domingo, 31 de marzo de 2013

El drago: no se admiten quejas

Aunque en Cádiz no hay problemas para expresar una opinión, como dice el ayuntamiento y algunos de sus voceros más conspicuos, la sábana que anoche denunciaba, sin acusar a nadie en concreto, que el drago había muerto por abandono, esta mañana había desaparecido.

Ayer, a las 21,30 se podía ver esta imagen


Hoy, antes de las 13 horas ya no estaba la pancarta, según me han confirmado, aunque la foto que sigue es de las 16 horas.


Posiblemente los voceros oficiales expliquen que la han quitado por una cuestión estética, para que los interesados puedan hacer fotos que muestren a la posteridad una imagen completa del drago caído, como ésta:

Descanse en paz la Comisión del Bicentenario

Tras poco más de seis años de existencia, sin hacer ruido, sin molestar, sin que nadie se entere, tal y como ha sido su propia vida, la Comisión para la Conmemoración del II Centenario de la Constitución de 1812 ha dejado de existir. 

Nació con fecha de caducidad, pues el artículo 14 del decreto de creación dice: "Extinción.La Comisión dejará de desempeñar sus funciones y se considerará extinguida una vez cumplidos los objetivos y celebrados los actos que determinan su creación, y en todo caso antes de finalizar el primer trimestre el año 2013". Así que cumpliendo el decreto hoy se extingue la Comisión, aunque lo que no tengo nada claro es si lo hace habiendo cumplido sus objetivos.

Pese a que comenzó a hablarse a finales del siglo XX de la celebración del Bicentenario de la Constitución de 1812, hubo que esperar al año 2006 para que se publicara el R. D. 95/2006, de 3 de febrero (BOE 14/2/2006), que creaba la "Comisión para la conmemoración del II Centenario de la Constitución de 1812", donde se dice que la Administración General del Estado, la Junta de Andalucía, la Diputación Provincial y el Ayuntamiento de Cádiz, y “otros ayuntamientos” estaban proyectando actuaciones conmemorativas que se hacía necesario coordinar y encauzar, y para ello se creó la Comisión Nacional, aunque, a la postre, poco se ha notado su existencia. Y si de muestra vale un botón, basta recordar que se estableció un Comité de Honor presidido por los Reyes de España que, significativamente, jamás se ha reunido.

El órgano principal de gestión era el Pleno de la Comisión, que tenía por debajo una Comisión Ejecutiva encargada de la ejecución de lo programado en el Pleno. Y después, una disposición adicional única, posibilitaba la constitución de un Consorcio para facilitar el cumplimiento de los objetivos de la Comisión, Consorcio que se confirma en el BOE de 27 de marzo de 2007, mediante un convenio entre la Administración General del Estado y la Comunidad Autónoma de Andalucía y que estableció su sede en Cádiz. 

El 20 de junio de 2006 se constituyó, en el Palacio de la Moncloa, el Pleno de la “Comisión Nacional para la Conmemoración del II Centenario de la Constitución de 1812”, y ese mismo día, cuando se trató sobre las actuaciones previstas para el impulso y coordinación de las actividades conmemorativas, quedó claro que la Comisión Ejecutiva perdía sus funciones y que la gestión quedaría en manos del Consorcio, ente que se convirtió en el eje de todas las batallas políticas que, a la postre, han empañado la conmemoración.


Incluso el Pleno perdió función y fuerza. Entre junio de 2006 y marzo de 2013, cuatro presidentes, dos mujeres y dos hombres, han encabezado la Comisión. Desde su nacimiento hasta octubre de 2010, Teresa Fernández de la Vega; tras ella, han ocupado el puesto Alfredo Pérez Rubalcaba, hasta julio de 2011; a continuación Manuel Chaves, hasta diciembre del mismo año y a continuación Soraya Sáenz de Santamaría. Si esto se ha debido a la coyuntura política, lo que no tiene sentido es que el Pleno se fuera convirtiendo en un mero adorno, casi en un fantasma. En total, cinco reuniones ha celebrado, tres con Fernández de la Vega, una, respectivamente, con Chaves y Sáenz de Santamaría, mientras que Pérez Rubalcaba ni tan siquiera se molestó en convocar una reunión.

Seguramente por eso al día de hoy nadie se acuerda de la Comisión para la Conmemoración del II Centenario de la Constitución de 1812, que desaparece sin que siquiera se haya convocado una reunión para certificar que su fallecimiento se debe a causas naturales. 

Descanse en paz. 

La sangre del Drago

Si hace unos años una tormenta quebró el drago de la Facultad de Medicina, del que se decía que lo había sembrado, en el Real Colegio de Cirugía, Virgili a mediados del siglo XVIII, y no hace mucho murió el que estaba frente a las Puertas de Tierra (tenía medio siglo), ahora cae el del callejón del Tinte, al que se le calculaban casi trescientos años de vida.

