Ingenio, oportunidad, originalidad, humor, reflexión sobre la fiesta y su sentido, crítica mordaz sin ser hiriente y unos cuplés que repasan la actualidad de manera paródica. Si tienen la posibilidad de escucharlos, no se lo pierdan. De lo mejor del carnaval de este año.
viernes, 28 de febrero de 2025
miércoles, 26 de febrero de 2025
La fiel infantería en Carnaval
En enero de 1960 José León de Carranza, "al frente de la Comisión de Festejos" del ayuntamiento de Cádiz, estuvo en Madrid. Del viaje se hizo eco el diario Pueblo el 27 de enero en una nota en la que, sin aclarar para qué habían ido a la capital los concejales gaditanos, informaba que "las fiestas típicas gaditanas" tenían su origen en el año 1890???, afirmando el cronista "sin temor a equivocarme", que las de Cádiz eran una de las fiestas tradicionales españolas "que más fuerza y brillantez conserva".
El periodista habló con Vicente del Moral y Juan Antonio Campano, responsables de la organización de los festejos, que le informaron que la reina sería María del Carmen Horn (sic) Gómez y le adelantaron una de las novedades más importantes de las fiestas típicas de ese año: la proyección, con la asistencia de los principales intérpretes, de la película "La fiel infantería", programándose una "función de gran gala", que debió ser puro Carnaval, evidentemente.
Les dejo el recorte del artículo, merece la pena leerlo.
lunes, 24 de febrero de 2025
Forasteros en el Carnaval gaditano
A finales del siglo XIX la celebración del Carnaval en Cádiz tenía amplio reconocimento en España, siendo habitual que la prensa nacional recogiera noticias sobre la fiesta.
En 1898, fecha importante en la historia de España, muchos periódicos publicaron notas sobre la llegada a Cádiz de "forasteros" que pasaron los días de Carnaval (domingo, lunes y martes) en la ciudad. Son numerosas las notas sobre "el tren botijo" que salió de Madrid con más de 500 "excursionistas", en un viaje organiado por el redactor de La correspondenca de España Ramiro Mestre Martínez.
Pero no solo llegaron los que procedían de Madrid, también de otros lugares, tantos, que el diario madrileño El liberal le dedicó al Carnaval gaditano una amplia crónica, firmada por Viergol (Antonio Martínez Viergol) el 25 de febrero de 1898, en la que destacaba que había en Cádiz "cerca de 4.000 forasteros", que abarrotaban los hoteles, fondas y casas de huéspedes, entre los que llamaron la atención unos ingleses llegados en dos barcos desde Gibraltar. El cronista también destacaba que, pese a la cantidad de forasteros, no se habían producido abusos en los precios del hospedaje.
Les dejo un recorte de la crónica de Viergol en la que habla del tema:
domingo, 23 de febrero de 2025
La joya del Casino Gaditano
A finales de 1998 y a propuesta de de su directiva, el Casino Gaditano y la UCA firmaron un convenio para realizar un inventario de la biblioteca del Casino, del que fui investigador responsable. Con varios investigadores de mi grupo, todos licenciados en Historia o Humanidades, y con la colaboración imprescindible de Ana Mª Fimia, responsable de la biblioteca y la persona que mejor la conocía, estuvimos trabajando varios meses cotejando catálogos anteriores, con los fondos existentes, inventaríándolos y reordenándolos, sin alterar excesivamente la ordenación previa. En el informe final, reafirmábamos lo que ya conocíamos muchos de sus usuarios, que la biblioteca del Casino Gditano es una joya, una mina para la investigación humanística.
Cabe recordar que el Casino Gaditano se fundó en 1844 y ya en 1848 pasó al edificio de la plaza de San Antonio. Su biblioteca se formó por iniciativa de los socios interesados en que se guardaran los periódicos y revistas que se recibían, la mayoría por suscripción, muchos de ellas extranjeros, que permitían conocer a los socios lo que ocurría en los que se consideraban países más avanzados. Ese interés cobró fuerza cuando los socios acordaron, en enero de 1858, "coleccionar, completar y encuadernar los periódicos y publicaciones de interés permanente y colocarlos en la biblioteca".
