sábado, 29 de julio de 2017

El vandalismo como noticia interesada

No es mala noticia que los ataques al patrimonio sean noticia, valga la redundancia.

Dos medios, Diario de Cádiz y Portal de Cádiz, se han hecho eco de la colocación, sobre la original, de una placa falsa en la estatua del fraile Diego José de Cádiz, coincidiendo ambos en valorar tal acción como acto vandálico.

Antes de continuar, debo recordar que el mencionado fraile no es santo de mi devoción, pero que no aplaudo, ni comparto la alteración de la placa; todo lo contrario, me parece una acción reprobable.

Sin embargo, lo que me sorprende es que, prácticamente, solo en este caso, ambos medios se hayan apresurado a denunciar el vandalismo contra una estatua de la Alameda, cuando en otros casos ocurridos hace tiempo o recientemente, no se han preocupado de denunciarlo. Por ejemplo, no he leído nada sobre que el busto de Miguel Grau lleva diez meses con la placa desaparecida.

O que, recientemente, quitaron la placa de la estatua de Juan Pablo Duarte, que dejaron en el suelo, y ayer ya no estaba.

Pero es que, además, hay un claro ejemplo de manipulación de una placa en un monumento, que no fue noticia en ningún medio gaditano.

El busto de José Martí que se puede ver en la Alameda, fue un regalo del "pueblo de Cuba a la ciudad de Cádiz", en el año 1991, cuando se conmemoraba el 120 aniversario de la llegada a Cádiz, como deportado político, de José Martí. Diez años después, en 2001, con motivo de un congreso sobre "Creación y exilio. Con Cuba en la distancia", se sustituyó la placa original, por otra con un texto interesado, que tergiversaba la intencionalidad original de la erección del busto a Martí. No recuerdo que ningún medio denunciara ese acto de vandalismo, ni la manipulación política de la estatua.

Es cierto que, tras varias denuncias particulares, entre las que estaba la mía, y la intervención diplomática de Cuba, se reparó en parte el vandálico acto, por lo que el busto de José Martí tiene ahora, dos placas, pero fue, y sigue siendo, una reparación a medias.
Las fotos de los bustos de Grau, Duarte y Martí, son de ayer tarde.
La de la placa falsa del padre Cádiz, la he tomado de Portal de Cádiz.

viernes, 28 de julio de 2017

Por Doñana

Fue el miércoles en Sanlúcar, desde Bajo de Guía, atardece en la desembocadura del Guadalquivir, por Doñana.



Entre la primera y la tercera foto, 23 minutos.


Concurso 241

Está en Cádiz, ¿dónde?

De premio, zanahorias aliñás, al estilo Tribulete.

Puesta de sol

Por los astilleros también se pone el sol

miércoles, 26 de julio de 2017

El sol cruza la catedral

Paseando por el Campo del Sur, junto al torreón del Sagrario, descubrí sobre el ábside de la catedral, un rayo de sol a través de las lucernas que dan luz y ventilan el interior.

Tratando de ver mejor el efecto, por fin me percaté de que, además de cubrir un yacimiento, lo que denominaron "Entrecatedrales", tiene otra utilidad.


lunes, 24 de julio de 2017

Rutas por la ciudad, ¡cuidadín!

La foto es de Diario de Cádiz

Publicaba ayer Enrique Alcina un artículo en Cádiz Directo, sobre lo que denominaba "fiebre de las rutas" por Cádiz, donde se cuenta la historia de la ciudad, o de algunos detalles y aspectos de la historia de Cádiz.

En principio, la iniciativa me gusta, hay gente seria y preparada que así se busca la vida, ya que no hay otra forma de encontrar un trabajo seguro. Pero también me preocupan algunos contenidos.

No dudo de que la mayoría estarán bien documentados, pero a veces, la improvisación, incluso el afán de hacer de las rutas algo divertido -¡que no falte "el ange cai"-, he escuchado algunas cosas..., que te dan ganas de desmentir al guía de la ruta.

