domingo, 30 de junio de 2019

Plano de Cádiz

Juguemos un poco.

Publico un plano de Cádiz, verdaderamente bueno. El juego consiste en ponerle fecha. Investiguen.



Camiones

Hace ya bastante tiempo que se terminaron las obras y se reinauguró el Colegio Mayor de la Universidad de Cádiz, pero la señal que limita la velocidad debido a la salida de camiones, sigue en la calle Santa Rosalía.

Sistema educativo


sábado, 29 de junio de 2019

Las niñas de Cádiz

El 7 de febrero de 1869, Mariano Jaime, Comandante de los Municipales y Serenos de Cádiz, remitió al Alcalde de la ciudad un escrito en el que denunciaba que “las niñas de Cádiz se han pronunciado contra lo dispuesto en el artículo octavo del bando dado por el municipio el día 5, arrojando saquillos según antigua costumbre con los que molestan a los transeúntes. Los guardias me han dado parte de que las han amonestado y aconsejado la obediencia; las infractoras son muchas”.

No he dejado de pensar en Mariano Jaime desde que comencé a leer la novela Las niñas de Cádiz de David Monthiel, una narración sugerente, que agarra desde las primeras páginas.

Recurriendo a una serie de figuras reconocibles, desde el detective golfo, pero con ética -como debió ser Mariano Jaime-, hasta el traslado a los pisos de Lacave del mito de Carmen, Monthiel construye un relato plagado guiños a Cádiz, al tiempo que demuestra lo bien que conoce la historia y la realidad de la ciudad. 

Al protagonista de la novela, Rafael Bechiarelli, le encomiendan buscar a un inglés desaparecido, Francis Scarfe, que pudiera haberse escapado con una mujer de rompe y rasga. Pero no es el único encargo, también debe buscar información sobre Debord, un francés que vivió en Cádiz una temporada, al que hay quien quiere convertir en leyenda literaria.

Con esos moldes, y recurriendo a lugares y apellidos que evocan espacios y  personajes reconocibles, Bechiarelli recorre Cádiz, desde La Caleta a Cortadura, y buena parte de la llamada Costa de la Luz,  hasta Gibraltar, no sin detenerse en Roche, Conil, Vejer y sus playas. 

Casi todos los tópicos de Cádiz y de la costa gaditana aparecen en la novela de Monthiel, que demuestra buen sentido del humor y una enorme capacidad para enganchar al lector. Pero el libro es más que la aventura de un detective que parece estar de vuelta de todo, las pesquisas de Bechiarelli sirven para recordar a viajeros decimonónicos, eruditos a la violeta, ateneístas de pro, aburridos socios de casino, flamencos y bailaoras, buscavidas, vividores, polis buenos y menos buenos, drogatas y gente que vive en la calle..., personajes gaditanos que viven el Carnaval y comen caballas con piriñaca, pero que sirven para denunciar el acomodamiento de buena parte de la sociedad gaditana, la adulación e idolatría por el que viene de fuera para descubrir a los gaditanos lo maravillosa que es su ciudad, las masas de cruceristas que incomodan mientras que apenas dejan nada, la gentrificación que provoca el encarecimiento de la vivienda, la mafia que rodea a la inmigración clandestina...

El propio título de la novela, incluso el dibujo de la portada es un juego sobre Cádiz, su historia y sus mitos, comenzando por la célebre Teletusa y terminando con las señoras que juegan al bingo en los atardeceres caleteros, un espacio creativo, un mundo tan real, como imaginario, en el que, como en su día hicieron Lord Byron o Juan Ignacio González del Castillo, David Monthiel se recrea y logra sumergirnos.
Las niñas de Cádiz es una buena opción para las largas tardes de estío gaditano.

Cofradía

En Rinconete y Cortadillo, Miguel de Cervantes narra cómo Pedro y Diego, tras abandonar sus casas, llegan a Sevilla donde, para vivir de pequeñas raterías y rapiñas, pronto se dan cuenta que debían formar parte de la cofradía que dirigía Monipodio.

El DLE-RAE, define cofradía, en su primera acepción, como "congregación o hermandad que forman algunos devotos, con autorización competente, para ejercitarse en obras de piedad".