Los dragos están asociados a la historia de Cádiz desde la antigüedad. En su Historia de Cádiz, Adolfo de Castro recuerda que Filóstrato describió el árbol llamado Drago "que destila sangre" y los dos que estaban junto a la tumba de los Geriones, o de Gerión, pues hay que recordar que las leyendas hablan de Gerión, el rey de tres cabezas o los Geriones tres hermanos que gobernaban tan al unísono que parecían uno. Sea como fuere, conociendo Hércules que Gerión o los Geriones gobernaban las islas gaditanas, los venció haciéndose dueño del lugar. Por eso una antigua leyenda dice que la savia roja del drago es la sangre del Geriones y que las brazos y ramas que salen de su tronco por triplicado es un homenaje de la naturaleza a los antiguos señores de Cádiz vencidos y muertos por Hércules. Por otra parte conocemos, a través de Estrabón, el relato de Posidonios sobre el árbol de Gadir al que cuando se le cortaba la raíz salía una savia roja, en un texto que lo relaciona con el templo de Melkart.


En los últimos años se han perdido tres dragos en Cádiz, aunque antiguos estudiantes canarios de la Facultad de Medicina regalaron uno a la ciudad tras la pérdida de que se decía de Virgili (en la foto superior).


Pero había muchos más. En su libro De Cádiz y del mar, Salvador Luna -que dice que el drago de Medicina era anterior a 1667-, localizó, en el año 1973, catorce, a saber: en el Parque Genovés tres, uno cerca del Parador, otro cerca de la puerta lateral y otro junto al extinto teatro Pemám; en la huerta del Hospital Militar otro, deteriorado, según Salvador Luna, por una tormenta; en el Gobierno Militar uno que en 1973 tenía 44 años; el del callejón del Tinte; otro en el jardía trasero del Hospitalito de Mujeres; en lo que fue Salus Infirmorum, hoy un solar en la glorieta Simón Bolívar, dos; en el patio del convento de San Francisco describe uno muy joven; en la avenida Ramón de Carranza, uno frente a Diputación y dos ante la Fábrica de Tabacos (hoy Palacio de Congresos); y uno en la avenida Ana de Viya, cerca de las calles nombradas, precisamente, Gerión y Drago.

Habría que hacer un inventario para conocer cuántos quedan actualmente, y evitar que alguno más se pierda, como el del Tinte, por abandono.



Las fotos son de anoche, cuando un colectivo colocó la pancarta de denuncia y unas velas en su memoria.


      


   

sábado, 30 de marzo de 2013

Rabo con garbanzos

Riquísimos los garbanzos con rabo de toro que preparó Marieta. Tanto los garbanzos, un poco más pequeños de los que habitualmente encontramos, como el rabo, nos los trajeron Carmen y Luis de Pozo Blanco.

  

Desayunando


Un desayuno sano: tostada con ajos en aceite.



Los ajos en aceite, preparados por mi hija Silvia, que sabe que me gustan y que son muy sanos, tienen muchas propiedades saludables. 

Buscavidas

Las cosas que hay que hacer para ganarse unas perras. Al echarle unas monedas el mozo corría delante de los toros...

Este otro, Simpson escatológico, no vi que nadie intentara comprobar en qué consistía la gracieta,








Aunque no le guste

Aunque a alguno no le guste, es así:


Cerca de la Alameda

jueves, 28 de marzo de 2013

Da miedo

Buen y demoledor trabajo de Pedro Ingelmo en Diario de Cádiz sobre la situación de la provincia, con datos del Poder Judicial. Da miedo, verdadero pánico, el panorama descrito sobre lo ocurrido durante 2012, el año en que el PP y Rajoy nos iban a salvar de la mala gestión socialista.
Aquí no hay nada que opinar, y mucho menos que matizar por algún politiquillo de tres al cuarto, que seguro sale alguno a la palestra para tratar de justificar lo injustificable.
Puedes ver el artículo aquí.

Decretos de las Cortes de Cádiz de marzo de 1813



Dieciocho decretos publicaron las Cortes de Cádiz en el mes de marzo, algunos de gran importancia, otros, aparentemente menores, tenían también su enjundia. En esta entrada vamos a repasar algunos.    

Por ejemplo, el decreto de 2 de Marzo de 1813 que concedió al Regimiento de la Concordia Española de Perú el derecho a gobernarse y ser considerado como los Voluntarios Distinguidos de Cádiz, que gozaban de una serie de privilegios en el marco de la milicia general.

El 8 de Marzo de 1813 se publicaron dos decretos muy significativos, pues dejaban clara la preeminencia del poder legislativo sobre el ejecutivo. 
Hay que recordar que tras el decreto 223 de abolición de la Inquisición, se publicó otro (nº 224) que establecía la obligación de leer en las iglesias los artículos que abolían el Santo Oficio, encargando a la Regencia su cumplimiento. Cuando en las Cortes se tuvo noticias de que varios curas se habían negado a la lectura, se exigió a la Regencia los sancionara, cosa que no hicieron los regentes, pese a que, incluso, elevaron una consulta al Consejo de Estado que dictaminó que el decreto 224 no dejaba dudas y la Regencia debía sancionar a los curas que se habían negado a leer el decreto de abolición. Informadas las Cortes de la negativa de la Regencia y del informe del Consejo de Estado, ordenaron se publicara, el 8 de marzo, el decreto nº 228 por el que cesaban a los regentes y nombraban, provisionalmente, una nueva Regencia formada por los tres Consejeros de Estado más antiguos -Pedro Agar, Gabriel Ciscar y el Arzobispo de Toledo, Luis de Borbón-, que, precisamente, habían sido nombrados consejeros por las propias Cortes. Otro decreto del mismo día, el nº 229, nombraba presidente de la Regencia al cardenal Borbón y dos semanas después, el 22 de marzo, el decreto 239, confirmaba a los regentes, dando por finalizada la provisionalidad y el decreto 241 fijaba los sueldos de los regentes, así como los de los Magistrados de las Audiencias.