Desde escuchar que, como Cádiz es una ciudad dieciochesca, la Alameda es un ejemplo de "jardín ilustrado", hasta que la casa de los Blázquez -y por tanto Agustín Blázquez-, era un indiano venido de "las Indias", pasando por la explicación de que toda la piedra ostionera que se ve en Cádiz fue sacada de La Caleta, que en Cádiz hay catacumbas romanas, o que en la calle Ancha se redactó la Constitución de Cádiz.

Insisto, hay gente que lo hace muy bien, pero no todo el monte es orégano.

domingo, 23 de julio de 2017

Gamberrismo y dejadez municipal

Solo así es explicable lo que está pasando con la galería de bustos que hay en la Alameda.

Si el arranque y posibles pérdidas de placas son atribuibles al gamberrismo, a la actuación de cafres sin ningún atisbo de civismo, la no reposición de las mismas se debe a la dejadez municipal.

Desde septiembre de 2016 falta la placa del busto de Miguel Grau, sin que se haya realizado el menor intento de reponerla, lo que supone una falta de consideración con las instituciones peruanas que donaron el monumento a la ciudad de Cádiz.

Ahora también falta de su sitio la placa del busto de Juan Pablo Duarte, fundador de la República Dominicana, cuyo padre nació en Vejer de la Frontera, aunque en esta ocasión la placa -que recuerda que el monumento fue un regalo dominicano a Cádiz-, de momento no se ha perdido:

Pero volviendo al principio, en el caso de Grau ¿cómo es posible que el ayuntamiento no haya actuado todavía? Y en el Duarte, ¿ningún empleado municipal se ha percatado de lo ocurrido? Y si alguno lo ha visto y denunciado, ¿cómo es posible que no se hayan tomado medidas?

La dejadez municipal en éste, y en otros casos que afectan al patrimonio histórico de la ciudad, es ya preocupante. Alguien debería dar una mínima muestra de responsabilidad.

sábado, 22 de julio de 2017

viernes, 21 de julio de 2017

PONTAC, un gran vino

La bodega Luis Alegre elabora este gran vino con tempranillo y graciano. De PONTAC se embotellaron, en la cosecha de 2011, 5.345 botellas, de las que, por suerte, una llegó a nuestras manos, en Oviedo, regalo de Inmaculada y Valentín.

Al parecer, el vino recibe el nombre de PONTAC como homenaje a Arnaud de Pontac, señor del dominio y Castillo de Haut-Brion, en Burdeos, un innovador en la vitivinicultura que, hacia 1660, se empeñó en producir un vino de calidad que, aunque diera menor rendimiento, primara la selección de la uva, la técnica en la vinificación y el añejamiento en el "cháteua". A Pontac se atribuye la creación del concepto de cru asociado a un terroir delimitado.

El vino de Luis Alegre, hace honor a su nombre.  

Mamotreto oxidado


El mamotreto de Santa Bárbara, también conocido como Paseo de Teo, decían que construido con material de primera calidad.

Palomas okupas



No son muy higiénicas, precisamente, por eso las han calificado de ratas voladoras, a las que se considera portadoras de organismos patógenos. 

jueves, 20 de julio de 2017

Historia

No hay disciplina con más intrusismo que la Historia. Lo considero casi natural, pues la historia nos afecta personalmente. Pero es excesivo leer que hay quienes se definen como abogado e historiador, médico e historiador, militar e historiador, fontanero, periodista, escritor, taxista, y tantos otros, con el añadido de historiador. 

En general, no me molesta, salvo cuando no hacen bien el papel de historiador, cuando tergiversan o, lo que es peor, manipulan el pasado, reinventan lo sucedido, no utilizan, o lo hacen mal, las fuentes.

Cuando leo cosas reinventadas, tergiversadas o manipuladas, y en estos días ha ocurrido, me acuerdo de La Iconología de Cesare Ripa (Roma, 1593), que representaba la imagen de la Historia y la explicaba:


Mujer alada y revestida de blanco, que ha de ir mirando hacia atrás y sosteniendo con la siniestra una tablilla, o sino un libro sobre el que estará escribiendo, mientras apoya el pie izquierdo sobre un sillar cuadrado. A su lado se pondrá a un Saturno, sobre cuyas espaldas ha de reposar la tablilla o el libro donde escribe.