A partir de esa fecha, la biblioteca fue creciendo, tanto por compra, como por las donaciones que hacían los propios socios, hasta conseguir formar una de las bibliotecas de mayor importancia de la provincia en el último tercio del siglo XIX. Por eso, en 1892, la directiva acordó obras de mejora, instalándose en ese año las vitrinas y el mobiliario que convirtieron a la biblioteca del Casino en una de las más bellas de Andalucía, mientras que los fondos crecían y eran cuidados con esmero.
Cuando en julio de 1936 Falange Española ocupó por la fuerza el edificio, la biblioteca sufrió algunas pérdidas por la sinrazón y estulticia, también por la rapiña de algún aprovechado que, con la excusa de salvaguardar unos libros, nunca los devolvió. Pero a decir verdad, se salvaron de la destrucción libros y publicaciones periódicas de importancia, incluyendo de autores proscritos por el fascismo.
La bibioteca del Casino Gaditano reúne miles de ejemplares de temas variados. Sin entrar en demasiados detalles, hay que enumerar la colección legislativa, con unos 1.500 volúmenes entre los que destacan los Diarios de Sesiones de las Cortes -no solo las de Cádiz- y la colección de decretos, la importante colección de revistas decimonónicas, con títulos como la Revista Contemporánea, Revista Española de Ambos Mundos, La Ilustración Española y Americana, Illustrirte Beitung, L‘ Illstration Théatrale, The Illustrated London..., y más de 10.000 libros de temas variados, economía, derecho, política, literatura, arte, geografía, historia, religión, filosofía, astronomía, medicina..., además de una sección de temas gaditanos. Libros, mayoritariamente del siglo XIX y primera mitad del XX, pero con ejemplares del siglo XVIII, además de mapas, fotografías y el propio archivo del Casino Gaditano.
La biblioteca del Casino Gaditano, actualmente del ayuntamiento de Cádiz, es una joya del patrimonio cultural de Cádiz, que hay que cuidar y mantener. Como ya escribí en otra ocasión, los fondos no se deben trasladar. Si anteriormente, por razones difíciles de aceptar, se optó por cerrar la biblioteca, hay que pedir que se mantenga abierta. La responsabilidad es municipal, pero sin duda, también deberían intervenir las administraciones de cultura de la comunidad andaluza y el estado español, que deben colaborar en mantener unos fondos bibliográficos y hemerográficos más importanes de lo que algunos piensan.
viernes, 21 de febrero de 2025
El gendarme del mundo
Conocí la canción "Somos los gendarmes del mundo", de Phil Ochs, a finales de los sesenta, gracias a una amiga belga, Anne Tricot. Me impresionó la fuerza crítica de la letra que, en traducción libre, termina "somos los dueños de medio mundo, ¿no lo veis? / y nuestros beneficios se llaman democracia / así que, os guste o no, tendréis que ser libres / porque somos los gendarmes del mundo, muchachos / somos los gendarmes del mundo".
La canción de Phil Ochs, que criticaba el imperialismo estadounidense de los años setenta, vuelve a tener todo su sentido con Donald Trump.
Trump -y no deja de sorprenderme- actúa como un monarca absoluto, como un auténtico déspota que, como se ha dicho, no respeta los textos constitucionales de los Estados Unidos de América, mientras que desprecia la declaración universal de derechos humanos, la legislación y los acuerdos internacionales y las resoluciones de la ONU.
Lo sorprendente es que, saltándose de Constitución y las famosas enmiendas que desarrollan y defienden derechos conquistados históricamente en su país, arrasando la división de poderes y los más elementales principios de la democracia, en Estados Unidos no se percibe reacción en defensa de las libertades y los derechos individuales. Trump, con su socio -socio en los negocios- Elon Musk, está desmantelando organismos federales, despidiendo funcionarios, persiguiendo a los que, por mandato superior, lo investigaron, a los inspectores que vigilan los excesos empresariales propios, de Musk y otros que lo apoyaron para alcanzar la presidencia, está aplicando políticas racistas y contrarias a los derechos humanos con los inmigrantes, acabando con programas de investigación científica, recortando en educación pública ..., sin que los ciudadanos americanos muestren resistencia.