Muy importante fue el Decreto 230, de 9 de Marzo de 1813, por el que se suprimieron las pruebas de nobleza para ser admitidos en los colegios, academias y cuerpos militares del ejército y la armada, así como se prohibieron expresiones o distinciones que mostraran desigualdad social.

Ese mismo día 9, el decreto 231 aclaraba que los militares indultados el 21 de noviembre de 1810 de las penas impuestas por abandono de sus banderas, no podían reingresar en el ejército.

El decreto de 10 de Marzo de 1813 establecía la manera sobre cómo se reemplazarían los regidores y demás oficiales de los Ayuntamientos en caso de vacantes.

Sendos decretos de 21 de marzo de 1813. Premio concedido a la lealtad de las ciudades de Coro y Maracaibo y sus habitantes por resistir los embates de los insurgentes.

El 22 de marzo, otro decreto contra la Inquisisción, en este caso el nº 240 abolía los derechos de Aduana que percibía.

El decreto 243 de 24 de marzo de 1813 suprimió la Intendencia de las nuevas poblaciones de Andalucía y Sierra Morena y estableció las medidas para la formación de sus Ayuntamientos y designación de sus territorios, dehesas, etc.

El mismo día el decreto 244 establecía un Reglamento para hacer efectiva la responsabilidad de los empleados públicos cuando faltaren al desempeño de sus oficios. El Reglamento constaba de dos capítulos. Uno dedicado a los magistrados y jueces, y el otro al resto de los empleados públicos. El primer artículo de cada capítulo es lo suficientemente explícito para entender el tenor del reglamento. En el caso de los magistrados y jueces dice: “Son prevaricadores los jueces que a sabiendas juzgan contra derecho por afecto o desafecto hacia alguno de los litigantes u otras personas”. En el de los demás funcionarios declaraba prevaricadores a los que a sabiendas abusaran de su oficio para perjudicar la causa pública o a los particulares.

domingo, 24 de marzo de 2013

Arroz en el Ventorrillo El Chato


En El Ventorrillo El Chato tienen una excelenta carta de arroces, una lista capaz de satisfacer los gustos más variados, todos muy buenos, como el arroz del señorito, el meloso de conejo y setas, el arroz negro y otros, pero me parece excepcional, espectacular, el arroz con pato, mollejas y verduras. Y a un precio que considero asequible, unos 12 euros. Merece la pena probarlo y si es en el sótano, donde Fernando VII, sentado junto a la chimenea, se ponía bien de manzanilla de Sanlúcar, mejor.

 La primera foto es de comienzos de los cincuenta del siglo XX. La segunda de hace quince días.

1812, Cádiz y lo flamenco

Fue un placer presentar el libro de Faustino Núñez Cádiz y lo flamenco en torno a 1812.
El acto, organizado por Eduardo Albadalejo -responsable de la edición del libro y del Boletín Bahía de Cádiz- se desarrolló en la sede de la APC y fue un momento para conversar con un grupo de amigos, como Fermín Lobatón, Antonio Barberán, Enrique Montiel, Desiré Ortega, Amalia Vilches...



El libro de Faustino Núñez sobre lo flamenco en 1812 plantea una cuestión esencial: ¿Cuáles fueron las condiciones sociales y musicales para que en Cádiz y su Bahía surgiera, mediado el siglo XIX, el género que conocemos como flamenco? Para Faustino Núñez la hipótesis de partida es que, al legado de romances, tonadas y demás cantos ‘orientales’ que conservaron los herederos de aquellos gitanos de mil razas, se sumaría la cultura de la guitarra y el baile bolero. La cadencia andaluza, y su función de tonalidad armónica propia de la música española a partir de 1800, contribuyeron a la conformación de los estilos que dieron lugar al flamenco, cantes, toques y bailes que hoy se sitúan en primera línea entre las músicas llamadas de raíz, que se hacen en todo el mundo, con especial aportación gaditana. En este sentido, Faustino explica que los gitanos que habitaban Cádiz y su Bahía en aquellos años fueron el modelo a seguir en cuanto a majismo y garbo se refiere, y de los gitanos es el baile y el zapateo, mimbres con los que décadas después se cantaría, tocaría y bailaría flamenco. En Cádiz era donde se interpretaba más y mejor el repertorio gitano y así se convirtió en cantera de tonadilleros y, un siglo después, de los primeros flamencos. A partir de aquí, de forma pormenorizada y didáctica, examina Faustino los estilos musicales que más influyeron en la conformación de los estilos flamencos, las seguidillas, majas y boleras, fandangos, jotas, tiranas y jaleos, tangos y zapateados, zorongos y cachucas, que servirán de caldo de cultivo a jaleos, peteneras y polos que ayudaron a encauzar el recorrido de estas músicas hacia lo que se dio en llamar flamenco. Finalmente, se repasa la nómina de actores y cantantes de procedencia gaditana que actuaron en los coliseos gaditanos y madrileños en los años finales del XVIII. Son, en suma, los profesionales que convertirían, con su aportación personal, esas músicas y bailes populares en verdadero flamenco. Una delicia de libro que recomiendo vivamente. 


En la foto, con Faustino y Eduardo.

 

¿Castigo divino?

No, no creo que sea un castigo divino. Más bien pienso que es una cosa accidental y que se corregirá de inmediato. Pero le verdad es que, con esto de la crisis, da que pensar que para retransmitir las procesiones de Semana Santa se obstaculice la entrada a una entidad bancaria.


Es en la calle Ancha e imagino que antes del lunes moverán el andamiaje. 

El Cádiz de Galdós


El jueves 21 se presentó, en el Centro Cultural Reina Sofía, el libro Benito Pérez Galdós, Episodios Nacionales: Cádiz. Estudios y guías de lectura, coordinado por Alberto Romero Ferrer, es el número 12 de la colección Biblioteca de las Cortes de Cádiz que dirigen desde hace más de doce años Alberto Romero, Fernando Durán López y Marieta Cantos Casenave.

El volumen incluye diversos estudios sobre Historia constitucional y novela moderna en Galdós (Alberto Romero), Galdós en la novela histórica (Salvador García); Cádiz, de Benito Pérez Galdós (Leonardo Romero); Galdós 1910 (Enrique Rubio); La Constitución de 1812 y el imaginario plástico de la novela Cádiz en la generación de Galdós (Carlos Reyero); La opción de la novela galdosiana ante la historia (Alberto González Troyano), Cádiz, más allá de Galdós y sus fuentes (Alberto Ramos); El Cádiz de Galdós y los falsos reflejos de las Cortes de Cádiz (Fernando Durán) y Espacios, sociabilidad, género y opinión pública. Mujer y política en un episodio clave (Marieta Cantos). Tras una cuidada edición del texto sobre Cádiz de Pilar Esterán, hay una completa guía de lectura que han preparado María Román, María Rodríguez, Francisco Cuevas y Jesús Martínez Baro.



Intervinieron en la presentación Antonio Castillo, Alberto Romero y Marieta Cantos

sábado, 23 de marzo de 2013

Cádiz, único

POR mucho que creamos que la conocemos, Cádiz es Cádiz y siempre nos sorprende. Hace ya casi treinta años un colaborador de la extinta Fundación Gaditana del Carnaval propuso organizar, en el tablado de la plaza de San Francisco, un concurso de charangas y chirigotas callejeras o ilegales. El argumento era sencillo. Las charangas y callejeras no participaban en el concurso oficial del Falla, de ahí que recibieran el nombre de ilegales, de manera que sin perder su identidad se les podía organizar un concurso "no oficial" en la calle. Inmediatamente surgieron unas normas "mínimas" que deberían cumplir quienes acudieran a ese concurso "no oficial" y se establecieron premios. Por suerte, la iniciativa fracasó, pues, pese a que algunas charangas y callejeras entraron al trapo, pronto se generalizó un rechazo a lo que, en el fondo, era un nuevo concurso oficial.

He recordado lo que les cuento al leer que las agrupaciones callejeras, las ilegales que no participan en el concurso del Falla, se han reunido, han formado una especie de comité de coordinación y han solicitado, oficialmente, una entrevista con la alcaldesa para tratar sobre lo acontecido en la madrugada del lunes 25 de febrero, cuando la policía local de Cádiz, a instancias de algunos vecinos y personal del servicio de limpieza, impidió que alguno siguieran cantando por el centro de la ciudad después de las 12 de la noche del domingo. La intervención policial, seguida de denuncias entre las dos partes, provocó un par de manifestaciones de protesta en la plaza de San Juan de Dios, y la petición de la reunión con la alcaldesa para tratar sobre la aparente restricción de derechos y libertades que supondría la actuación policial.

Si la petición parece innecesaria -los derechos constitucionales se ejercen, no se negocian-, la respuesta municipal, de la alcaldesa, es sencillamente genial, para figurar en una antología de habilidad política. Teófila Martínez recibirá a la comisión de ilegales con la condición de que reconozcan previa y públicamente que "en Cádiz no hay ningún problema de libertad de expresión ni de pérdida de derechos cívicos", ya que el Ayuntamiento no puede "admitir que en Cádiz hay falta de libertad". Es decir, la alcaldesa acepta tratar con las ilegales el problema, siempre y cuando antes de la reunión reconozcan que el problema no existe. Una respuesta que, en sí misma, es puro Carnaval.
Publicado en Diario de Cádiz, 23 de marzo de 2013

jueves, 21 de marzo de 2013

Aparca donde quieras

Ayer por la mañana, sobre las 10,30, cuatro autobuses pararon en la intersección entre la calle González Tablas y avenida Gómez Ulla, dos ocupando el espacio de los servicios de transporte público, otro en el paso de peatones -con semáforo- que cruza hacia el parque Genovés, y otro en plena esquina entre la avenida y la calle, obligando al resto de vehículos a hacer maniobras indebidas y peligrosas por la falta de visión.



miércoles, 20 de marzo de 2013

Flamenco en 1812

El próximo viernes, 22 de marzo, presento el libro de Faustino Núñez Cádiz y lo flamenco en torno a 1812.



¿Quién paga la diferencia?

Hace unos años se criticó que el Ayuntamiento de Cádiz se gastara la mayor parte de su inversión anual en la remodelación del Estadio Carranza, crítica razonable, pues se gastaba dinero de todos los gaditanos, no en un servicio social imprescindible, si no en la reforma de un edificio que alberga una actividad deportiva a la que son aficionados una parte de los gaditanos, no todos.

El ayuntamiento, pidió un importante crédito para ejecutarla -endeudó a la ciudad-, y, con Teófila Martínez a la cabeza, dijo que la obra no le costaría un euro a los gaditanos, pues se autofinanciaría con la venta de los locales que se iban a hacer aprovechando la remodelación.

Ahora sabemos que los locales salen a subasta por un valor inferior al coste de la obra. Se ofrecen por un precio global de más de 20,7 millones de euros sin IVA, mientras que la adjudicación a FCC fue de 22,9 millones, también sin IVA. Más información aquí.

Seguro que muy pronto saldrán a tropel los concejales del PP para explicarnos que es una operación que beneficia a la ciudad, que se ha hecho "a pesar de la crisis" y que si se pierde algún dinerillo, la culpa es de la herencia de los socialistas, que dejaron la ciudad y las arcas municipales hechas unos zorros, allá por 1995.

Mientras tanto, los gaditanos a pagar la diferencia -total, 2,2 millones de eurillos de nada- y los proveedores municipales a esperar más de 700 días para cobrar.

martes, 19 de marzo de 2013

Fachadas manchadas

En ocasiones, las quejas durante algunas manifestaciones, hay quienes encuentran un modo de expresión de enojo manchando las fachadas de las sedes de los partidos políticos. Tanto en la del PSOE, en San Antonio, como en la del PP, en Cánovas del Castillo, hay muestras de ello. Sinceramente, creo que hay mejores formas de protestar.


Senores

El pasado sábado por la noche, en el acto de entrega de los premios Cortes de Cádiz, justo a la izquierda de mesa presidencial, colgaron una pancarta institucional con una llamativa errata. ¿Nadie de la organización se percató? Y si lo hicieron, y no daba tiempo a corregirlo, ¿no hubiera sido mejor ponerla menos visible?



lunes, 18 de marzo de 2013

Rozalén

Ayer acompañé a mi hija Marieta al concierto de Rozalén en el Pay-pay. Había escuchado a Rozalén en grabaciones y en las versiones de sus canciones que interpreta mi hija. Lo pasé muy bien. Un buen concierto de una muy buena compositora, autora e intérprete. Letras frescas, intensas, divertidas, reflexivas, buen ritmo, con dos buenos guitarras acompañándola y una excelente intérprete de signos acompañándola, Bea, que realmente cantaba con su lengua de señas.
Las fotos son de Jesús M.



 

El poblado de Sancti Petri

Recuerdo el horror que me produjo ver unos planos de la "transformación" que, durante la campaña electoral, proponía el actual alcalde de Chiclana, Ernesto Marín, para el poblado de Sancti Petri, una transformación que no era más que la destrucción de lo que todos hemos conocido, una destrucción de su estructura, sus construcciones, su identidad.


Y es que también recuerdo la grata impresión que siempre sentí visitando el poblado, cuando todavía estaba habitado y cuando lo he recorrido como un pueblo fantasma. Por eso comparto lo que hoy publica Jerónimo Andreu en Diario de Cádiz, y, como él, abogo por su restauración, por una recuperación que lo puede convertir en un lugar con un encanto singular.

La foto es de un artículo de Ramón Merayo, que se puede leer aquí.

domingo, 17 de marzo de 2013

Mensaje borroso para Teo

En una ventana de Diputación, unas cincuentonas le han dejado un mensaje a Teófila Martínez, pero la parte final está borrada.




En las Puertas de Tierra

La estructura que se coloca en las murallas de Puertas de Tierra, para la felicitación navideña y los exornos carnavalescos, seguía allí el viernes 15 de marzo, a las 19,30 horas, afeando la vista de las murallas. ¿Hasta cuando la van a dejar? A lo peor, el Ayuntamiento ha decidido no desmontarla para ahorrar.



sábado, 16 de marzo de 2013

Espacios muertos

DESDE hace cierto tiempo se publican notas de prensa, o reportajes, sobre los edificios dependientes de administraciones públicas que se encuentran sin uso y, casi siempre, sin perspectivas de que la situación cambie. Por una razón u otra, edificios como El Olivillo, la Escuela de Náutica, Valcárcel, el Centro de Salud de la Merced, la Residencia del Tiempo Libre, la restaurada Estación de Ferrocarril, la Ciudad del Mar, el Casino Militar o el Colegio Mayor Beato Diego, parecen edificios fantasmas, sin utilidad, casi en ruinas, convertidos algunos en un peligro para los transeúntes, pese a que buena parte de ellos están calificados como edificios singulares, por tanto protegidos por la legislación de patrimonio, sin que sea posible entender cómo se ha llegado a esta situación en una ciudad que, por otra parte, se queja de una carencia permanente de suelo urbano.

Pero, siendo esto llamativo, lo es más conocer que en Cádiz, solo en el centro histórico, hay más de 130 edificios vacíos, algunos con graves problemas estructurales de mantenimiento, provocados, hay que decirlo, por el abandono en el que los mantienen sus propietarios; otros en perfectas condiciones para ser usados, por misteriosas razones, siguen cerrados. Y los hay notables, edificios de características arquitectónicas y ornamentales de bastante valor, como algunos que se localizan en la plaza de San Juan de Dios, en San Agustín, en la plaza de Mina, en Argüelles, en la calle Sagasta, en Calderón de la Barca, en Manuel Rancés…, fincas de lujo de las que los dueños se acuerdan cuando alguien las ocupa. A ese más de un centenar de fincas vacías, hay que sumarle, en toda la ciudad, más de dos millares de pisos desocupados y varios centenares de ocupación temporal.

Y mientras tanto, el precio de la vivienda no baja en Cádiz, sube. Como el precio del suelo urbano, que sigue siendo uno de los más altos de España. Si en el año 2011 se estimó el precio medio del suelo urbano en Cádiz en 234,7 euros por metro cuadrado -el más alto de Andalucía-, en el 2012, "a pesar de la crisis", ha seguido subiendo hasta situarse en el tercer trimestre en 302,3 euros. Podría parecer un misterio, pero no lo es. En la capital del paro, no solo se consiente, se fomenta, la especulación inmobiliaria por quienes deberían evitarla. Pero eso de los derechos sociales no está de moda. Es mejor dejar espacios muertos y que el mercado mande, aunque muchos vecinos malvivan en infraviviendas.

Publicado en Diario de Cádiz, 16 de marzo de 2013

viernes, 15 de marzo de 2013

Cardillo

El cardillo es una planta que se crece en la zona del Mediterráneo, de forma silvestre, en zonas de sembrados, de pastoreo, corrales..., muy apreciado en la cocina para prepara berzas y otros guisos, comerlos cocidos y con pimentón con huevos cuajardos, o aliñando la parte más blanda de la penca.



El de la foto, que pesó algo más de 6,5 kg., lo trajo al Veedor Manolo Cabrera, cogido en su casa del Marquesado, donde había crecido en el corralón donde tiene las gallinas, por tanto, puramente ecológico.

En la segunda foto, con Manolo, se aprecia bien el tamaño.


jueves, 14 de marzo de 2013

Agar-Agari

Asistí el pasado lunes, en La Parra del Veedor, a la presentación en sociedad de la Asociación Gastronómica Cultural “Agar-Agari”, formada, básicamente, por profesionales jóvenes de la culinaria y la hostelería, junto con algunos aficionados e investigadores, que tienen el afán de investigar, debatir y difundir los valores de una cocina innovadora que se fundamenta en los productos naturales. 



En la directiva, gente ya reconocida como Mercedes López, profesora de cocina y coautora de trabajos sobre la cocina del Doce, Alberto Ramirez Perdomo, el jefe de cocina de Rayuela -donde he pasado muy buenos momentos gastronómicos-, o Juan José Sánchez que estuvo en Sopranis, además de Manolo Ruiz Torres, uno de los más cualificados investigadores de la gastronomía, con varios libros y trabajos en su haber.

La presentación consistió en la lectura de una carta de intenciones y una mesa redonda dedicada a la "Reinterpretación y modernidad de la cocina gaditana", con intervencion interesantes de Mercedes López, Juan José Sánchez, José Antonio Roldán (La Gorda del Falla), Marta González (Rayuela) Mili Pinzolas, profesora de cocina del IES “La Atalaya” en Conil de la Frontera.

Me llamó la atención la explicación del nombre de la asociación, Agar-Agari.

El agar-agar (o agaragar) es una sustancia que se extrae de las algas, usado en la cocina japonesa y que, normalmente como gelatina, se usa cada vez más en la cocina moderna. Pero Mercedes dijo, muy seria, que habían formado una Asociación Gastronómica Antifascista Revolucionaria e Internacionalista (AGARI).


Guisos Garabatos

En el Garabato, en la plaza del Mentidero, siguen con su plan de guisos de fin de semana, de los que ya he degustado y recmendado alguno, como el menudo de pulpo.
El domingo pasado comimos un rico arroz con venado y setas, con un toque de pimentón muy acertado. Pongo una muestra gráfica (desconozco cómo se puede hacer por internet una degustación):


Para este fin de semana anuncian, el sábado 16, Berza con Pringá & Cerveza, por 4 €; y el domingo por otros 4 €, Sopa de Marisco & Tierra Blanca.

martes, 12 de marzo de 2013

Así fomenta el Ayuntamiento la economía de Cádiz

El pasado 24 de febrero José Blas Fernández, a bombo y platillo, anunciaba  que el Ayuntamiento de Cádiz cerraba las cuentas del 2012 con 66 millones de euros de superávit, aunque anunciaba que una revisión por el Ministerio de Hacienda de los compromisos del plan de pago a proveedores, podía rebajar la positiva cifra, el edil de Hacienda decía que el éxito era debido "a la realización de políticas de ajustes en los gastos y favoreciendo el plan de ingresos".

Conviene recordar que el Ayuntamiento recibió unos 70 millones de euros para el plan de pago a proveedores, a devolver en en diez años con el compromiso de realizar un plan de ajuste en la economía local.

Pues bien, ahora sabemos que  los planes anunciados se incumplen una vez más. Que el la media del pago de facturas a proveedores, prevista en 300 días, es de 725,81 días, lo que supone una desviación de un 141,93% sobre lo previsto. Que pese a esos 70 millones del gobierno, se adeudan más de 46,2 millones de euros, a proveedores, de los que casi 7,5 millones de euros son anteriores al año 2010. 

¡Qué lejos queda ese día, 20 de septiembre de 2011, en que Fernández dijo que si no fuera por culpa de Zapatero el Ayuntamiento pagaría a 90-120 días! Parece que Pepe Blas no se ha eterado todavía de que hace casi año y medio que en España gobierna Rajoy y el PP.

La verdad es que es una buena forma de tener superávit: no pagar las deudas.

Más información aquí.

Otra opinión sobre Hugo Chávez

Artículo del historiador ecuatoriao Juan Paz y Miño, corresponsable de la Cátedra Cádiz-Quito 1812, en convenio con la UCA.



EL TELÉGRAFO - Primer Diario Público
Ecuador, lunes 11 de marzo de 2013
_________________________________________

Hugo Chávez y la nueva era latinoamericana
Juan J. Paz y Miño Cepeda
La revolución bolivariana en Venezuela y la conducción del Presidente Hugo Chávez, así como los procesos que viven otros países latinoamericanos con gobiernos de la nueva izquierda (incluido Ecuador), han alterado conceptos y tesis de las ciencias sociales latinoamericanas, obligando a repensar paradigmas y conceptualizaciones que todavía persisten, aunque se demuestran incapaces para comprender la nueva era histórica que vive la región.
Varios analistas insisten en hablar de hiperpresidencialismo, caudillismo, carisma, populismo; incluso posneoliberalismo, neoestructuralismo; y hasta de totalitarismo, dictadura, etc., etc. Reproducen así los criterios de las derechas políticas. Pero también la seudopolitología de “izquierda”, que sigue aferrada a dogmatismos y visiones infundadas, ha perdido credibilidad académica y legitimidad social, como ha ocurrido en Ecuador.
Liderazgos como el del Presidente Hugo Chávez, son históricamente excepcionales y responden al sistema presidencialista, consolidado por respaldos populares, basados en elecciones sucesivas con amplia participación ciudadana (Ecuador) y movilización de masas con organización social  (Venezuela).
Las revoluciones contemporáneas en América Latina no son “proletarias”, ni de clases medias, y peor “burguesas”; sino populares (Venezuela), ciudadanas (Ecuador) y democráticas, que sustentan Estados (plurinacionales como Ecuador y Bolivia) con una nueva institucionalidad; fundados en principios de nacionalismo, soberanía, dignidad, independencia, libertad, paz, antimperialismo y latinoamericanismo; y bajo un poder político que desplazó la antigua hegemonía de los altos empresarios, el capital transnacional y las oligarquías regionales. Es absurdo considerarlas como “democracias delegativas”.
Los gobiernos de la nueva izquierda no son simplemente “posneoliberales”, sino que han edificado economías que no privilegian el desarrollo capitalista (tampoco desprecian el emprendimiento), pero que recobran el activo intervencionismo del Estado, con priorización de la inversión social, la redistribución de la riqueza, la superación de la pobreza y de las desigualdades, para lograr un “socialismo” futuro, todavía en construcción teórica.
Hugo Chávez fue pionero en iniciar esta nueva era latinoamericana. Por eso, tras su dolorosa muerte, el pueblo venezolano lo ha glorificado y el mundo lo ha reconocido como una figura de indudable trascendencia histórica.

domingo, 10 de marzo de 2013

UCA reivindicativa

La reivindicación y lucha por una enseñanza pública y de calidad y contra los recortes del gobierno de Rajoy y del ministro Wert, continúa en la UCA y en todas las universidades españolas, una lucha en la que se denuncian también otros recortes sociales y los desahucios.

Las dos primeras fotos son del 12 de septiembre de 2012. La tercera, del pasado 8 de marzo.



Cañones en las esquinas

Forman parte del paisaje de Cádiz. Cañones en las esquinas de muchas calles como cantoneras, para protegerlas de los golpes de los vehículos, del deterioro ocasionado por roces. Había muchos más de los que hoy podemos ver. 

En su delicioso libro De Cádiz y el mar, publicado en 1973, Salvador Luna Durán enumeró 133 cañones, de los que 116 estaban por las esquinas y 17 en diversas dependencias civiles y militares, denunciando que en los últimos años (refiriéndose a los años setenta del siglo XX), habían desaparecido 6. Salvador Luna, prácticamente hasta el día de su fallecimiento, insistía en que formaban parte de la imagen y del patrimonio de la ciudad .


No hace mucho el Grupo de Investigación de la UCA “Geografía Urbana y Patrimonio” localizaba 107 cañones en la vía pública, es decir, que como temía Salvador Luna, han seguido desapareciendo, casi siempre aprovechando una obra de rehabilitación o una nueva construcción.

Aunque muchos de ellos proceden, según la tradición, de los abandonados por los franceses en 1812, tras levantar el asedio a la Isla de León y Cádiz, ya en el siglo XVIII la Junta de Enlosado del Ayuntamiento gaditano recomendaba colocar cañones viejos e inservibles para proteger las esquinas del tráfico de carruajes.

Hoy se pueden ver muchos de esos cañones con pintadas, dañados, erosionados, a veces rotos, sin que se ponga remedio, sin que se tenga en cuenta que forman parte de nuestro patrimonio, de nuestra historia y que tenemos que cuidarlos. 





 

sábado, 9 de marzo de 2013

Políticos como jaqueca

Cuando el CIS publica sus informes sobre lo que piensan los españoles, hay resultados que ya no sorprenden por reiterados: el paro y la economía son las grandes preocupaciones. Y de un tiempo a esta parte los políticos, los gobernantes en todos los niveles de la administración y los partidos aparecen como un problema añadido, cuando deberían ser todo lo contrario. Buena muestra de ello es la debacle de prestigio y confianza en el PP. El partido y el gobierno de Rajoy han pasado, en poco menos de año y medio, de ser una esperanza para una mayoría de votantes, a convertirse en un problema para la gran mayoría de los ciudadanos, que perciben que la solución adoptada para la crisis que nos machaca ha sido castigar a los trabajadores, a los que les recortan salarios y derechos, en vez de sancionar a quienes han provocado la crisis, que además salen reforzados mediante rescates millonarios a la banca. Por eso impera un sentimiento de impotencia entre los españoles, que sospechan que la corrupción campa a sus anchas por el sistema de partidos, mientras se regula una amnistía fiscal para quienes, durante años, han estafado al erario público.

En este panorama, lo peor de todo es la sensación de no poder encontrar un referente político en el que confiar, pues se mire hacia donde se mire, se atisba un cargo público que entiende la política como una forma de amasar una fortuna. Solo hay que leer las noticias de un día: Blanco admite que parte de su nueva casa la pagó, para seguridad, el PSOE, presuntamente con parte de las subvenciones públicas; la familia Pujol está en el punto de mira de los investigadores; la trama Gurtel es una sombra, cada vez más grande, sobre actividades públicas y privadas del PP o de algunos de sus dirigentes; Bárcenas se ha convertido en una pesadilla para la cúpula de su partido y para el gobierno de Rajoy; se investigan los EREs andaluces, el caso Palau catalán, alcaldes del PP, del PSOE, de CiU, de UPN, de CC, de PNV, de IU, de casi todos los signos políticos, incluidos independientes, aparecen como imputados un día si y el otro también. Ni tan siquiera se salva la institución que, para algunos, fue baluarte de la Transición, la Monarquía, cada vez más empantanada por torpezas inapropiadas y sospechas de enriquecimiento irregular de algunos miembros de la familia. La indignación ciudadana crece y la protesta social aumenta, y los políticos se han convertido en permanente motivo de jaqueca para los españoles.

Publicado en Diario de Cádiz, 9 de marzo de 2013

viernes, 8 de marzo de 2013

¡Es nuestro! tenemos derecho a saber

Dice la Vicepresidenta del Gobierno español, Soraya Sáenz de Santamaría, que el Gobierno no puede informar sobre el uso de la casa La Angorrilla por parte de la famosa Corinna zu Sayn-Wittgenstein, durante cuatro años y como residencia habitual en España.

Y yo pregunto: si es patrimonio del Estado español, es decir, de todos los españoles, ¿cómo es que el gobierno elegido por los españoles para administrar nuestros bienes no puede informar de qué hacen con lo nuestro?, sea quien sea quien lo haga. ¡Qué desfachatez!

Más detalles aquí.

miércoles, 6 de marzo de 2013

Pintada más que razonable

Junto a la Glorieta de la Zona Franca, en el solar donde estuvo Navalips, si no me equivoco.


Solo ha aguantado un año

No ha aguantado mucho tiempo entero el carril silencioso de la avenida Gómez Ulla. La obra terminó y se abrió al público el 19 de febrero de 2012. Un año después ya hay trozos levantados.