Mostrando entradas con la etiqueta Puertas de Tierra. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Puertas de Tierra. Mostrar todas las entradas

sábado, 10 de mayo de 2025

El mal estado de las murallas.

Escribe José Antonio Hidalgo sobre el precario estado de las murallas de Puertas de Tierra, situación extensible a otros muchos trozos de las defensas de la ciudad. 

La situación es lamentable, sin que las administraciones responsables, no solo el ayuntamiento, también la Demarcación de Costas, acometan una reparación general que desde hace años es necesaria. 

Las murallas ofrecen un aspecto lastimoso, cuando, por ejemplo, es lo primero que ven los que llegan a Cádiz en tren, como muestra la foto de Julio González que publica Diario de Cádiz.

La comparación del estado de las murallas de Cádiz, con las de otras ciudades, es para echarse a llorar. No hay que ir muy lejos, basta con ver las murallas de Vejer de la Frontera o Medina Sidonia.

O las de Lucca, en Italia, un magnífico ejemplo de conservación, al tiempo que, por diversas zonas, se facilita la circulación de vehículos y, sobre todo, peatones.



sábado, 31 de agosto de 2024

La puerta de la ciudad

Los gaditanos estamos tan acostumbrados a la vieja muralla, que casi no se le da importancia a "las Puertas de Tierra". Sin embargo, es el monumento más importante de la ciudad, forma parte de un conjunto amurallado del que solo se toma conciencia de su valor contemplándolo desde el mar. Pero como los gaditanos, aunque a algunos foráneos les parezca sorprendente, pocas veces se suben en una embarcación, no perciben que viven en una ciudad amurallada, una muralla en la que destacan las Puertas de Tierra, un BIC (Bien de Interés Cultural), desaprovechado, infrautilizado.

Muchos recordarán que hace muchos años se abrió, por muy poco tiempo, un acceso a la parte superior, incluso algún avispado puso una jaima para ganar dinero en un monumento público. Pero lleva décadas cerrado, cuando podía ser un espacio, por ejemplo, de interpretación de las fortificaciones de Cádiz. 

Ahora se dice algo que era evidente. Que el principal monumento de la ciudad está en mal estado, que hay desprendimientos. Hay que alegrarse de que, por fin, el ayuntamiento diga lo que muchos gaditanos sabían hace años, que las Puertas de Tierra están mal, que necesitan una intervención seria, confiemos en que esta vez el gobierno municipal que ha reconocido la situación, tenga capacidad de actuación. 

Y como uno de los problemas para la reparación y mantenimiento de las murallas es la financiación, ya que en la actualidad no existe, como hace siglos, una Junta de Fortificación, ni el arbitrio de murallas, no está de más recordarle al alcalde que la tasa turística puede ser una fuente de ingresos para los costes de mantenimiento. La tasa turística no provoca la desvandada de turistas que pregonan algunos agorerros, como está demostrando Italia, que no solo la tiene, es que la va a subir, para beneficio de los ayuntamientos.




martes, 23 de enero de 2024

Viajar

Viajar, atreverse a cruzar los límites del universo particular, a salir del entorno cotidiano, a abandonar la comodidad del propio espacio urbano, ayuda a tener otra perspectiva de la vida, incluso de tu ciudad. Ayer lo hice, ayer crucé las Puertas de Tierra.


  

martes, 17 de mayo de 2022

15 de octubre de 1948

En muchos foros de internet se debate sobre la fecha en la que se derribaron las murallas de las Puertas de Tierra, dejando solo el torreón. 

Ya comenté en otra ocasión que el proyecto de ensanche, derribando las murallas y dejando la parte central y el torreón, se presentó en 1930, y que las obras para los dos arcos, que actualmente siguen, comenzaron hacia 1950. No obstante, el derribo fue anterior, estaba terminado el octubre de 1948, como se comprueba en esta foto de EFE fechada el 15 de octubre del mencionado año.



  

sábado, 6 de octubre de 2018

Proyecto de reforma de las Puertas de Tierra

Las obras para construir los dos grandes arcos de las Puertas de Tierra se ejecutaron hacia 1950, tras debatir un proyecto que tenía más de 20 años, ya que en 1930 se presentó un proyecto de ensanche y urbanización que dejaba solo la parte central, con el torreón, tal y como estaba entonces, aunque sacando las vías del tranvía que pasaban por la puerta central.

En la imagen, la propuesta vista desde el interior, con una curiosa interpretación.
El dibujante se tomó la libertad de colocar el escudo central, que se ve viniendo de extramuros, en la zona que se ve desde el interior, como se puede comprobar en esta dos fotos de las obras de mediados del siglo XX.


martes, 22 de agosto de 2017

Enanismo mental

Como la altura física es mayor, el enanismo mental busca recursos para intentar manchar la democracia:


La foto es de anoche.

miércoles, 12 de julio de 2017

Memoria recuperada

La placa que señala a las Puertas de Tierra como un lugar de la Memoria Democrática, ha sido renovada y colocada de nuevo en su sitio.
Esperemos que los cafres, que no han respetado la memoria de quienes murieron por defender la democracia y la libertad, también la de ellos, la de los cafres, esta vez lo hagan.

domingo, 16 de abril de 2017

Cada vez peor

Si hace unos días denunciábamos cómo algún o algunos desalmados tratan de borrar la Memoria, hay que decir que la cosa va a peor, cada vez más pegatinas y suciedad sobre la placa que colocaron en las Puertas de Tierra.

miércoles, 5 de abril de 2017

Maqueta de las Puertas de Tierra en Padua

En el Palazzo BO, de la Universidad de Padua, en el antiguo archivo de Leyes en el que se celebra el Congreso del Centro Internacional del Romanticismo Hispánico, me he encontrado esta maqueta:

 Esta a más de siete metros de altura, por lo que la ampliación le resta nitidez:

No, ya sé que no son las Puertas de Tierra, pero la semejanza me parece evidente, como se puede comprobar mirando la maqueta de Cádiz, que se puede admirar en el Museo de las Cortes:

Me parace claro que en ambos casos se constata la influencia del ingeniero Vauban, cuyo modelo de fortificación tuvo tantos seguidores en Europa y, desde España, en Iberoamérica.

miércoles, 22 de marzo de 2017

Borrando la Memoria

No cejan en sus atentados contra la Memoria Histórica, no paran de ensuciar y tratar de borrar la placa colocada en las Puertas de Tierra.

Tanto salvajismo, tanta irracionalidad y sectarismo, tanto intento de volver a enterrar a las víctimas de la represión, de impedir el derecho de los familiares de las víctimas, me recuerdan constantemente la excelente viñeta de El Roto, que ya publiqué en otra ocasión:
La foto es de Jesús M.

sábado, 4 de febrero de 2017

¿Antifascistas?

No creo que un antifascista de verdad haga esto:

Por cierto, que fea es la placa. Podían haber diseñado una con más nivel y más acorde al entorno, que no ésta, que parece un anuncio del SAS.

miércoles, 29 de junio de 2016

domingo, 28 de febrero de 2016

Anochecer


La foto tiene casi año y medio, el perfil de Puertatierra, tras ponerse el sol.

domingo, 16 de febrero de 2014

Las bóvedas

En mi opinión, Porto (Oporto) es uno de esos mil sitios tan bonitos como Cádiz, como diría Ulyfox. Y en Porto, entre otros lugares de especial encanto, destaca la zona de la ribera del río Duero, ya en su desembocadura, donde viejas bóvedas y almacenes portuarios se destinaron, hace ya décadas, a tabernas, pequeños restaurantes y espacios para el ocio y la cultura.

 
Algo similar anunció el ayuntamiento de Cádiz, hace unos días, que se podría hacer con las bóvedas de San Carlos, a las que habría que añadir las de Puerta de Tierra, y aunque ahora Diario de Cádiz anuncia que el proyecto va para largo, e incluso cabría añadir que una idea similar se barajó ya en tiempos de Carlos Díaz, creo que es una buena idea, que habría que desarrollar sin demoras innecesarias.

San Carlos podría ser un lugar cómodo y tranquilo, que serviría para desarrollar pequeñas empresas dedicadas al ocio y, unido a la Punta de San Felipe y la Alameda, un espacio para el paseo tranquilo y relajado, con la ventaja añadida de contar con transporte público a escasos minutos.

Las fotos de la ribeira de Porto proceden de las webs Northernlightsdreams y Nuestro Mundo Viajero. 

domingo, 24 de noviembre de 2013

Una propuesta

Entre la trasera de la Audiencia y las bóvedas del antiguo cuartel de Santa Elena, en las Puertas de Tierra, ha quedado una plazoleta bastante bien urbanizada, un espacio libre que, parece, ahora solo sirve de acceso al Museo de Títeres allí abierto.

Creo que es un espacio aprovechable, por ejemplo, para poner las carpas de las exposiciones itinerantes de la Caixa. Se conseguirían dos objetivos. Por una parte, reforzaría el carácter cultural de las Puertas de Tierra, con los museos de Litografía y Títeres, además de lograr atraer gente al paseo superior de las murallas. Por otra, libraría de ocupaciones excesivas la plaza de San Antonio, uno de las que más utilizan los gaditanos del casco antiguo los fines de semana, que con las carpas queda muy mermada y, en estos días, no presenta su mejor imagen.



 

jueves, 21 de noviembre de 2013

El mar, junto al Cuartel de Santa Elena

Paseando el domingo por el entorno de las Puertas de Tierra, recordé el grabado de Allix, de 1782, conocido como "Cádiz desde la Punta de Vaca"


Y recordaba como a las Puertas de Tierra, junto a los muros del Cuartel de Santa Elena, entonces llegaba el mar. Quizás se vea mejor si escogemos un detalle del grabado.
Ahí, donde entonces era mar, aparcan ahora coches
Es lo que tiene el progreso. Ese espacio se robó al mar para facilitar la llegada del ferrocarril y construir la primera estación.


sábado, 13 de julio de 2013

El segundo puente 3



El segundo acceso a Cádiz. Los proyectos de Antonio Durán
            A partir de 1948 el alcalde José León de Carranza, en su afán por mejorar las comunicaciones de la ciudad, se propuso recuperar los grandes proyectos de su padre, y de manera casi prioritaria el del acceso desde Puerto Real a Cádiz a través de la bahía. 
 José Leon de Carranza. Foto de Juman

Presentada la idea al gobierno, se encarga al ingeniero Antonio Durán y Tovar –que estuvo destinado en Cádiz, primero en 1935, y posteriormente en 1940- un estudio de diversas posibilidades que se dio a conocer dos años después, en 1950, planteando cinco soluciones.  
. un ferry
. un puente móvil, giratorio o levadizo
. un enlace fijo
. el relleno del saco de la bahía
. un túnel
 
Antonio Durán

            En su informe, Antonio Durán indicaba que el ferry tenía el inconveniente de la irregularidad por razones climatológicas; el inconveniente del puente móvil era de carácter militar, pues su destrucción en caso de guerra aislaba a La Carraca, y desechaba las del enlace fijo y el relleno por problemas ambientales y estratégicos, de manera que proponía como solución mejor el túnel, que permitía, también, la ejecución de otros dos grandes proyectos: la construcción de un aeropuerto y un gran puerto militar a ambos lados del Trocadero, en Puerto Real.


 Algunos de los proyectos de A. Durán.


En estas mismas fechas se realiza la apertura de los arcos de las Puertas de Tierra

 
Se autoriza el primer puente

            Tras once años de espera, a partir de 1959 Carranza decide acometer definitivamente el acceso a Cádiz, exponiendo su plan en un pleno extraordinario de la Corporación municipal, celebrado el 15 de febrero y presidido por el Gobernador Civil; en su discurso, Carranza desechaba la idea del túnel optando por un puente móvil. A partir de ahí comienzan las gestiones para su construcción. El 3 mayo de 1961 se presenta el informe y presupuesto elaborado por Antonio Tovar, con estudios complementarios del economista Jesús Prados Arrarte y el ingeniero Luis Janini, y el 27 de abril Carranza presenta el proyecto a Franco. Tras superar escollos estratégicos, políticos y técnicos, al fin el 15 de mayo de 1964 se conoce la autorización del Consejo de Ministros, que se publica en un Decreto de 21 del mismo mes.

 Maqueta del primer puente

martes, 16 de abril de 2013

Algo más que un drago perdido

La pérdida del Drago del callejón del Tinte, unido a la anterior del drago de las Puertas de Tierra, o la última del que estaba ante al Parador, han provocado la sensibilización de muchos ciudadanos, que antes no se percataban de la pérdida de árboles, pero lo cierto es que en los últimos tiempos se están perdiendo bastantes. Ya lo tratamos en otra entrada, y en la propia plaza de Mina ahora se nota la ausencia de algunos más:

 El primero de la imagen parece, por el color del corte, que lo cortaron hace tiempo, pero el segundo parece más reciente


En la calle Veedor, alguien nos recuerda que los árboles forman parte de la vida, son vida