Pero es interesante comprobar que, en su cuarta acepción, dice que cofradía en una "junta de ladrones o rufianes", acepción que no ha perdido vigencia detrás de alguna barra.

jueves, 27 de junio de 2019

Para visitar la torre del rectorado


Bastantes personas, tras leer la entrada sobre la Torre del Rectorado, preguntan cuándo y cómo se puede visitar.

En resumen, las Normas de acceso a Una Universidad con vistas (1760-2019). Recorrido patrimonial por la torre mirador del Centro Cultural Reina Sofía.

HORARIOS DE VISITAS
Invierno: Lunes a viernes, de 10 a 18 horas.
Verano: Lunes a viernes, de 10 a 19 horas.
Sábados, domingos y festivos: de 10 a 14 horas.

Los horarios y días de visita pueden sufrir modificaciones por la celebración de actos académicos o institucionales extraordinarios. 


Cada turno de visita tendrá una duración de 30 minutos y cada grupo tendrá un máximo de 8 personas, coincidiendo su inicio con las horas en punto y con las horas y media. Los visitantes que hayan gestionado una reserva deberán estar en el punto de control 10 minutos antes de la visita.
Las reservas anticipadas se solicitarán, con al menos 24 horas de antelación, al correo universidadconvistas@uca.es. En caso de acudir directamente a la visita, los grupos se completarán por riguroso orden de llegada.
Hay dos posibilidades en la visita. 

Un itinerario con accesibilidad reducida, ya que hay que subir una escalera de caracol hasta la azotea, donde está la línea del tiempo y los paneles que explican el edifico y la torre del telégrafo, accediendo a la azotea, donde una serie de paneles explican la tipología de las torres mirador y se puede contemplar la bahía.   

Un itinerario accesible, subiendo en ascensor a la azotea. 

miércoles, 26 de junio de 2019

Bandera Arcoíris

El Jueves 27 de Junio se izará la bandera Arcoíris, por primera vez, en la Universidad de Cádiz.



La torre del Rectorado

Una negociación entre el Ayuntamiento de Cádiz y la UCA ha propiciado que el Centro Cultural Reina Sofía se convierta en la nueva sede del Rectorado de la universidad gaditana, un asunto sobre el que en su día di mi opinión

Pero una vez consumado el canje, conviene destacar que, entre las primeras medidas adoptadas por los nuevos inquilinos está la apertura de dos espacios expositivos, una muestra sobre la historia de la UCA, de la que ha sido responsable mi compañera de departamento Dolores Barroso; y un recorrido por la torre, hasta desembocar en la azotea.
A petición del rector en funciones, Eduardo González Mazo, participé en una reunión sobre qué hacer en la torre, de la que salió el encargo de que, junto con Antonio Javier González Rueda, nos responsabilizáramos del proyecto, que ha consistido, básicamente, en explicar la historia del edificio, habilitado en 1760, y de la torre, que se construyó en 1805 para albergar un telégrafo óptico.
En poco más de un mes, desarrollamos la idea, colocando a lo largo de la torre una "línea del tiempo", que combina acontecimientos generales de la historia de España, de Cádiz, de la UCA y del edificio, además de elaborar unos paneles explicando el edificio y la torre, mientras que en la azotea se ha colocado un plano de Cádiz de 1780 y unos paneles explicando la tipología de las torres gaditanas. 
Un trabajo en equipo, en el que Antonio Javier se encargó del diseño general y los detalles técnicos de su ejecución, mientras yo me encargaba de la documentación e imágenes históricas, y la redacción de los textos, y en el que cabe destacar el diseño de Alicia Cervera, del Gabinete de Comunicación de la UCA, además de la colaboración del propio Gabinete, los vicerrectorados de Infraestructuras y Patrimonio y Recursos Docentes y de la Comunicación, Gerencia, Servicio de Prevención y Área de Infraestructuras de la UCA.
Creo que la exposición y la torre merecen una visita.

martes, 25 de junio de 2019

Criba


La revista, escrita y editada por estudiantes de Filosofía y Letras, duró apenas dos años, cinco números en total, con contenidos críticos, irónicos, mordaces a veces, pero siempre bien documentados.

Entre sus autores, firmaban José Hidalgo (sic), Juan carlos Morgado, José Monforte, Désirée Ortega, Jesús Pelayo, Guillermo Ruiz, Ricardo G. Osuna...

