viernes, 28 de marzo de 2025

Impuestos y salario mínimo

Hay que partir de una realidad incuestionable: los impuestos son necesarios para mantener el estado de bienestar. Con los impuestos se financian servicios públicos y gratuitos que los ciudadanos demandan, como la sanidad, la educación, las insfraestructuras o las prestaciones sociales.

Básicamente hay dos impuestos, los directos y los indirectos. Estos últimos, los indirectos, gravan, por ejemplo, el consumo con una cuota fija e igual para todos los contribuyentes, sea cual sea su nivel de ingresos, por eso son más injustos. No es lo mismo pagar un 21% de IVA ganando 100, que ganando 1000. por eso habría que regularlos de otra forma, de manera que productos básicos, como el pan, apenas tributaran, mientras que productos no necesarios para vivir, o de lujo, deberían pagar más, por ejemplo el tabaco o el alcohol.

Los directos, que se cobran progresivamente en función de los ingresos, son más justos: debe pagar más quien más tenga. Pero también hay que poner una limitación, por abajo, en la cuota del impuesto que se pague. Es decir, poner una cantidad a partir de la cual hay que pagar el IRPF (el impuesto sobre lo que se gana, sobre lo que se cobra). En España Hacienda tiene establecida esa cantidad, que, si no me equivoco es de 12.450 euros: los que ganen esa cantidad o menos, no están obligados a pagar el IRPF (impuesto sobre el rendimiento de la personas físicas).

Aquí está el debate que enfrenta a dos sectores del gobierno. Con la subida del salario mínimo interprofesional, los que lo cobren, superan el mínimo establecido por Hacienda, por lo que deberían pagar el IRPF. El ministerio de Trabajo pide que no se les aplique la normativa general y no paguen impuestos. Y eso es injusto.

Hay otros trabajadores, por ejemplo autónomos, que no llegan a ganar el salario mínimo interprofesional, son muchos los que, ni por asomo, llegan a los 1.000 euros mensuales, pero, sin embargo, además de una cuota fija mensual -que no tiene en cuenta los ingresos-, tienen que tributar por su rendimiento anualmente.

Creo que si Trabajo quiere un trato justo y equitativo, también debería pensar en esos trabajadores cuyos ingresos ni tan siquiera se aproximan el salario mínimo interprofesional. Mientras no sea así, todos los que superen el igualitario mínimo establecido, deberían pagar el impuesto por los ingresos percibidos. 

jueves, 27 de marzo de 2025

Agrupaciones callejeras, 3ª parte

 

Tercera parte del ímprobo e impagable trabajo de Domingo Acedo, en esta ocasión, agrupaciones callejeras y romanceros de los años 2019 a 2023.

Lo de Domingo es admirable, hacer un inventario, con ejemplos de letras, de las agrupaciones que no tienen ningún tipo de control, sobre las que no hay registro, solo la voluntad y el minucioso trabajo del autor, que los días de Carnaval pasea tomando notas, e imágenes, de las callejeras, para regalar a los aficionados un inventario único. En esta tercera parte hay registradas en torno a 750 agrupaciones. 

Delante de Domingo, ¡hay que quitarse el sombrero! 

miércoles, 26 de marzo de 2025

Gonzalo Córdoba

Es difícil encontrar en Cádiz a alguien que no tenga un buen recuerdo de Gonzalo Córdoba, como tantos otros, podría comentar momentos divertidos, conversaciones chispeantes y también serias, en las que demostraba su interés y preocupación por la sociedad y, especialmente, por Cádiz y por su barrio. Personalmente le debo dos momentos en los que me demostró su gran bonhomía, pero cuando me enteré de la triste noticia, una de mis primeros recuerdos fue cuando, para celebrar los 25 años de El Faro, me pidió colaboración para organizar unas jornadas culturales en el restaurante, unas charlas desarrolladas en un comedor antes de la apertura nocturna. Cuando me tocó el turno, se sentó a mi lado para acompañarme y presentarme, Juman dejó testimonio del momento.

