domingo, 29 de octubre de 2023

Maganda

Nos hemos enterado tarde, muy tarde, de que Javier González Santiago, Maganda, nos ha dejado.

Comenzamos a forjar amistad en la taberna del común amigo Pepe Manteca, convirtiéndose en habituales los encuentros cuando abrió la tienda de Carnaval en la calle Veedor. Y cuando cerró el negocio, en la taberna de Paco Chicón, donde le hice esta foto hace ya unos cuantos años.

Recordaremos siempre a Maganda, incluso en sus últimos años, de buen humor, siempre con una frase amable y un gesto cariñoso.  

jueves, 26 de octubre de 2023

Juguetes para el hijo del poeta

"Umbrío por la pena, casi bruno
porque la pena tizna cuando estalla..."

Nunca he memorizado poemas, sin embargo, como me ha ocurrido con algún otro de diferente autor, este soneto de Miguel Hernández, del libro El rayo que no cesa, se grabó en mi memoria tras leerlo hace décadas. Desde entonces, mi devoción por Miguel Hernández, el poeta que hacía juguetes, no ha decrecido un ápice.
En la Biblioteca Nacional hay una breve, pero intensa, exposición dedicada al poeta de Orihuela titulada "El poeta que hacía juguetes", una muestra que gira en torno a un manuscrito, conservado en la BNE, que consta de varias hojas de papel higiénico, cosidas manual y burdamente con un hilo oscuro, en los que Miguel Hernández escribió cuatro cuentos infantiles, alguno con dibujos del propio autor, dedicados a su hijo Manuel. Son relatos escritos en la cárcel de Alicante, entre julio y noviembre de 1941, por lo que se consideran los últimos escritos del poeta.


Durante su estancia en la cárcel, hasta su muerte en prisión en marzo de 1942, Miguel Hernández solo pensaba en reencontrarse con su mujer, Josefina Manresa, y poder ver a su hijo de dos años y medio, al que dejó cuando apenas había cumplido uno. Todo el material expuesto gira en torno al período que transcurre desde su detención en Moura (Portugal), hasta su muerte, y su obsesión por el reencuentro familiar.




Una exposición que también merece una visita.

Nota: las fotos están condicionadas por la iluminación, muy adecuada, de la muestra.

miércoles, 25 de octubre de 2023

Lola Flores en la Biblioteca Nacional

Con su reconocido ensayo sobre Lola Flores, Alberto Romero Ferrer, amigo y compañero en la Universidad de Cádiz, logró algo más que un importante premio de ensayo, consiguió que se reconociera la figura de Lola Flores como patrimonio histórico y cultural, algo que quizás algunos no comprendan, los mismos que consideran que el Carnaval no es cultura, pero es su problema.

La Biblioteca Nacional de España se ha sumado a ese reconocimiento, el de Lola Flores como patrimonio nacional, organizando una exposición sobre su vida y trayectoria, que ha comisariado Alberto, junto con María Jesús López Lorenzo (responsable del Servicio de Documentos Sonoros y Audiovisuales del Departamento de Música y Audiovisuales de la BNE).


La exposición, junto a otras aportaciones, recoge gran parte de los fondos que se guardan en la BNE sobre la artista jerezana, en un recorrido sobre sus diversas etapas, en el contexto de la historia contemporánea de España.
Hay tiempo para verla, hasta el 21 de enero de 2024.

Sarcasmo israelita

Mientras que la OMS (Organización Mundial de la Salud), alerta que en los hospitales de Gaza solo se pueden desarrollar un tercio de las operaciones, mientras que se anuncia que en las últimas horas han muerto más de 700 palestinos por los ataques israelíes..., el embajador en la ONU de Israel, el representante del estado que más resoluciones de la ONU ha incumplido desde la fundación de las Naciones Unidas, el embajador israelí, repito, pide la dimisión del Secretario General de la ONU por decir una verdad como el templo de Salomón: que la ocupación israelí de Palestina es ilegal, puesto que incumple resoluciones de las Naciones Unidas.

Por si el embajador israelí no lo sabe, sarcasmo es una burla sangrienta, una ironía cruel con la que se ofende a otras personas.

jueves, 19 de octubre de 2023

Ajedrez al paso

En un pasillo de la histórica Residencia de Estudiantes de Madrid, hay una mesa con un tablero de ajedrez y una nota manuscrita:

 

En el papel que está a la izquierda, una flecha indica el turno de juego. Y en el que está al fondo de la mesa, alguien había escrito, "jaque mate en tres jugadas".

martes, 17 de octubre de 2023

Fábrica de cerillas

En el último cuarto del siglo XIX existían en Cádiz fábricas de cerillas, muy reconocidas a nivel nacional, entre ellas, "La abeja", cuyo propietario era Matías Ramos, situada en la esquina de la calle San Juan de Dios con el "Paseo del Sur".