Eran otros tiempos, no por ello mejores, pero sí distintos.

sábado, 22 de junio de 2019

El lunes 24, a las 12 horas


El próximo lunes, 24 de junio, a las 12 horas, en la sala Argüelles del edificio Constitución de 1812 de la Universidad de Cádiz, la Cátedra de Carnaval de la UCA presentará el Curso de Verano Carnaval en Cádiz: patrimonio, identidad y desarrollo, que se celebrará entre los días 11 al 13 de julio (más información aquí), el programa de Talleres de Carnaval de la Cátedra de Carnaval de la UCA (más información sobre el segundo taller aquí), y el libro Actas del XX Congreso del Carnaval que lleva por nombre Diversión, prohibición y libertad en la fiesta de febrero. La publicación recoge los trabajos presentados al congreso del mismo nombre y que se celebró con motivo de la conmemoración del 80º aniversario de la prohibición del Carnaval en 2017. Un total de dieciséis capítulos que se dividen en trece ponencias y tres mesas redondas. Al finalizar el acto se hará entrega a los asistentes de un ejemplar. El libro ha sido coordinado por Santiago Moreno y editado con la colaboración del Servicio de Memoria Histórica y Democrática de la Diputación de Cádiz.

Juanillos


viernes, 21 de junio de 2019

Una foto de Carnaval

Cuando, a partir de 1986, por encargo de Manolo González Piñero, recuperamos el Seminario de Carnaval, que después convertimos en congresos, junto con Antonio Cabrera decidimos que era interesante que, además de estudiar el Carnaval en Cádiz, conocer cómo se celebraba el Carnaval en otras lugares de España, Europa y América, comprobando así semejanzas y diferencias.

Aquello no gustó a algunos que consideraban que solo se debía hablar del Carnaval en Cádiz, y así un antiguo presidente de la Asociación de Autores comenzó a organizar los congresos GADITANOS  de Carnaval.

Viene esto a cuento de la foto que publiqué hace unos días:
Decía debajo que era de principios del siglo XX, pero que desconocía el nombre de la agrupación, y en un comentario Ana le ponía nombre, como se puede ver aquí.

Sin saberlo, Ana estaba contribuyendo al objetivo por el que publiqué esa foto, que no es de una agrupación gaditana, lo que ocurre es que cuando la encontré en la biblioteca Mejanes, de Aix-en-Provence, lo primero que pensé era que me recordaba a muchas imágenes y fotos de agrupaciones gaditanas de principios del siglo XX, en la disposición de los componentes para la foto, incluso en el instrumental de la orquestina y, por supuesto, en el vestuario. Incidía así, en la idea de que hay muchos lugares en los que se celebra un Carnaval de forma peculiar, pero también que hay muchas similitudes en las celebraciones en diferentes lugares. Y en el caso de Aix-en-Provence y Cádiz, he encontrado no solo fotos, también cartelería y disposiciones municipales muy semejantes entre las dos ciudades.

La foto original es esta:
Y, como muestras de lo que mantengo sobre semejanzas entre Cádiz y Aix-en-Provence, un programa y una carroza:

Y espero que me perdonen la broma, sobre todo Ana.

jueves, 20 de junio de 2019

Globalización

La socorrida globalización: en una aerolínea irlandesa, sirven vino español, embotellado en Francia.


martes, 18 de junio de 2019

Taller sobre la lírica del Carnaval

La Cátedra de Carnaval de la UCA organiza el segundo taller de Carnaval.

Con este programa de Talleres de la Cátedra de Carnaval de la Universidad de Cádiz”, que cuentan con el patrocinio del Consejo Social de la UCA, se pretende ofrecer diferentes perspectivas de Carnaval, elaborando herramientas para abordar la fiesta desde la creatividad, la educación, la investigación científica y la perspectiva de género, de manera que los asistentes a los talleres puedan contribuir a la consolidación del patrimonio generado por el Carnaval  y sirva para respaldar, desde la identidad local, la candidatura del Carnaval de Cádiz como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.