La Historia es el arte mediante el cual, escribiendo, se describen y recogen las más notables acciones de los hombres, así como la división de los tiempos, naturalezas y accidentes, presentes y pretéritos, tanto de las personas como de las cosas, reuniendo además tres exigencias o requisitos; la veracidad, el orden y la consonancia.

Aparece alada, por consistir en la memoria de las cosas sucedidas y dignas de saberse; la cual se difunde por las diversas partes del mundo, transmitiéndose de tiempo en tiempo a los hombres venideros.

Vuelve la vista  atrás, mostrándose con ello que la Historia es la memoria de las cosas pasadas, que para la posteridad se conservan y escriben.

Se representa escribiendo, tal como se dijo, porque las Historias escritas equivalen a la memoria de los espíritus y los ánimos, como las estatuas lo son de los cuerpos; por ello dice Petrarca en su Soneto LXXXIV
Pandolfo mio, quest´opere son frali
A lungo andar; ma il nostro studio è quello
Che fà per fama gl´huomini inmortali.

Posa su pie sobre un sillar cuadrado, porque la Historia debe mantenerse siempre sólida y segura, sin dejarse corromper ni subyugar en ningún sentido, cayendo en la mentira a causa de particulares intereses. Por la misma razón viste de blanco.

Se pone a su lado Saturno porque la Historia, según la califica Marco Tulio, es testimonio de los tiempos, maestra de la vida, luz de la memoria y espíritu de nuestras acciones.

Traducción de los versos de Petrarca, por María del Carmen RS: 

Querido Pandolfo, estas obras perecen con el paso del tiempo,
pero es nuestro arte quien, a través de la fama,
hace a los hombres inmortales.

martes, 18 de julio de 2017

Teatro, hace 81 años

Hace 81 años, el 18 de julio de 1936, se anunciaba una función del Teatro Circo Popular, que estaba instalado en el paseo de Canalejas.

La segunda función programada parece premonitoria de lo que ese mismo día ocurrió.


Las funciones se suspendieron: el general Varela dirigía ya el ataque al Gobierno Civil, situado en la actual Diputación.

San Martín salió de la selva

El pasado 30 de junio, tras un aviso de José Antonio Merino, escribíamos que la estatua de San Martín, en la plaza de San José, aparecía cubierta de vegetación, como si el libertador estuviera en la selva.

Ayer pasé por allí, y pude comprobar que se ha recortado vegetación.

lunes, 17 de julio de 2017

Una conclusión interesada

Ya escribí, en otra ocasión, que la iniciativa de "Cádiz, Capitana del Mar" de intervenir en escaparates de comercios cerrados, aprovechándolos para divulgar datos históricos relacionados con el Tricentenario, me parece un acierto que hay que apoyar. Pero también pedía entonces rigor y evitar errores, y hay que insistir en ello cuando se sacan conclusiones precipitadas e interesadas.

Escribo esta entrada tras escuchar algunos comentarios sobre la costumbre del veraneo en Cádiz, ¡en la época del Tricentenario!, comentarios realizados tras contemplar uno de los paneles expuestos en la calle Beato Diego, en el que se puede leer "en el siglo XVIII ya se veraneaba en Cádiz", y para justificar dicho aserto, se publican las imágenes de dos casas, en Conil y Chiclana, del Conde de las Cinco Torres.
El panel, en el que están incluidas las imágenes, sirve para promocionar, legítimamente, un proyecto hotelero en una de las casas de las Cinco Torres, pero la afirmación sobre el veraneo me parece exagerada e inadecuada.

Vayamos por partes. El condado de las Cinco Torres se concedió el 11 de julio de 1773 al cargador de Indias Sebastián Sánchez Franco, a la sazón vecino de Cádiz, pero originario de Conil, por lo que es lógico que en su población de origen tuviera casa, que arregla en 1779. La segunda casa, la de Chiclana, parece ser que se construyó más tarde, en 1797 y por orden -según Domingo Bohórquez- de José Feduche (o Feduchy) Sánchez, por entonces nuevo Conde de las Cinco Torres.