  

lunes, 16 de octubre de 2023

15 de octubre de 1823: Cádiz conoce el decreto de Fernando VII anulando la Constitución.

Entre las características personales de Fernando VII destaca su facilidad para jurar y perjurar, sobre todo cuando se trataba de adherirse o despreciar la causa constitucional.

El 1 de octubre de 1823 Fernando era "rescatado" por el ejército francés dirigido por el duque de Angulema, y en El Puerto de Santa María emite el decreto de anulación de la Constitución de 1812, que había jurado en marzo de 1820.

El decreto, publicado en la Gaceta de Madrid el 7 de octubre, fue reproducido por el Diario Mercantil de Cádiz el día 15. El texto no tiene desperdicio:






miércoles, 11 de octubre de 2023

Hace cien años: fiesta del 12 de octubre

El 12 de octubre de 1923 la Real Academia Hispanoamericana de Ciencias y Artes de Cádiz, celebró una fiesta para conmemorar la fecha, fiesta de la que dio noticia en su Boletín, nº 15, tercera época, 1923.

Aunque en los titulares de la publicación no se indica, la Academia se unía con esta "fiesta" a la corriente que el 12 de octubre había decidido conmemorar "el Día de la Raza", tal y como dijo el Académico secretario, Augusto Millán, al leer la "Memoria del Certamen" literario convocado:
"Se ha discutido el que esta fiesta se llame la Fiesta de la Raza. Quien tal ha hecho ni puede ser americano ni merece ser español" (Boletín, 15, p. 212).

El programa de la racial fiesta, celebrada en el Gran Teatro (actual Falla), fue el siguiente: 
-Introducción, por la Banda del Regimiento de Cádiz. 
-Entrada de la Presidencia Oficial, de la Reina de la Fiesta y de las Damas de Honor. 
-(Lectura de la ) Memoria del Certamen por el Académico Secretario D. Augusto Millán. 
-Albaicin, (Suite Iberia), Albeniz, por la Srta. María del Carmen Fernández de Castro, piano. 
-Reparto de Premios. 
-Balada Oriental, (Obra premiada), Gálvez, por la Orquesta de Santa Cecilia. 
-Poesía del Sr. González Salavert, leída por el académico Sr. Millán, Cónsul de Chile. 
-Canto a España por su autor D. Edmundo van der Biest, Cónsul de Venezuela. 
-Concierto, (Primer tiempo), Scriabin, para piano y Orquesta, por la Srta. Fernández de Castro.
-Discurso del Mantenedor, Académico D. José María Pemán y Pemartín -quién si no. 
-Marcila Hispano-Americana, (Obra premiada), Gálvez, por la Orquesta. 
-Palabras Finales por el Excmo. Sr. General Gobernador D. Pedro Lozano. 
-Marcha Real y desfile de las Presidencias. 

La presidencia de honor la ostentó la Reina de la Fiesta, Micaela de Aramburu y Pacheco, acompañada por varias damas de honor, todas ellas, como la reina de reconocidas familias de la burguesía gaditana: María Luisa Barbudo y Duarte, Ángeles de Abarzuza y Pacheco, Socorro Gómez y Duarte, María Pepa de Aramburu y Pacheco, Margarita Borras y Vega, Amparo Chacón y Rodríguez, Teresa Summers y Sicre y María Pepa Alvarez Ossorio y Bensusan, a las que acompañaba el paje de honor, la niña, Javiera Hernández y Pacheco. Todas ellas posaron para la posteridad:
Junto a ellas, en el escenario del teatro, estaba la presidencia oficial: Excmo. Sr. General Gobernador Pedro Lozano, el alcalde Agustín Blázquez y Paul, el Comandante de Marina, Ubaldo Seris, el General José Cebrián, que presidía la Comisión Organizadora, en su calidad de Vice-Director de la Academia, el Presidente de la Audiencia, Carlos Acquaroni, el Mantenedor de la Fiesta, José María Pemán y el Secretario Augusto Millán, Cónsul de Chile.
Además, había un palco de honor, palco presidencial en el que estaban el Director de la Academia y los coroneles de Estado Mayor, de Ingenieros, de Infantería de Cádiz, de la Zona y Sargento Mayor de la Plaza, además de los Cónsules Americanos y Sebastián Ayala "de la Comisión organizadora".

La fiesta, al decir de los propios organizadores, fue grandiosa, y Pemán estuvo brillante, aunque modesto...: 
"Pocas veces, el Gran Teatro de Cádiz habrá estado completamente lleno de un público tan heterogéneo como en la noche del 12 de Octubre de 1923, todas las clases sociales tenían su representación y por ello el discurso del Sr. Pemán en el que sacrificó el éxito oratorio personal ante una sencilla crítica histórica, no pudo ser más oportuno dado el público que dominaba" (Boletín, 15, pp. 224-225). 

Pero no todo salió bien, pues la fiesta, por lo que parece, no tuvo eco más allá de las Puertas de Tierra, claro que la culpa la tuvieron los periodistas: 
"Hemos de lamentar únicamente que un acto de la importancia del celebrado este año no tuviera eco de ninguna clase en la prensa madrileña a causa de lo mal representada que se halla en Cádiz, donde sus corresponsales dan más importancia a un crimen vulgar o a chisme político que a un acto de cultura" (Boletín, 15, p. 225).

martes, 10 de octubre de 2023

La Casa del Carnaval: queda mucho por hacer y corregir (V)

Aunque hay quien considera que la cronología, las fechas, no tienen demasiada importancia, para el conocimiento y comprensión de la historia, son importantes. Un error en las fechas puede cambiar la calificación y percepción cualitativa de un acontecimiento histórico. Pasa por ejemplo con la dictadura franquista cuando se tergiversa el comienzo de la guerra civil, indicando que comenzó en octubre de 1934. Se hace para culpar a los que no tuvieron culpa, y disculpar a los golpistas, y se hace, incluso, relegando al olvido lo que durante la dictadura se calificó como "glorioso movimiento nacional" del 18 de julio.

Por eso, si en un panel sobre "las fiestas típicas" se escribe, textualmente, "El carnaval estuvo prohibido desde 1937 a 1948", seguramente sin querer, se está edulcorando la dictadura que, según ese error cronológico, permitió la celebración del Carnaval a partir de 1948, y no es así.

No olvido que el título del panel es "1948-1976: las Fiestas Típicas", pero eso no justifica la tajante afirmación de que la prohibición terminó en 1948. Hay que escribir, con toda claridad, que el Carnaval estuvo prohibido por la dictadura franquista entre 1937 y 1977, cuarenta años, para que nadie se llame a engaño.


  

Guerra palestino-israelí

Hay que condenar los ataques indiscriminados contra población israelí por parte de las milicias de Hamás. Los asesinatos y el secuestro de civiles que acudían a un concierto, es un atentado terrorista injustificable. Pero no nos podemos quedar ahí, hay que recordar lo que está ocurriendo en la zona desde 1947. 

No se puede olvidar, ni dejar de lado en estos momentos, que Israel -con el apoyo de los Estados Unidos de América y el silencio vergonzante de la mayoría de los países que forman las Naciones Unidas-, ha incumplido e incumple la resolución 181 de la Asamblea General de la ONU, de noviembre de 1947, que establecía el Plan de Partición sobre el futuro gobierno de Oriente Medio y la formación en Palestina de sendos estados árabe y judío independientes, y un régimen internacional especial para Jerusalén.

Ni se puede olvidar otras muchas resoluciones incumplidas a partir de 1947, incluyendo las relativas a la violación de la Convención de Ginebra y de otros acuerdos internacionales sobre de salvaguarda de los derechos humanos y políticos por parte de Israel.

El resultado de esos incumplimientos por parte de Israel es esta evolución del mapa de la zona, que copio, para evitar malos entendidos, del Semanario Hebreo Jai y publicado el 16 de mayo de 2021:
Creo que el conflicto entre Palestina e Israel terminará el día que se obligue al estado israelí a cumplir las resoluciones de la ONU y los preceptos del derecho internacional y los derechos humanos. 
 

viernes, 6 de octubre de 2023

La casa del Carnaval: queda mucho por hacer (IV)

Queda tanto por hacer, que hay algún panel sin texto explicativo. Por ejemplo, el dedicado al "tipo", en el que el visitante solo encuentra el título y cinco imágenes, de las que, una, nada tiene que ver con el tema.

Y no es nada complicado escribir algo sobre el "tipo".

Ana Barceló defendió en la UCA una documentada tesis doctoral sobre "El tipo en el Carnaval de Cádiz. Propuesta para una catalogación", que obtuvo la máxima calificación posible, y está publicada como libro, con el mismo título. Bastaba con recurrir al libro de Ana Barceló y poner, por supuesto citando a la autora, su definición y explicación, por ejemplo, cuando escribe:
"El tipo (...) se refiere al disfraz como la encarnación de un carácter, y no exclusivamente a su aspecto material, al envoltorio que supone la utilización de determinadas ropas, pelucas, maquillajes y otros complementos, sino que implica la concepción de un arquetipo estrechamente unido a la interpretación de un repertorio". Ana Barceló Calatayud, El tipo en el Carnaval de Cádiz. Propuesta para una catalogación, Q-book, Cádiz, 2015, pág. 32.

Como decía, no solo no hay una explicación sobre lo que es el tipo, es que además ponen una imagen que nada tiene que ver con el asunto: 
En el panel, la imagen tiene un título que dice: "Viñeta `Cómo evoluciona el disfraz´ de la Revista Flirt, 1922".

Es evidente que los responsables del panel no han acudido a la fuente original, estoy convencido que tomaron la imagen de este blog, donde la publiqué, tal y como la ven arriba, el 23 de febrero de 2022, coincidiendo con los cien años de la publicación de la revista. 

Para ponerla en el panel la han recortado, omitiendo que está en la Biblioteca Nacional. Pero si en vez de recortarla, hubieran acudido a la fuente, sabrían que la imagen no es una simple viñeta, es la contraportada de la revista, que no tiene título y que fui yo quien puso "como evoluciona el disfraz de Carnaval". Lo pueden ver aquí.

Por supuesto, no citan el blog, ni en este caso, ni en otros en los que han cogido otras imágenes, lo que puedo demostrar, pues algunas tienen una marca que de vez en cuando incluyo en determinadas ilustraciones.

En cualquier caso, ¿qué tiene que ver esa imagen con el tipo del Carnaval en Cádiz?

Abundan

Favorecidos por la proliferación de redes sociales y recurriendo al anonimato, gente que no piensa, vomita su comentario, casi siempre despectivo, insultante y demostración de su ignorancia. Los bocazas abundan.



miércoles, 4 de octubre de 2023

La Casa del Carnaval: queda mucho por hacer y por reconocer (III)

 Por favor lean este párrafo:

Y, ahora, lean este otro:

El primer párrafo es la entrada de un artículo de Santiago Moreno Tello titulado "La murga de Puertatierra. Represión al Carnaval en Cádiz durante el terror caliente", publicado en la revista Andalucía en la Historia, nº 53, de julio de 2016.

El segundo es del panel titulado "La represión del Carnaval" en la Casa Museo del Carnaval. Los responsables de los textos de los paneles -documentalistas, redactores y supervisores-, copian sin rebozo el trabajo de Santiago Moreno Tello, sin citar la fuente de procedencia.

Todo trabajo académico e intelectual que se precie, debe comenzar por reconocer la investigación ajena, los méritos de otros investigadores, lo contrario es semejante a una apropiación indebida.

Lamentablemente, en la Casa del Carnaval hay varios paneles con información e imágenes tomadas de otros investigadores y estudiosos sin citar la fuente, sin reconocer el trabajo ajeno, lo que es índice de escasa calidad científica y empatía.

    



martes, 3 de octubre de 2023

La Casa del Carnaval: queda mucho por hacer (II)

Uno de los paneles más sorprendente, y equivocado, de los expuestos en la Casa del Carnaval es el titulado "Cuatro fechas importantes".

Sorprende que de 1821 se destaque "Las cuadrillas de gallegos" (sic), lo que puede inducir al visitante a pensar que los gallegos fueron una parte esencial de la evolución del Carnaval. No es así. Se resalta una ínfima parte de lo que publicó el Diario Mercantil el 9 de marzo de 1821, una noticia sobre un Carnaval alegre y sin problemas, que, entre otros detalles, alude a "muchas cuadrillas de hombres y mujeres" que recorrían las calles, y, efectivamente, se menciona de manera concreta a "una cuadrilla de gallegos" que homenajeaba la Constitución de 1812. La mención es por ese homenaje, que hace "una cuadrilla", no se alude a "cuadrillas de gallegos".

Pero el siguiente ítem es peor, pues es un error de bulto poner el año 1864 como la fecha importante en la que el Carnaval pasó a estar organizado. Cualquier aficionado sabe que la fecha destacable es 1862, el año en el que, tras el informe previo de Miguel Ayllón -fechado en julio de 1861-, el ayuntamiento presidido por Juan Valverde decidió organizar y financiar la celebración del Carnaval de 1862. A partir de dicho año la municipalización de la organización de la fiesta ha sido constante.

Por lo tanto, la fecha importante es 1862, no 1864.