SEGUNDO TALLER, lunes 8 y martes 9 de julio, de 18 a 20,30 horas en el aula A1.5, de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Cádiz.
Taller de escritura creativa “POESÍA Y COMPARSA. Aproximación práctica a la lírica del carnaval”.
A cargo de Miguel Ángel García Argüez. Escritor, poeta, músico. Autor de comparsas.
El Taller “POESÍA y COMPARSA” es una actividad pedagógica intensiva, lúdica y eminentemente práctica que integra el conocimiento de la composición de letras de carnaval en el campo de la escritura creativa. 
Las letras de las coplas de comparsa son un elemento interesantísimo como herramienta de acercamiento no sólo a lo literario, sino también a lo identitario, lo etnográfico y lo social. Y este taller, como espacio colaborativo para la creación de nuevas letras, supone una herramienta magnífica para trenzar lo culto con lo popular, lo simple con lo complejo y lo artístico con lo vivencial, lo colectivo y lo emocional.

Patrocinio del Consejo Social de la UCA, 

Más información y matrícula:

domingo, 16 de junio de 2019

viernes, 14 de junio de 2019

El poder, en una foto

La foto de Paco Puentes -que yo he tomado de ElPlural.com- describe perfectamente cuál es la situación del gobierno de la Junta de Andalucía en la actualidad.

Como si fuera una imagen representativa del absolutismo monárquico, el presidente de la Junta, Juanma Moreno, el vicepresidente Juan A. Marín y el consejero de Presidencia Elías Bendodo, parecen rendir pleitesía al poder absoluto de VOX, representado por Alejandro Fernández, que ni les mira, aunque les ha concedido la gracia de unos presupuestos ideológicos, que restan derechos a los andaluces, pero permite a los aparentemente genuflexos salvar su escaso rédito político.

jueves, 13 de junio de 2019

Viajando por mar y tierra

Llevan las administraciones públicas, Ayuntamiento, Junta de Andalucía, ADIF..., más de una década sin ponerse de acuerdo sobre la plaza de Sevilla, para convertirla en un gran  y el centro intermodal en el que se concentraran, y conectaran, los medios de transporte público:tren, barco, autobús..., incluso ese tranvía que están construyendo, también, desde hace más de una década. Y no se ponen de acuerdo, pues, aunque son administraciones públicas, miran más por los beneficios económicos -caso de ADIF-, o por la rentabilidad política, que por los intereses de los ciudadanos.

Hace unos cuantos años, exactamente 89, no existía ese problema, las empresas, públicas y privadas, cuidaban los intereses de los clientes, y un tren, con sus vagones coche-cama, entraba en el muelle gaditano para recoger a los pasajeros de un trasatlántico; o para dejarlos a pie de escalerilla del buque, si es que iban a embarcar.
La foto es de 1930.


 

Refugio con Honores

Refugio, linda con Honores, sin nada por medio. Parece un sarcasmo, y lo sería en una lectura actual.

Pero es una esquina de Marsella, en el popular barrio Panier: rue du Refuge, coin avec rue des Honneurs, que traducido resulta, calle del Refugio, esquina con calle de los Honores, en resumen, Refugio con Honores.
Atención a los carteles blancos de debajo, que abundaban en el barrio: Biblioteca Panier. Biblioteca en peligro.

miércoles, 12 de junio de 2019

La Ford en Cádiz

Como es conocido, a mediados de 1919 la empresa Ford decidió una expansión en Europa, enviando un directivo para que informara sobre dónde podría instalarse la fábrica. Tras varias visitas, el enviado de Ford informaba que las mejores opciones eran Barcelona y Cádiz por el tráfico de sus puertos, descartando la primera por la conflictividad laboral, así que se optó por Cádiz. Solicitados los permisos pertinentes, una Real Orden de 6 de noviembre de 1919 autorizaba su instalación al amparo del Depósito Franco, lo que aseguraba exenciones fiscales. 

La instalación de una cadena de montaje -ya que las piezas para la construcción del vehículo llegaban de Detroit-, se hizo muy rápidamente, de manera que a principios de abril de 1920 salió de la cadena de producción el primer coche montado en Cádiz.


Al terminar el año 1920, con casi 300 empleados en la sucursal gaditana, las expectativas eran muy altas, como se podría concluir al leer este anuncio publicado en 1921.