Conviene señalar que, a finales del siglo XVIII, era costumbre, pero minoritaria y muy elitista, de algunos enriquecidos comerciantes gaditanos desplazarse a Chiclana a descansar y tomar las aguas; Antonio Ponz llamó a Chiclana "quitapesares de Cádiz", pero de ahí a concluir, con los ejemplos dados de los condes de las Cinco Torres, que en el siglo XVIII ya se veraneaba en Cádiz, hay un salto mortal muy importante.

Sin olvidar los libros de viajeros de finales del XVIII y primer tercio del XIX, hay que recordar que el veraneo en España se extendió, gracias a la costumbre de los baños en balnearios y, posteriormente, en el mar, a mediados del siglo XIX entre la burguesía pudiente. Para que llegara a todas las clases sociales, habría que esperar casi un siglo más.    

sábado, 15 de julio de 2017

viernes, 14 de julio de 2017

Calle Melancolía

VIVO EN EL NUMERO SIETE,
CALLE MELANCOLÍA,
QUIERO MUDARME HACE AÑOS
AL BARRIO DE LA ALEGRÍA
PERO SIEMPRE QUE LO INTENTO
HA SALIDO YA EL TRANVÍA

Así termina Joaquín Sabina su formidable "Calle Melancolía".

En la calle Veedor, aunque no en el número 7, sino en el 9, han arreglado, con tan buen gusto, como sencillez, un hermoso patio.
Y en el pasillo de entrada a lo que debe ser un segundo patio, han colocado un rótulo, "Calle Melancolía".

Música del tricentenario

Un buen concierto, ayer, en la plaza de San Antonio. El fandango, el bolero y, sobre todo, la cachucha, sonaron muy bien, con los acordes del siglo XVIII muy logrados.
Los textos previos, excesivamente largos y con poca gracia, aburrían al más interesado.

jueves, 13 de julio de 2017

Obras en el Teatro Romano


El anuncio de cualquier inversión en las obras del Teatro Romano, es una buena noticia.

Parece que la Junta de Andalucía, después de años de atraso, trata de recuperar el tiempo perdido y las obras para adecuar nuevos restos están aseguradas, pese a la dificultad de los trabajos arqueológicos, que tratan de respetar otros edificios que también son patrimonio.

Pero como ya destaqué cuando se anunció la reapertura del teatro en junio del año pasado, de la noticia sobre las nuevas obras, me parece que es muy importante el protagonismo en el anuncio de los técnicos, junto a la presencia de los políticos.

La Junta debe invertir, los políticos apoyar, pero quienes deben planificar y decidir sobre las obras son ellos, el arqueólogo que dirige el equipo de investigadores y el recinto, Francisco Alarcón, y los arquitectos que dirigirán las obras, Francisco Reina y Tomás Carranza. Creo que con ellos el Teatro está en buenas manos.  

miércoles, 12 de julio de 2017

La plazuela de la Cruz Verde y la Inquisición

Con motivo de la propuesta de cambiar el nombre de la plazuela de la Cruz Verde, por el del comparsista Antonio Martín, leo por las redes apoyos basados en explicaciones reduccionistas: está bien cambiarle el nombre a la plaza porque fue el centro de las actuaciones de la Inquisición en Cádiz.

Sin negar la mayor, es decir la vinculación de la cruz verde a determinadas representaciones y actuaciones de la Inquisición, quiero añadir algunos elementos más al debate que, entre otras cosas, incluye el de la localización de la sede del Santo Oficio en Cádiz.

En primer lugar, conviene recordar que la denominación Cruz Verde no solo la ha tenido esa plazuela. La actual plaza de Topete se denominó de la Cruz Verde en 1694; la calle Magistral Cabrera se llamaba Cruz Verde en 1671; y la calle Cruz era de la Cruz Verde en 1826.

Por otra parte, no se sabe exactamente cuando la plazuela de la Cruz Verde se llamó así por primera vez, pero se sabe que, posteriormente, en momento indeterminado del siglo XVIII, pasó a ser conocida como plazuela de las Cererías, después plazuela de Cala y en 1779 pasó a llamarse de la Cruz del Barrio Nuevo. Más tarde, y sucesivamente, plazuela de la Cruz de Cala (1793), de Reinoso (1855), de Eduardo Benot (1907) y de nuevo de la Cruz Verde en 1940.

