto que se pague. Es decir, poner una cantidad a partir de la cual hay que pagar el IRPF (el impuesto sobre lo que se gana, sobre lo que se cobra). En España Hacienda tiene establecida esa cantidad, que, si no me equivoco es de 12.450 euros: los que ganen esa cantidad o menos, no están obligados a pagar el IRPF (impuesto sobre el rendimiento de la personas físicas).

Aquí está el debate que enfrenta a dos sectores del gobierno. Con la subida del salario mínimo interprofesional, los que lo cobren, superan el mínimo establecido por Hacienda, por lo que deberían pagar el IRPF. El ministerio de Trabajo pide que no se les aplique la normativa general y no paguen impuestos. Y eso es injusto.

Hay otros trabajadores, por ejemplo autónomos, que no llegan a ganar el salario mínimo interprofesional, son muchos los que, ni por asomo, llegan a los 1.000 euros mensuales, pero, sin embargo, además de una cuota fija mensual -que no tiene en cuenta los ingresos-, tienen que tributar por su rendimiento anualmente.

Creo que si Trabajo quiere un trato justo y equitativo, también debería pensar en esos trabajadores cuyos ingresos ni tan siquiera se aproximan el salario mínimo interprofesional. Mientras no sea así, todos los que superen el igualitario mínimo establecido, deberían pagar el impuesto por los ingresos percibidos. 

jueves, 27 de marzo de 2025

Agrupaciones callejeras, 3ª parte

 

Tercera parte del ímprobo e impagable trabajo de Domingo Acedo, en esta ocasión, agrupaciones callejeras y romanceros de los años 2019 a 2023.

Lo de Domingo es admirable, hacer un inventario, con ejemplos de letras, de las agrupaciones que no tienen ningún tipo de control, sobre las que no hay registro, solo la voluntad y el minucioso trabajo del autor, que los días de Carnaval pasea tomando notas, e imágenes, de las callejeras, para regalar a los aficionados un inventario único. En esta tercera parte hay registradas en torno a 750 agrupaciones. 

Delante de Domingo, ¡hay que quitarse el sombrero! 

miércoles, 26 de marzo de 2025

Gonzalo Córdoba

Es difícil encontrar en Cádiz a alguien que no tenga un buen recuerdo de Gonzalo Córdoba, como tantos otros, podría comentar momentos divertidos, conversaciones chispeantes y también serias, en las que demostraba su interés y preocupación por la sociedad y, especialmente, por Cádiz y por su barrio. Personalmente le debo dos momentos en los que me demostró su gran bonhomía, pero cuando me enteré de la triste noticia, una de mis primeros recuerdos fue cuando, para celebrar los 25 años de El Faro, me pidió colaboración para organizar unas jornadas culturales en el restaurante, unas charlas desarrolladas en un comedor antes de la apertura nocturna. Cuando me tocó el turno, se sentó a mi lado para acompañarme y presentarme, Juman dejó testimonio del momento.

La imagen de Gonzalo, paseando sonriente por su restaurante, no se borrará nunca.

jueves, 20 de marzo de 2025

Miguel Hernández y el derecho a la investigación histórica

Comunicado de la Asociación de Historia Contemporánea

Pronunciamiento en relación con el derecho a la investigación histórica y la memoria democrática

El pasado 11 de marzo de 2025 diversos medios de comunicación se hicieron hecho eco de la sentencia del Juzgado de Primera Instancia número 5 de Cádiz que condena al catedrático de la Universidad de Alicante, Juan Antonio Ríos Carratalá y a diversos medios, por intromisión ilegítima al derecho al honor de Antonio Luis Baena Tocón, secretario judicial que participó en el proceso incoado contra Miguel Hernández en 1939-1940.

La sentencia condena a quien investiga aquellos hechos, caso del sr. Ríos Carratalá o los medios que han difundido sus hallazgos, lo que representa una amenaza evidente contra el derecho a la investigación sobre el pasado incómodo y traumático de nuestro país que constituyen el golpe, la guerra y la dictadura franquista.

La Junta Directiva de la Asociación de Historia Contemporánea, en nombre de las historiadoras y los historiadores contemporaneístas, se solidariza con Juan Antonio Ríos Carratalá y los medios condenados. Al mismo tiempo, expresa un enfático rechazo a que se anteponga el “derecho al honor” a la defensa del derecho a la verdad, la reparación y la justicia.

La Junta Directiva de la AHC manifiesta, nuevamente, su preocupación por los efectos restrictivos que este tipo de resoluciones entrañan para la libertad de los investigadores de realizar su trabajo y cumplir así el servicio público de investigar el pasado que tienen encomendado.

Junta Directiva de la Asociación de Historia Contemporánea.

sábado, 15 de marzo de 2025

Menos Cuaresma...

"Menos Cuaresma y más Carnaval", cantan algunos estos días, orgullosos, pensando que son los más transgresores, que el "Carnaval chiquito", o lo que es lo mismo, continuar con las manifestaciones carnavalescas después del Miércoles de Ceniza, incluso una semana después del Domingo de Piñata, es una de las grandes aportaciones de Cádiz a la humanidad.

Pues están muy equivocados. 

En Francia, tras la Revolución de 1789, se llegó mucho más lejos, no solo hubo Carnaval de los jartibles, en 1793, por mandato del obispo de París, se abolió la Cuaresma y se prorrogó el Carnaval.


  

martes, 11 de marzo de 2025

Sobre la tiranía y el abuso de poder

Lo escribió Federico Rubio hace más de 135 años -aunque el libro no se publicó hasta 1912, diez años despues de su muerte-, pero sus palabras tienen, desgraciadamente, vigencia en la actualidad:

"... desde el punto y hora en que el hombre llega a estimarse como superior a cualquiera cosa, sea animada o inerte, se constituye en tirano. Así, la doctrina que daba por dogma la superioridad real o la del feudo, como la del señorío laico o eclesiástico, tenía que producir como fruto ineludible la tiranía. La simple autoridad de nuestros tiempos, lo mismo la civil que la judicial, y más la militar y la religiosa, ya que no puede ser tiránica, muestra una decidida inclinación hacia el abuso". F. Rubio, Mis maestros y mi educación. Cito por la edición de Tebas, Madrid, 1977, p. 80.

El exorno carnavalesco se está perdiendo

Y es una pena, que diría Antonio Martín.

No es cosa de la actual corporación municipal, llevamos ya muchos años, décadas, en las que, salvo las luces, no se exornan plazas ni calles por Carnaval. Este año se ha recuperado una figura, Baco -mal anunciado como el dios del Carnaval- sobre las Puertas de Tierra, pero es un elemento aislado, incluso alejado del centro de la fiesta, falta el exorno callejero, el que daba ambiente a la ciudad. 

Y es curioso, pues se habla con orgullo de los exornos de Antonio Accame, se recuerda con nostalgia El Sopa en San Juan de Dios y las obras de Nando, Manolo Peinado o Rafael León, por poner algunos ejemplos, incluso se dice -lo ha recordado el último "Momo", Gueli Villegas- que en Cádiz se podría desarrollar una industria del Carnaval, como la hay en Valencia de las fallas, una alternativa productiva que diera ocupación a tantos artesanos y creadores como hay en el entorno carnavalesco..., pero no se hace nada para fomentarlo. 

Para conseguirlo, habría que potenciar el exorno callejero que diera rienda suelta a la imaginación y la creación artística. Dicen que hay que darle una pensada al COAC, pero mejor que lo dejen como está, que cada vez que lo cambian lo estropean más. Lo que hay que hacer es recuperar los adornos callejeros, el trabajo de artistas y artesanos, recuperar las plazas de San Antonio y San Juan de Dios exornándolas, igual que las dotar a las calles de motivos de Carnaval, no solo barras metálicas ocupando, a veces, media calle.

No es la primera vez que lo digo, el escenario de San Antonio es excesivo, feo y durante la mayor parte del día, inútil, tan solo sirce para entorpecer el uso cotidiano de la plaza. Hace años para se montaba un tablado delante del ayuntamiento -donde no molestaba al paso-, después se pasó a San Antonio, pero no ocupaba y afeaba, durante diez días, media plaza, como ocurre ahora.

Es hora de tomar una decisión valiente, terminar con el escenario de San Antonio y recuperar los exornos carnavalescos en plazas y calles, dando ambiente -y trabajo- a la ciudad en Carnaval. 

sábado, 8 de marzo de 2025

¿Comparsa o chirigota?, al menos, cien años de debate

Aunque se reitera por parte de muchos que la comparsa en un "invento" de Paco Alba -involuntario, se sule añadir al recordar que fue un jurado quien decidió premiar así a "Los pajeros"-, lo cierto es que no es así.

Valga un ejemplo. En 1925, el 23 de febrero, el periódico El noticiero gaditano, publicaba una larga crónica sobre lo que consideraba que había sido un Carnaval más, que no había tenido brillantez, sin embargo, dedicaba un apartado a "Las comparsas", afirmando que los conjuntos corales y las chirigotas "han superado en cantidad y calidad, a los de la última decena de años".

Se detenía el cronista en detallar las características de varias, destacando a "La olla exprés" y "La banda de los trece", pero es interesante constatar que ya hace cien años existía debate sobre las características y estilos para diferencias el tipo de agrupación, pues según el cronista "Habrá varios conjuntos, que resultaban difíciles de clasificar pues lo mismo podían ser comparsas que chirigotas..."

Como se ve, nada nuevo bajo el sol, llevamos, al menos, cien años de debate. Les dejo la crónica.

viernes, 7 de marzo de 2025

Mucho más que un forillo

A veces, cuando se habla del concurso de agrupaciones carnavalescas, se hacen comentarios sobre lo que, genéricamente, calificamos como el forillo, al referirnos al decorado que utilizan las agrupaciones en su actuación. El término no está correctamente utilizado, pues el forillo en un telón pequeño que forma parte de un decorado, por lo que al llamar forillo a los decorados, a veces muy complejos, que se usan en el teatro, estamos, sin ser conscientes de ello, restándole importancia al trabajo que realiza el artesano y decorador que trabaja con la agrupación. Buen ejemplo de lo que decimos es la publicación del libro que recoge 27 decorados, realizados entre 1986 y 2018, por Manolo Mayo para el coro de Julio Pardo.

Conocimos los decorados de Manolo Mayo en el último congreso de Carnaval, gracias a una comunicación de Eugenio Mariscal. Pero, como el propio Eugenio indicó, era necesario una publicación más amplia para divulgar el trabajo, la capacidad y el ingenio de Manolo Mayo para montar los decorados, un envite que asumió el Aula de Cultura del Carnaval, con el apoyo de la Diputación Provincial, publicando el libro que comentamos. 

En el libro se publican los apuntes, bocetos y resultados del trabajo artesanal y técnico de Manolo y sus colaboradores, una trabajo sorprendente por su capacidad para solucionar problemas técnicos, que Manolo Mayo explica con tanta naturalidad, como sencillez.

Acompañando a la publicación, en la Casa del Carnaval, y tras la presentación del libro, se inauguró una exposición en la que se pueden ver diferentes tipos del coro y los diseños de los decorados de Manolo Mayo.

No se pierdan ni el libro, ni la exposición.   

viernes, 28 de febrero de 2025

Los catedráticos del Carnaval

Ingenio, oportunidad, originalidad, humor, reflexión sobre la fiesta y su sentido, crítica mordaz sin ser hiriente y unos cuplés que repasan la actualidad de manera paródica. Si tienen la posibilidad de escucharlos, no se lo pierdan. De lo mejor del carnaval de este año.


    

miércoles, 26 de febrero de 2025

La fiel infantería en Carnaval

En enero de 1960 José León de Carranza, "al frente de la Comisión de Festejos" del ayuntamiento de Cádiz, estuvo en Madrid. Del viaje se hizo eco el diario Pueblo el 27 de enero en una nota en la que, sin aclarar para qué habían ido a la capital los concejales gaditanos, informaba que "las fiestas típicas gaditanas" tenían su origen en el año 1890???, afirmando el cronista "sin temor a equivocarme", que las de Cádiz eran una de las fiestas tradicionales españolas "que más fuerza y brillantez conserva".

El periodista habló con Vicente del Moral y Juan Antonio Campano, responsables de la organización de los festejos, que le informaron que la reina sería María del Carmen Horn (sic) Gómez y le adelantaron una de las novedades más importantes de las fiestas típicas de ese año: la proyección, con la asistencia de los principales intérpretes, de la película "La fiel infantería", programándose una "función de gran gala", que debió ser puro Carnaval, evidentemente. 

Les dejo el recorte del artículo, merece la pena leerlo.


      

lunes, 24 de febrero de 2025

Forasteros en el Carnaval gaditano

A finales del siglo XIX la celebración del Carnaval en Cádiz tenía amplio reconocimento en España, siendo habitual que la prensa nacional recogiera noticias sobre la fiesta. 

En 1898, fecha importante en la historia de España, muchos periódicos publicaron notas sobre la llegada a Cádiz de "forasteros" que pasaron los días de Carnaval (domingo, lunes y martes) en la ciudad. Son numerosas las notas sobre "el tren botijo" que salió de Madrid con más de 500 "excursionistas", en un viaje organiado por el redactor de La correspondenca de España Ramiro Mestre Martínez.

Pero no solo llegaron los que procedían de Madrid, también de otros lugares, tantos, que el diario madrileño El liberal le dedicó al Carnaval gaditano una amplia crónica, firmada por Viergol (Antonio Martínez Viergol) el 25 de febrero de 1898, en la que destacaba que había en Cádiz "cerca de 4.000 forasteros", que abarrotaban los hoteles, fondas y casas de huéspedes, entre los que llamaron la atención unos ingleses llegados en dos barcos desde Gibraltar. El cronista también destacaba que, pese a la cantidad de forasteros, no se habían producido abusos en los precios del hospedaje.

Les dejo un recorte de la crónica de Viergol en la que habla del tema:


domingo, 23 de febrero de 2025

La joya del Casino Gaditano

 

A finales de 1998 y a propuesta de de su directiva, el Casino Gaditano y la UCA firmaron un convenio para realizar un inventario de la biblioteca del Casino, del que fui investigador responsable. Con varios investigadores de mi grupo, todos licenciados en Historia o Humanidades, y con la colaboración imprescindible de Ana Mª Fimia, responsable de la biblioteca y la persona que mejor la conocía, estuvimos trabajando varios meses cotejando catálogos anteriores, con los fondos existentes, inventaríándolos y reordenándolos, sin alterar excesivamente la ordenación previa. En el informe final, reafirmábamos lo que ya conocíamos muchos de sus usuarios, que la biblioteca del Casino Gditano es una joya, una mina para la investigación humanística.

Cabe recordar que el Casino Gaditano se fundó en 1844 y ya en 1848 pasó al edificio de la plaza de San Antonio. Su biblioteca se formó por iniciativa de los socios interesados en que se guardaran los periódicos y revistas que se recibían, la mayoría por suscripción, muchos de ellas extranjeros, que permitían conocer a los socios lo que ocurría en los que se consideraban países más avanzados. Ese interés cobró fuerza cuando los socios acordaron, en enero de 1858, "coleccionar, completar y encuadernar los periódicos y publicaciones de interés permanente y colocarlos en la biblioteca".

A partir de esa fecha, la biblioteca fue creciendo, tanto por compra, como por las donaciones que hacían los propios socios, hasta conseguir formar una de las bibliotecas de mayor importancia de la provincia en el último tercio del siglo XIX. Por eso, en 1892, la directiva acordó obras de mejora, instalándose en ese año las vitrinas y el mobiliario que convirtieron a la biblioteca del Casino en una de las más bellas de Andalucía, mientras que los fondos crecían y eran cuidados con esmero.

Cuando en julio de 1936 Falange Española ocupó por la fuerza el edificio, la biblioteca sufrió algunas pérdidas por la sinrazón y estulticia, también por la rapiña de algún aprovechado que, con la excusa de salvaguardar unos libros, nunca los devolvió. Pero a decir verdad, se salvaron de la destrucción libros y publicaciones periódicas de importancia, incluyendo de autores proscritos por el fascismo. 

La bibioteca del Casino Gaditano reúne miles de ejemplares de temas variados. Sin entrar en demasiados detalles, hay que enumerar la colección legislativa, con unos 1.500 volúmenes entre los que destacan los Diarios de Sesiones de las Cortes -no solo las de Cádiz- y la colección de decretos, la importante colección de revistas decimonónicas, con títulos como la Revista ContemporáneaRevista Española de Ambos Mundos, La Ilustración Española y Americana, Illustrirte Beitung, L‘ Illstration Théatrale, The Illustrated London..., y más de 10.000 libros de temas variados, economía, derecho, política, literatura, arte, geografía, historia, religión, filosofía, astronomía, medicina..., además de una sección de temas gaditanos. Libros, mayoritariamente del siglo XIX y primera mitad del XX, pero con ejemplares del siglo XVIII, además de mapas, fotografías y el propio archivo del Casino Gaditano. 

La biblioteca del Casino Gaditano, actualmente del ayuntamiento de Cádiz, es una joya del patrimonio cultural de Cádiz, que hay que cuidar y mantener. Como ya escribí en otra ocasión, los fondos no se deben trasladar. Si anteriormente, por razones difíciles de aceptar, se optó por cerrar la biblioteca, hay que pedir que se mantenga abierta. La responsabilidad es municipal, pero sin duda, también deberían intervenir las administraciones de cultura de la comunidad andaluza y el estado español, que deben colaborar en mantener unos fondos bibliográficos y hemerográficos más importanes de lo que algunos piensan. 

viernes, 21 de febrero de 2025

El gendarme del mundo

Conocí la canción "Somos los gendarmes del mundo", de Phil Ochs, a finales de los sesenta, gracias a una amiga belga, Anne Tricot. Me impresionó la fuerza crítica de la letra que, en traducción libre, termina "somos los dueños de medio mundo, ¿no lo veis? / y nuestros beneficios se llaman democracia / así que, os guste o no, tendréis que ser libres / porque somos los gendarmes del mundo, muchachos / somos los gendarmes del mundo".

La canción de Phil Ochs, que criticaba el imperialismo estadounidense de los años setenta, vuelve a tener todo su sentido con Donald Trump.

Trump -y no deja de sorprenderme- actúa como un monarca absoluto, como un auténtico déspota que, como se ha dicho, no respeta los textos constitucionales de los Estados Unidos de América, mientras que desprecia la declaración universal de derechos humanos, la legislación y los acuerdos internacionales y las resoluciones de la ONU.

Lo sorprendente es que, saltándose de Constitución y las famosas enmiendas que desarrollan y defienden derechos conquistados históricamente en su país, arrasando la división de poderes y los más elementales principios de la democracia, en Estados Unidos no se percibe reacción en defensa de las libertades y los derechos individuales. Trump, con su socio -socio en los negocios- Elon Musk, está desmantelando organismos federales, despidiendo funcionarios, persiguiendo a los que, por mandato superior, lo investigaron, a los inspectores que vigilan los excesos empresariales propios, de Musk y otros que lo apoyaron para alcanzar la presidencia, está aplicando políticas racistas y contrarias a los derechos humanos con los inmigrantes, acabando con programas de investigación científica, recortando en educación pública ..., sin que los ciudadanos americanos muestren resistencia.  

Tampoco se nota una reacción internacional para poner freno a sus desmanes. Pretende apropiarse de Groenlandia, del Canal de Panamá, convertir a Canadá en un apéndice yankee, expulsar a los palestinos de su tierra y convertir Gaza en una playa de lujo, bajo soberanía estadounidense, acabar con Ucrania, poner al servicio de los negocios de EEUU a Europa..., mientras que los gobiernos europeos hacen declaraciones, pero no toman medidas reales.

Mientras tanto Donald Trump sigue a lo suyo, dispuesto a aplastar a quien ose oponerse a sus delirios de déspota nada ilustrado. Tiene clara cual es su misión, es el gendarme del mundo. 

En la imagen, el dibujo de Edel Rodriguez, que fue portada de Der spiegel, el 4 de febrero de 2017.

lunes, 17 de febrero de 2025

Ya lo decía Macías Retes en 1958

En 1958 la revista Cádiz en sus fiestas folklóricas publicaba, en la sección "Los que hacen la fiesta", una entrevista de Ricardo Moreno a José Macías Retes, en la que el célebre corista hacía unas declaraciones, sobre coros y chirigotas -entonces no "existían" las comparsas- que mantienen cierta actualidad.


   

Rota bay US Navy

¿Quién puede asegurar que no?

Cualquier día Trump firma el decreto.

 

sábado, 15 de febrero de 2025

15 de febrero: Carnaval santificado

El 15 de febrero de 1942 era domingo de quincuagésima, o lo que es lo mismo, domingo de Carnaval, el primer día de carnestolendas según el calendario tradicional.

Prohibidas las celebraciones de Carnaval por los golpistas desde 1937, la dictadura franquista reiteró la prohibición en 1940. Pero, pese a la prohibición, algunas manifestaciones particulares, clandestinas, se seguían dando, por eso el Vicario Capitular, Eugenio Domaica (máxima autoridad de la diócesis por sede vacante), emitió una circular en la que se congratulaba de que la "autoridad pública" hubiese prohibido las manifestaciones carnavalescas -que debía conocer bien, pues llevaba en Cádiz desde 1911-, pero advertía que se "conservan" algunas diversiones "que deben desaparecer en absoluto", y pedía que "durante los tres días de Carnaval" se organizaran cultos de desagravio, que también sirvieran para que "el Carnaval sea debidamente santificado".

Les dejo el texto, que no tiene desperdicio.


La información, 15 de febrero de 1942. 

En la primera imagen, Eugenio Domaica, foto de Diario de Cádiz, el 17 de enero de 1943, con la noticia de su fallecimiento.

viernes, 14 de febrero de 2025

Disfraces para Carnaval

Entender el Carnaval como una posibilidad de negocio es antigua. Basta recordar que el ayuntamiento de Cádiz, que no reconocía el Carnaval como una fiesta de la ciudad en el siglo XVIII, hacía caja con el arrendamiento del teatro para los bailes de máscaras. 

Por eso es fácil encontrar en la prensa anuncios de venta y alquiler de disfraces y máscaras, no siempre tan bien ilustrados como este, publicado en La Palma de Cádiz el 24 de febrero de 1884.


miércoles, 12 de febrero de 2025

Ryanair

 Ryanair, la compañía aérea que más trampas pone y peor trata a los pasajeros, la compañía aérea que, primero, ofrece precios bajísimos y,  después, usa todo tipo de trucos para cobrarte más dinero una vez que estás ya inmerso en el viaje y no puedes hacer nada por evitarlo, insulta a un miembro del gobierno español llamándole payaso y usa la imagen del ministro que, en uso de sus competencias y aplicación de la normativa vigente, ha multado a Ryanair por "vulnerar los derechos de los pasajeros".

No debería salirle gratis.



martes, 11 de febrero de 2025

Libertad, República y Patria

El 11 de febrero de 1873 se proclamó la Primera Repúbica española. 

Cuentan las crónicas que un sentimiento de esperanza se adueñó de muchos diputados y ciudadanos que rodeaban el Congreso, que clamaban "Libertad, República y Patria", como contaba el periódico La igualdad en su edición del día 12.

Como decía el titular del periódico, ¡Viva la república federal! 

lunes, 10 de febrero de 2025

El problema de la vivienda

Mañana, 11 de febrero, a las 19,00h, interesante mesa sobre el problema de la vivienda en Cádiz.
 

Cádiz famélica

Esta ciudad, Cádiz, está peor de lo que pensaba. Visto lo de ayer, hay que concluir que en Cádiz hay gente pasando hambre. Solo así se explica las colas que se formaron para recoger un cartuchito de patatas fritas y un vaso de cerveza.

PD. Que conste que soy un enorme forofo y consumidor de las "patatas del indio", con sabor al ajillo. Por cierto, no sé si se han fijado, pero en el dibujo se ve una india. 

jueves, 6 de febrero de 2025

No, Cádiz no recuperó el tango gracias a Valcárcel


Publica Diario de Cádiz hoy una interesante nota, con un titular que no es correcto. 

Pese a lo que dijera la propaganda de la época, de la que obligatoriamente el periódico se tuvo que hacer eco, no se puede atribuir a Carlos Mª Rodríguez de Valcárcel -gobernador de Cádiz entre el 10 de octubre de 1946 y el 11 de octubre de 1951-, la iniciativa de organizar, en 1948, un concurso de coros en la plaza de San Antonio, aunque es cierto que sin su autorización, no se hubiera podido celebrar.

De cómo ocurrieron los hechos hay un testimonio de primera mano, el de José María Cernuda Calleja, que en 1947 ocupaba el cargo de Delegado de Educación Popular del gobierno de la dictadura y, por lo tanto, dependía jerárquicamente, además del ministro del ramo, del gobernador civil.

Conviene señalar, que pese a la prohibición del Carnaval, en los años cuarenta hubo algunas actuaciones de coros en diferentes eventos y circunstancias, entre ellas, en la Velada de los Ángeles de 1947.

Según el testimonio de Cernuda Calleja, poco tiempo después, Alfonso de Aramburu y Benito Cuesta le plantearon a él -en razón de su cargo político-, la nostalgia de los antiguos carnavales. Cernuda elevó la petición a Rodríguez de Valcárcel, quien recordó que el Carnaval estaba prohibido en España. No obstante, poco después, el gobernador comentó el tema con José León de Carranza, a quien el propio gobernador había designado alcalde de Cádiz en febrero de 1948, que también mostró su nostalgia por las tradicionales coplas de Carnaval.

El dos de agosto de 1948 se inauguró la Velada de Los Angeles, y como otras veces, se invitó para que actuaran a los componentes de “Piñata gaditana”, cantando también “Los chisperos”. En la actuación de “Piñata gaditana” desarrollada el día 10 en la caseta “Los que quisieron”, estuvo como invitado de excepción Rodríguez de Valcárcel que, tras oir los tangos -unos tangos evidentemente "correctos"-, no encontró motivo para prohibir sus actuaciones.

Por eso, con el beneplácito del gobernador, pero no por iniciativa suya, el 14 de agosto, la Sociedad Gaditana de Fomento organizó el concurso de coros en la plaza de San Antonio, en la que, con su indumentaria correspondiente al tipo, y en carrozas, participaron “Los que quedaron”, “Los chicucos”, “Los vendedores de mariscos”, “Piñata gaditana”, “Los cowboys de Santa Fé” y “Los chisperos”.

Al año siguiente, 1949, Rodríguez de Valcárcel autorizó que se celebraran las que se denominaron “Fiestas de Coros”, actuaciones de agrupaciones cuyos repertorios fueron controlados por la Delegación de Educación Popular -es decir, por Cernuda Calleja. La autorización incluía la prohibición de que las fechas de las actuaciones coincidieran con las tradicionales del Carnaval, palabra que no podía aparecer por ninguna parte, lo que se cumplió rigurosamente, mientras que el ayuntamiento, presidido por Carranza, se encargó del control de las calles.

En la imagen, "Piñata gaditana". 

La información procede de mi libro El Carnaval secuestrado, donde, quien lo desee, puede ampliarla.



Baile de máscaras

La Fundación Carlos de Amberes anuncia, para el viernes 14 de febrero, la recreación histórica de un baile de máscaras. En la convocatoria se explica que una "Folía de Carnaval" es una experiencia inmersiva que nos traslada a los bailes con máscaras que tuvieron lugar en los siglos XVI y XVII con el apoyo en algunos casos de las monarquías reinantes. De la mano de un Maestro de Ceremonias, los bailarines harán alarde de su conocimiento de las coreografías del Renacimiento y del Barroco que tanto se disfrutaban en los salones palaciegos".

Para quien no lo sepa, la Fundación Carlos de Amberes, cuyos orígenes se remontan a 1594, es un institución privada, sin ánimo de lucro, dedicada a promover actividades culturales y docentes, como exposiciones temporales, talleres, proyectos de investigación, cursos y conferencias sobre el pasado, presente y futuro de Europa, con un patronato presidido por el rey de España.

Comento todo esto, especialmente, para los que siguen "sin entender" que la universidad de Cádiz tenga una Cátedra externa dedicada al estudio del Carnaval.

martes, 4 de febrero de 2025

Premios Cortes de Cádiz

Como no entendí las razones -si es que hubo alguna explicable- por las que el gobierno municipal de José María González Santos "Kichi" suspendió los premios "Cortes de Cádiz", me parece bien que se recuperen, pero no entiendo la razón por las que unos se vuelven a convocar y otros no. 

Es posible que se haya considerado que eran demasiados, pero sería bueno saber por qué no se ha recuperado el pionero, el original, del que partió la idea, que durante unos años fue el único y que gozó de una gran participación iberoamericana: el "Premio Iberoamericano de Ciencias Sociales Cortes de Cádiz".

Se convocó por primera vez en 2001 y en total hubo, si no me equivoco, 16 ediciones, el último premio se otorgó en 2016, año en el que se presentaron 43 trabajos, más del 80% procedentes de América, lo que para un premio de sus características, es todo un éxito de convocatoria.

Por hacer una comparativa, los que se han recuperado se instituyeron, el de Relatos, en 2004; el de Creación Artística en 2007; el Libertad en 2010 y el del Mar en 2011.

Sería bueno recuperar el primero, el Iberoamericano de Ciencias Sociales, era único en su concepción.

viernes, 31 de enero de 2025

Baco no es el dios del Carnaval

Leo en Diario de Cádiz que el ayuntamiento va a "recuperar" las grandes esculturas que adornaban las Puertas de Tierra en Carnaval y, para ello, van a encargar y colocar en las murallas una gran figura de Baco, "el dios del Carnaval".

No sé quién les asesora, ni qué leen, pero Baco no es el dios del Carnaval, que no se equivoquen y no confundan al personal.

Si no saben quién es el dios del Carnaval, si tienen dudas, que pregunten. Lo tenían fácil para no equivocarse antes de dar la noticia y, sobre todo, antes de gastar dinero en la figura que van a poner en las Puertas de Tierra, podían haber consultado y la respuesta es simple: el dios mitológico del Carnaval es Momo.

Es de primero de Carnaval, pero, además, si fuera Baco, ¿por qué hay una quema del dios Momo en el programa de las fiestas? ¿Quién es Momo?

Insisto, Momo es el dios de la máscara, el dios del Carnaval. Momo es, en la mitología griega, el dios de las chanzas y las burlas, por lo que, con sus chistes, distraía a los otros dioses del Olimpo, hasta que en una ocasión se burló de Vulcano, Neptuno y Minerva, y fue arrojado de los cielos. Por eso se representa al dios Momo quitándose la máscara, vestido como un loco, con un palo en la mano con la cabeza de un muñeco, símbolo de la locura.

Si quieren representarlo, aquí tienen ejemplos en los que "inspirarse":

jueves, 30 de enero de 2025

Dignidad

Posiblemente el autor de la pintada tenga razón, en lo del dinero, seguro.

Visto por el barrio de San José.
 

martes, 28 de enero de 2025

Limpiar

Aunque ya en Mein Kampf (Mi Lucha), Adolf Hitler había escrito que durante la Gran Guerra se debería haber gaseado a judíos, fomentando el odio a la comunidad judía europea y su exterminio, plan que puso en marcha a partir de 1939, tras la conferencia de Wannsee de enero de 1942, en la que los nazis decidieron exterminar a los judíos por medio del trabajo forzado, el 14 de febrero de 1942, Hitler le dijo Goebbels que estaba decidido a "limpiar Europa de judíos".

Desde su creación, el estado de Israel ha recordado la política de limpieza étnica nazi, cada vez que conmemora el Holocausto. Sin embargo, tras asesinar a más de 47.000 palestinos, ahora parte del gobierno de Israel aplaude la propuesta de Donald Trump de "limpiar" Palestina de palestinos.

Al menos yo no veo mucha diferencia entre la limpieza impulsada por Hitler y la impulsada por Trump. Aunque el estadounidense no habla de exterminio físico, su propuesta es una forma de acabar con una comunidad histórica arrancándola de su territorio, de sus raíces, una forma, aparentemente más suave, de exterminar un pueblo. 
   

jueves, 23 de enero de 2025

Andalucía, entre propios y extraños

Nuevo libro en el que se reflexiona sobre la configuración de la idea de Andalucía en los siglos XVIII y XIX. Este es el índice:



En mi colaboración, titulada "Una Andalucía doméstica. Representaciones de lo andaluz en materiales efímeros...", he utilizado las imágenes divulgadas en etiquetas de vino y carátulas de cajas de cerillas.


miércoles, 22 de enero de 2025

El PP vota no a la subida de pensiones

Aunque traten de justificarlo, incluso lo nieguen, lo cierto es que el Partido Popular, con Feijóo a la cabeza, ha votado NO a la subida de las pensiones, ha votado en contra de los jubilados.

Y con el PP, sus socios de VOX y Junts (sí, el Feijóo, Abascal y los de Puigdemont, votan juntos).