La imagen de Gonzalo, paseando sonriente por su restaurante, no se borrará nunca.

jueves, 20 de marzo de 2025

Miguel Hernández y el derecho a la investigación histórica

Comunicado de la Asociación de Historia Contemporánea

Pronunciamiento en relación con el derecho a la investigación histórica y la memoria democrática

El pasado 11 de marzo de 2025 diversos medios de comunicación se hicieron hecho eco de la sentencia del Juzgado de Primera Instancia número 5 de Cádiz que condena al catedrático de la Universidad de Alicante, Juan Antonio Ríos Carratalá y a diversos medios, por intromisión ilegítima al derecho al honor de Antonio Luis Baena Tocón, secretario judicial que participó en el proceso incoado contra Miguel Hernández en 1939-1940.

La sentencia condena a quien investiga aquellos hechos, caso del sr. Ríos Carratalá o los medios que han difundido sus hallazgos, lo que representa una amenaza evidente contra el derecho a la investigación sobre el pasado incómodo y traumático de nuestro país que constituyen el golpe, la guerra y la dictadura franquista.

La Junta Directiva de la Asociación de Historia Contemporánea, en nombre de las historiadoras y los historiadores contemporaneístas, se solidariza con Juan Antonio Ríos Carratalá y los medios condenados. Al mismo tiempo, expresa un enfático rechazo a que se anteponga el “derecho al honor” a la defensa del derecho a la verdad, la reparación y la justicia.

La Junta Directiva de la AHC manifiesta, nuevamente, su preocupación por los efectos restrictivos que este tipo de resoluciones entrañan para la libertad de los investigadores de realizar su trabajo y cumplir así el servicio público de investigar el pasado que tienen encomendado.

Junta Directiva de la Asociación de Historia Contemporánea.

sábado, 15 de marzo de 2025

Menos Cuaresma...

"Menos Cuaresma y más Carnaval", cantan algunos estos días, orgullosos, pensando que son los más transgresores, que el "Carnaval chiquito", o lo que es lo mismo, continuar con las manifestaciones carnavalescas después del Miércoles de Ceniza, incluso una semana después del Domingo de Piñata, es una de las grandes aportaciones de Cádiz a la humanidad.

Pues están muy equivocados. 

En Francia, tras la Revolución de 1789, se llegó mucho más lejos, no solo hubo Carnaval de los jartibles, en 1793, por mandato del obispo de París, se abolió la Cuaresma y se prorrogó el Carnaval.


  

martes, 11 de marzo de 2025

Sobre la tiranía y el abuso de poder

Lo escribió Federico Rubio hace más de 135 años -aunque el libro no se publicó hasta 1912, diez años despues de su muerte-, pero sus palabras tienen, desgraciadamente, vigencia en la actualidad:

"... desde el punto y hora en que el hombre llega a estimarse como superior a cualquiera cosa, sea animada o inerte, se constituye en tirano. Así, la doctrina que daba por dogma la superioridad real o la del feudo, como la del señorío laico o eclesiástico, tenía que producir como fruto ineludible la tiranía. La simple autoridad de nuestros tiempos, lo mismo la civil que la judicial, y más la militar y la religiosa, ya que no puede ser tiránica, muestra una decidida inclinación hacia el abuso". F. Rubio, Mis maestros y mi educación. Cito por la edición de Tebas, Madrid, 1977, p. 80.

El exorno carnavalesco se está perdiendo

Y es una pena, que diría Antonio Martín.

No es cosa de la actual corporación municipal, llevamos ya muchos años, décadas, en las que, salvo las luces, no se exornan plazas ni calles por Carnaval. Este año se ha recuperado una figura, Baco -mal anunciado como el dios del Carnaval- sobre las Puertas de Tierra, pero es un elemento aislado, incluso alejado del centro de la fiesta, falta el exorno callejero, el que daba ambiente a la ciudad. 

Y es curioso, pues se habla con orgullo de los exornos de Antonio Accame, se recuerda con nostalgia El Sopa en San Juan de Dios y las obras de Nando, Manolo Peinado o Rafael León, por poner algunos ejemplos, incluso se dice -lo ha recordado el último "Momo", Gueli Villegas- que en Cádiz se podría desarrollar una industria del Carnaval, como la hay en Valencia de las fallas, una alternativa productiva que diera ocupación a tantos artesanos y creadores como hay en el entorno carnavalesco..., pero no se hace nada para fomentarlo. 

Para conseguirlo, habría que potenciar el exorno callejero que diera rienda suelta a la imaginación y la creación artística. Dicen que hay que darle una pensada al COAC, pero mejor que lo dejen como está, que cada vez que lo cambian lo estropean más. Lo que hay que hacer es recuperar los adornos callejeros, el trabajo de artistas y artesanos, recuperar las plazas de San Antonio y San Juan de Dios exornándolas, igual que las dotar a las calles de motivos de Carnaval, no solo barras metálicas ocupando, a veces, media calle.

No es la primera vez que lo digo, el escenario de San Antonio es excesivo, feo y durante la mayor parte del día, inútil, tan solo sirce para entorpecer el uso cotidiano de la plaza. Hace años para se montaba un tablado delante del ayuntamiento -donde no molestaba al paso-, después se pasó a San Antonio, pero no ocupaba y afeaba, durante diez días, media plaza, como ocurre ahora.

Es hora de tomar una decisión valiente, terminar con el escenario de San Antonio y recuperar los exornos carnavalescos en plazas y calles, dando ambiente -y trabajo- a la ciudad en Carnaval. 

sábado, 8 de marzo de 2025

¿Comparsa o chirigota?, al menos, cien años de debate

Aunque se reitera por parte de muchos que la comparsa en un "invento" de Paco Alba -involuntario, se sule añadir al recordar que fue un jurado quien decidió premiar así a "Los pajeros"-, lo cierto es que no es así.

Valga un ejemplo. En 1925, el 23 de febrero, el periódico El noticiero gaditano, publicaba una larga crónica sobre lo que consideraba que había sido un Carnaval más, que no había tenido brillantez, sin embargo, dedicaba un apartado a "Las comparsas", afirmando que los conjuntos corales y las chirigotas "han superado en cantidad y calidad, a los de la última decena de años".

Se detenía el cronista en detallar las características de varias, destacando a "La olla exprés" y "La banda de los trece", pero es interesante constatar que ya hace cien años existía debate sobre las características y estilos para diferencias el tipo de agrupación, pues según el cronista "Habrá varios conjuntos, que resultaban difíciles de clasificar pues lo mismo podían ser comparsas que chirigotas..."

Como se ve, nada nuevo bajo el sol, llevamos, al menos, cien años de debate. Les dejo la crónica.

viernes, 7 de marzo de 2025

Mucho más que un forillo

A veces, cuando se habla del concurso de agrupaciones carnavalescas, se hacen comentarios sobre lo que, genéricamente, calificamos como el forillo, al referirnos al decorado que utilizan las agrupaciones en su actuación. El término no está correctamente utilizado, pues el forillo en un telón pequeño que forma parte de un decorado, por lo que al llamar forillo a los decorados, a veces muy complejos, que se usan en el teatro, estamos, sin ser conscientes de ello, restándole importancia al trabajo que realiza el artesano y decorador que trabaja con la agrupación. Buen ejemplo de lo que decimos es la publicación del libro que recoge 27 decorados, realizados entre 1986 y 2018, por Manolo Mayo para el coro de Julio Pardo.

Conocimos los decorados de Manolo Mayo en el último congreso de Carnaval, gracias a una comunicación de Eugenio Mariscal. Pero, como el propio Eugenio indicó, era necesario una publicación más amplia para divulgar el trabajo, la capacidad y el ingenio de Manolo Mayo para montar los decorados, un envite que asumió el Aula de Cultura del Carnaval, con el apoyo de la Diputación Provincial, publicando el libro que comentamos. 

En el libro se publican los apuntes, bocetos y resultados del trabajo artesanal y técnico de Manolo y sus colaboradores, una trabajo sorprendente por su capacidad para solucionar problemas técnicos, que Manolo Mayo explica con tanta naturalidad, como sencillez.

Acompañando a la publicación, en la Casa del Carnaval, y tras la presentación del libro, se inauguró una exposición en la que se pueden ver diferentes tipos del coro y los diseños de los decorados de Manolo Mayo.

No se pierdan ni el libro, ni la exposición.