Adolfo de Castro escribió en 1857 que se llamaba de la Cruz Verde por tener una cruz de ese color en el centro, y después de Castro, muchos autores han repetido esa explicación. Pero me inclino por revertir el argumento, como hizo Antonio Muro al explicar el nombre de la calle de la Cruz Verde en Puerto Real, al argüir que no creía que el nombre de la calle proviniera de que hubiera una cruz de ese color, sino a la inversa, que la cruz se puso por llamarse la calle así. Y creo que en Cádiz debió ocurrir lo mismo.

También Antonio Muro, que recuerda en primer lugar la relación de la cruz verde con la inquisición, apuntó que cruces verdes fueron símbolo de, por ejemplo, la Orden de Alcántara; o que San Andrés murió en una cruz en forma de aspa que era de color verde (la puertorrealeña calle Cruz Verde fue anteriormente de San Andrés, pero en Cádiz no se dio esa circunstancia).

Por último, y para animar el debate sobre dónde estaba la inquisición en Cádiz -soy de los que piensa en la calle Plocia-, pongo este curioso grabado de 1650 en el que, con el nº 7, aparece señalada la Inquisición, cerca, por cierto del ayuntamiento.

Memoria recuperada

La placa que señala a las Puertas de Tierra como un lugar de la Memoria Democrática, ha sido renovada y colocada de nuevo en su sitio.
Esperemos que los cafres, que no han respetado la memoria de quienes murieron por defender la democracia y la libertad, también la de ellos, la de los cafres, esta vez lo hagan.

martes, 11 de julio de 2017

Tras ponerse el sol


La torre de la Contaduría, Santa Cruz, la Catedral, la Torre Tavira, la cúpula de San Felipe..., tras ponerse el sol. En primer término la playa de Santa María del Mar. La foto es de ayer, a las 21,43.

¿El pueblo de Cádiz agradecido?


Personalmente, la primera noticia de la estancia de León Trotski en Cádiz la conocí en el libro de Alfonso de Aramburu La ciudad de Hércules (1944), que contaba su visita a la biblioteca de Cádiz. Y quien quiera conocer algo más, fácilmente, puede acudir al artículo de Tano Ramos publicado en Diario de Cádiz, cuando se cumplían cien años de la estancia del revolucionario ruso en la ciudad.

No me parece mala idea recordar la estancia de León Trotski en Cádiz, colocando una placa en la calle Buenos Aires, donde estuvo unos días en el hotel Roma. Se trata de una iniciativa de una, para mi desconocida, Asociación Cádiz por Trotski (CxT).

No obstante, lo que no entiendo, ni me parece adecuado, es que pretendan terminar el texto de la placa con la frase "el pueblo de Cádiz agradecido". No sé con que argumentos pretende la asociación CxT arrogarse la representación de todo el pueblo de Cádiz.

La Concertada puede estar tranquila en Cádiz


Informan hoy Diario de Cádiz y La Voz que, en los antiguos terrenos de la Casa Cuna, la Junta de Andalucía va a construir una Ciudad Educativa, que sea alternativa a los centros Concertados que proliferan por la zona.

Pueden estar tranquilos los empresarios de la Concertada, tienen asegurado el negocio educativo por unos cuantos años, basta con recordar que en esos mismo terrenos la Junta anunció, hace casi dos décadas, la Ciudad de la Justicia.

En la foto, de La Voz de Cádiz, los terrenos vacíos, desde hace casi dos décadas, de la antigua Casa Cuna


lunes, 10 de julio de 2017

Zapateros o mariquitas

Abundan los cangrejos en la Barriada de la Paz, claro que son de los denominados zapateros o mariquitas, que si fueran moros, no quedaba ni uno.


Y, para los que no estén acostumbrados a la terminología gaditana, no es un chiste político.

jueves, 6 de julio de 2017

Titulares de prensa

Se cuenta que Carlos Díaz, alcalde de Cádiz durante casi 16 años, tenía enmarcado un recorte de prensa en el que se veía una foto suya, acompañada de unas cuantas esquelas. Podía ser una coincidencia, pero hay quien piensa que no.

Viendo esta página, me he acordado de Carlos Díaz y las esquelas: