Mostrando entradas con la etiqueta Venezuela. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Venezuela. Mostrar todas las entradas

sábado, 24 de septiembre de 2016

Bebés en cajas de cartón

Aclaro que no me cae simpático Nicolás Maduro, ni su régimen político, más bien todo lo contrario, y creo que la crítica política es admisible, a su régimen y al de Rajoy.

Pero lo que no me parece tan admisible es manipular información, o, lo que es peor, inventarla, para atacar al adversario político.

Lo último es tan procaz, que parece mentira que haya tantos medios que se hagan eco: ¡los recién nacidos, en Venezuela, duermen en cajas de cartón!, y todo el mundo se lleva las manos a la cabeza.

Lo curioso es que cuando se conoció la noticia de que los bebés en Finlandia tienen como primera cuna una caja de cartón, a todo el mundo le entró curiosidad por la noticia.


Sí, ya sé que las cajas finlandesas tienen dibujitos, pero al fin y al cabo, son de cartón, ¡y nadie criticó a Finlandia!, antes al contrario.

La foto es de BBC.com

miércoles, 23 de diciembre de 2015

De Venezuela a Cádiz


Que desde el PP digan que la excusa de los costes del viaje es una farsa, que oculta la intención del actual equipo de gobierno de no querer entregar el premio Libertad Cortes de Cádiz, a los opositores venezolanos al régimen chavista, es una postura lógica. Pero no estaría mal que dijeran, que reconocieran, que este conflicto lo iniciaron los peperianos cuando, de forma absolutamente lamentable e incorrecta, anunciaron que daban el premio a los venezolanos. 

No debemos olvidar que Teófila Martínez anunció a quienes se otorgaba el premio poco más de 24 horas antes de que José María González fuera elegido alcalde de Cádiz. Es decir, cuando estaba en funciones, cuando sabía que no continuaría de alcaldesa, decidió dejarle un regalo envenenado a su sucesor.

Y que no digan que no fue intencionadamente. Ya lo he comentado en otra ocasión, pero recuerdo aquí algo importante. Mientras que el premio a los opositores venezolanos se anunció en la segunda semana de junio de 2015, apenas 48 horas antes del cambio en la alcaldía, los premios de años anteriores se anunciaron como sigue:

El premio del año 2014, Vargas Llosa, se anunció en diciembre de 2013.
El del 2013, José Mújica, se anunció en febrero de 2013.
El del 2012, Juan Carlos I, se anunció en diciembre de 2011.
El del 2011, Lula da Silva, se anunció en marzo de 2011 (el día 11).
El del 2010, Adolfo Suárez, se anunció en febrero de 2010.
Y el del 2009, el primero que se concedió, a Álvaro Uribe, en enero de 2009.  

Ahora, tras negociar, sin éxito, que un familiar residente en Madrid recogiera los premios, cuando se exige unilateralmente que para recibir los premios tienen que viajar desde Venezuela los familiares de los premiados, el gobierno municipal dice que el coste es excesivo y no puede asumirlo. Quizás sea una excusa, pero es una respuesta razonablemente previsible.

viernes, 18 de septiembre de 2015

Éste, ¿de qué va?


Mi primera reacción al leer las declaraciones de Felipe González, ha sido ¿éste qué fuma? Lo retiro por no ponerme a su altura -a su baja altura.

Para defender algo no es necesario caer en la mentecatez, que es lo que ha hecho Felipe González cuando, para atacar al régimen populista-absolutista venezolano, lo compara con el régimen golpista de Pinochet, y afirma que el dictador chileno -famoso por su vesania- respetaba más los derechos humanos que Maduro.

domingo, 1 de marzo de 2015

Francisco de Miranda, sin espada

Paseando, me he dado cuanta que falta la espada en el monumento a Francisco de Miranda que está en la plaza de Argüelles.

En esta foto, de hace meses, el libertador tiene su espada:



Así lo he encontrado esta noche:






Paso por ahí con mucha frecuencia y hasta hoy no me había dado cuenta, por lo que he sospechado que la desaparición es muy reciente.

Pero mi sorpresa ha sido grande cuando, buscando en internet si había alguna noticia sobre la desaparición, que se me hubiera pasado, leo que, ayer, en Caracas, han intentado robar una réplica de la espada de Miranda que está en el parque del Este.

martes, 12 de marzo de 2013

Otra opinión sobre Hugo Chávez

Artículo del historiador ecuatoriao Juan Paz y Miño, corresponsable de la Cátedra Cádiz-Quito 1812, en convenio con la UCA.



EL TELÉGRAFO - Primer Diario Público
Ecuador, lunes 11 de marzo de 2013
_________________________________________

Hugo Chávez y la nueva era latinoamericana
Juan J. Paz y Miño Cepeda
La revolución bolivariana en Venezuela y la conducción del Presidente Hugo Chávez, así como los procesos que viven otros países latinoamericanos con gobiernos de la nueva izquierda (incluido Ecuador), han alterado conceptos y tesis de las ciencias sociales latinoamericanas, obligando a repensar paradigmas y conceptualizaciones que todavía persisten, aunque se demuestran incapaces para comprender la nueva era histórica que vive la región.
Varios analistas insisten en hablar de hiperpresidencialismo, caudillismo, carisma, populismo; incluso posneoliberalismo, neoestructuralismo; y hasta de totalitarismo, dictadura, etc., etc. Reproducen así los criterios de las derechas políticas. Pero también la seudopolitología de “izquierda”, que sigue aferrada a dogmatismos y visiones infundadas, ha perdido credibilidad académica y legitimidad social, como ha ocurrido en Ecuador.
Liderazgos como el del Presidente Hugo Chávez, son históricamente excepcionales y responden al sistema presidencialista, consolidado por respaldos populares, basados en elecciones sucesivas con amplia participación ciudadana (Ecuador) y movilización de masas con organización social  (Venezuela).
Las revoluciones contemporáneas en América Latina no son “proletarias”, ni de clases medias, y peor “burguesas”; sino populares (Venezuela), ciudadanas (Ecuador) y democráticas, que sustentan Estados (plurinacionales como Ecuador y Bolivia) con una nueva institucionalidad; fundados en principios de nacionalismo, soberanía, dignidad, independencia, libertad, paz, antimperialismo y latinoamericanismo; y bajo un poder político que desplazó la antigua hegemonía de los altos empresarios, el capital transnacional y las oligarquías regionales. Es absurdo considerarlas como “democracias delegativas”.
Los gobiernos de la nueva izquierda no son simplemente “posneoliberales”, sino que han edificado economías que no privilegian el desarrollo capitalista (tampoco desprecian el emprendimiento), pero que recobran el activo intervencionismo del Estado, con priorización de la inversión social, la redistribución de la riqueza, la superación de la pobreza y de las desigualdades, para lograr un “socialismo” futuro, todavía en construcción teórica.
Hugo Chávez fue pionero en iniciar esta nueva era latinoamericana. Por eso, tras su dolorosa muerte, el pueblo venezolano lo ha glorificado y el mundo lo ha reconocido como una figura de indudable trascendencia histórica.