Tampoco se nota una reacción internacional para poner freno a sus desmanes. Pretende apropiarse de Groenlandia, del Canal de Panamá, convertir a Canadá en un apéndice yankee, expulsar a los palestinos de su tierra y convertir Gaza en una playa de lujo, bajo soberanía estadounidense, acabar con Ucrania, poner al servicio de los negocios de EEUU a Europa..., mientras que los gobiernos europeos hacen declaraciones, pero no toman medidas reales.
Mientras tanto Donald Trump sigue a lo suyo, dispuesto a aplastar a quien ose oponerse a sus delirios de déspota nada ilustrado. Tiene clara cual es su misión, es el gendarme del mundo.
En la imagen, el dibujo de Edel Rodriguez, que fue portada de Der spiegel, el 4 de febrero de 2017.
lunes, 17 de febrero de 2025
Ya lo decía Macías Retes en 1958
En 1958 la revista Cádiz en sus fiestas folklóricas publicaba, en la sección "Los que hacen la fiesta", una entrevista de Ricardo Moreno a José Macías Retes, en la que el célebre corista hacía unas declaraciones, sobre coros y chirigotas -entonces no "existían" las comparsas- que mantienen cierta actualidad.
sábado, 15 de febrero de 2025
15 de febrero: Carnaval santificado
El 15 de febrero de 1942 era domingo de quincuagésima, o lo que es lo mismo, domingo de Carnaval, el primer día de carnestolendas según el calendario tradicional.
Prohibidas las celebraciones de Carnaval por los golpistas desde 1937, la dictadura franquista reiteró la prohibición en 1940. Pero, pese a la prohibición, algunas manifestaciones particulares, clandestinas, se seguían dando, por eso el Vicario Capitular, Eugenio Domaica (máxima autoridad de la diócesis por sede vacante), emitió una circular en la que se congratulaba de que la "autoridad pública" hubiese prohibido las manifestaciones carnavalescas -que debía conocer bien, pues llevaba en Cádiz desde 1911-, pero advertía que se "conservan" algunas diversiones "que deben desaparecer en absoluto", y pedía que "durante los tres días de Carnaval" se organizaran cultos de desagravio, que también sirvieran para que "el Carnaval sea debidamente santificado".
Les dejo el texto, que no tiene desperdicio.
En la primera imagen, Eugenio Domaica, foto de Diario de Cádiz, el 17 de enero de 1943, con la noticia de su fallecimiento.
viernes, 14 de febrero de 2025
Disfraces para Carnaval
miércoles, 12 de febrero de 2025
Ryanair
Ryanair, la compañía aérea que más trampas pone y peor trata a los pasajeros, la compañía aérea que, primero, ofrece precios bajísimos y, después, usa todo tipo de trucos para cobrarte más dinero una vez que estás ya inmerso en el viaje y no puedes hacer nada por evitarlo, insulta a un miembro del gobierno español llamándole payaso y usa la imagen del ministro que, en uso de sus competencias y aplicación de la normativa vigente, ha multado a Ryanair por "vulnerar los derechos de los pasajeros".
No debería salirle gratis.martes, 11 de febrero de 2025
Libertad, República y Patria
El 11 de febrero de 1873 se proclamó la Primera Repúbica española.
Cuentan las crónicas que un sentimiento de esperanza se adueñó de muchos diputados y ciudadanos que rodeaban el Congreso, que clamaban "Libertad, República y Patria", como contaba el periódico La igualdad en su edición del día 12.
Como decía el titular del periódico, ¡Viva la república federal!
lunes, 10 de febrero de 2025
Cádiz famélica
Esta ciudad, Cádiz, está peor de lo que pensaba. Visto lo de ayer, hay que concluir que en Cádiz hay gente pasando hambre. Solo así se explica las colas que se formaron para recoger un cartuchito de patatas fritas y un vaso de cerveza.
PD. Que conste que soy un enorme forofo y consumidor de las "patatas del indio", con sabor al ajillo. Por cierto, no sé si se han fijado, pero en el dibujo se ve una india.
jueves, 6 de febrero de 2025
No, Cádiz no recuperó el tango gracias a Valcárcel
Publica Diario de Cádiz hoy una interesante nota, con un titular que no es correcto.
De cómo ocurrieron los hechos hay un testimonio de primera mano, el de José María Cernuda Calleja, que en 1947 ocupaba el cargo de Delegado de Educación Popular del gobierno de la dictadura y, por lo tanto, dependía jerárquicamente, además del ministro del ramo, del gobernador civil.
Conviene señalar, que pese a la prohibición del Carnaval, en los años cuarenta hubo algunas actuaciones de coros en diferentes eventos y circunstancias, entre ellas, en la Velada de los Ángeles de 1947.
Según el testimonio de Cernuda Calleja, poco tiempo después, Alfonso de Aramburu y Benito Cuesta le plantearon a él -en razón de su cargo político-, la nostalgia de los antiguos carnavales. Cernuda elevó la petición a Rodríguez de Valcárcel, quien recordó que el Carnaval estaba prohibido en España. No obstante, poco después, el gobernador comentó el tema con José León de Carranza, a quien el propio gobernador había designado alcalde de Cádiz en febrero de 1948, que también mostró su nostalgia por las tradicionales coplas de Carnaval.
El dos de agosto de 1948 se inauguró la Velada de Los Angeles, y como otras veces, se invitó para que actuaran a los componentes de “Piñata gaditana”, cantando también “Los chisperos”. En la actuación de “Piñata gaditana” desarrollada el día 10 en la caseta “Los que quisieron”, estuvo como invitado de excepción Rodríguez de Valcárcel que, tras oir los tangos -unos tangos evidentemente "correctos"-, no encontró motivo para prohibir sus actuaciones.
Por eso, con el beneplácito del gobernador, pero no por iniciativa suya, el 14 de agosto, la Sociedad Gaditana de Fomento organizó el concurso de coros en la plaza de San Antonio, en la que, con su indumentaria correspondiente al tipo, y en carrozas, participaron “Los que quedaron”, “Los chicucos”, “Los vendedores de mariscos”, “Piñata gaditana”, “Los cowboys de Santa Fé” y “Los chisperos”.
Al año siguiente, 1949, Rodríguez de Valcárcel autorizó que se celebraran las que se denominaron “Fiestas de Coros”, actuaciones de agrupaciones cuyos repertorios fueron controlados por la Delegación de Educación Popular -es decir, por Cernuda Calleja. La autorización incluía la prohibición de que las fechas de las actuaciones coincidieran con las tradicionales del Carnaval, palabra que no podía aparecer por ninguna parte, lo que se cumplió rigurosamente, mientras que el ayuntamiento, presidido por Carranza, se encargó del control de las calles.
En la imagen, "Piñata gaditana".
La información procede de mi libro El Carnaval secuestrado, donde, quien lo desee, puede ampliarla.
Baile de máscaras
La Fundación Carlos de Amberes anuncia, para el viernes 14 de febrero, la recreación histórica de un baile de máscaras. En la convocatoria se explica que una "Folía de Carnaval" es una experiencia inmersiva que nos traslada a los bailes con máscaras que tuvieron lugar en los siglos XVI y XVII con el apoyo en algunos casos de las monarquías reinantes. De la mano de un Maestro de Ceremonias, los bailarines harán alarde de su conocimiento de las coreografías del Renacimiento y del Barroco que tanto se disfrutaban en los salones palaciegos".
martes, 4 de febrero de 2025
Premios Cortes de Cádiz
Como no entendí las razones -si es que hubo alguna explicable- por las que el gobierno municipal de José María González Santos "Kichi" suspendió los premios "Cortes de Cádiz", me parece bien que se recuperen, pero no entiendo la razón por las que unos se vuelven a convocar y otros no.
Es posible que se haya considerado que eran demasiados, pero sería bueno saber por qué no se ha recuperado el pionero, el original, del que partió la idea, que durante unos años fue el único y que gozó de una gran participación iberoamericana: el "Premio Iberoamericano de Ciencias Sociales Cortes de Cádiz".
Se convocó por primera vez en 2001 y en total hubo, si no me equivoco, 16 ediciones, el último premio se otorgó en 2016, año en el que se presentaron 43 trabajos, más del 80% procedentes de América, lo que para un premio de sus características, es todo un éxito de convocatoria.
Por hacer una comparativa, los que se han recuperado se instituyeron, el de Relatos, en 2004; el de Creación Artística en 2007; el Libertad en 2010 y el del Mar en 2011.
Sería bueno recuperar el primero, el Iberoamericano de Ciencias Sociales, era único en su concepción.