Pero la realidad era otra. Una subida de aranceles a principios de 1921, que la Ford trató de negociar para que no le afectara, a lo que se sumaron las dificultades de las comunicaciones terrestres, provocaron que Ford se replanteara la ubicación de la fábrica, decidiendo ese mismo año 1921 el traslado a Barcelona de lo que ya se conocía como Ford Motor Ibérica, que definitivamente se produjo en abril de 1923.

martes, 11 de junio de 2019

Reivindicación republicana

En una guía de Cádiz y su provincia y guía del veraneante de 1935, aparece una sucinta descripción de todas los pueblos de la provincia. Al llegar a Prado del Rey hemos encontrado que alguien, de su puño y letra, dejó un sugerencia para cambiar el nombre de la población para que, "por voluntad popular", escribe el anónimo proponente, la población serrana pasara a llamarse Prado Libre.

Un muelle vivo

Reconozco que a veces siento envidia al comprobar que, en otras ciudades, se hacen cosas que la cerrazón de algunos impide que se hagan en Cádiz.

Recuerdo perfectamente lo agradable que era pasear, al amanecer o al atardecer, por los muelles de Cádiz. Lo que no recuerdo es a quién se le ocurrió impedirnos el paseo, desde hace ya un montón de años, por el cantil del muelle, cerrazón que han mantenido los que han ostentado la autoridad portuaria de Cádiz.

Por eso, digo, me da envidia ver, un sábado por la mañana, un puerto como el de Marsella, lleno de vida y de gente.
Con puestos de venta de pescado fresco, marisco o curiosidades, gente paseando, escuchando música callejera, admirando yates u observando faenas de calafateo...
Hay quienes optan por subir en barcos de paseo para recorrer el puerto y observar los castillos que lo defienden desde hace siglos. 
Y, en medio del muelle, muy cerca del cantil, una placa recuerda que aquí, exactamente aquí, se fundó Marsella unos 600 años antes de JC. 
Va siendo hora de que el puerto de Cádiz retorne a la ciudad y, como en Marsella, que en ese mismo muelle se recuerde la antigüedad de la ciudad, trasladando el obelisco del trimilenario, desde su lugar actual, ese descampado junto a la estación de ferrocarril, a un lugar más digno y visible, como debería ser el cantil de un muelle vivo.

sábado, 8 de junio de 2019

1957-1958, España estaba en guerra

La "Plaza de los combatientes en África del Norte, 1952-1962", que se encuentra en el centro de Aix-en-Provence, y homenajea a los soldados franceses que lucharon en las antiguas colonias francesas, me ha recordado la ignominia de un régimen, que no solo no reconoció a los soldados españoles que pasaron circunstancias similares, si no que, además, mintió al pueblo español cuando en 1964 conmemoró los 25 años de paz.

La dictadura franquista engañó a los españoles con esa conmemoración, y años antes, ocultándole que entre 1957 y 1958, España estuvo en guerra con Marruecos en la que se ha denominado "la guerra olvidada", la guerra de Ifni, un conflicto que se extendió también por el Sahara, y que causó pérdidas en el ejército español, sin que esos soldados tuvieran un reconocimiento público por parte de la dictadura.     

jueves, 6 de junio de 2019

COMUNICADO DE LA ASOCIACIÓN DE HISTORIA CONTEMPORÁNEA SOBRE EL AUTO EL TRIBUNAL SUPREMO


COMUNICADO DE LA ASOCIACIÓN DE HISTORIA CONTEMPORÁNEA SOBRE EL AUTO DE 4 DE JUNIO DEL TRIBUNAL SUPREMO QUE PARALIZA LA EXHUMACIÓN DE LOS RESTOS DE FRANCISCO FRANCO

La Asociación de Historia Contemporánea considera que más allá de la problemática específica de la exhumación de los restos del dictador, la forma en que lo argumenta el Tribunal Supremo contraviene la opinión mayoritaria entre los historiadores acerca de la Jefatura del Estado de Francisco Franco al situar su inicio el 1 de octubre de 1936. En esa fecha en España existía un único Jefe del Estado legítimo, el Presidente de la II República, Manuel Azaña. Es este un hecho incontestable.

Cuestionarlo como hace el Tribunal Supremo, implica la legitimación de hecho, a posteriori, de un golpe de Estado, el del 18 de julio de 1936, que generó una guerra civil, con cientos de miles de muertos, y una represión brutal que costó la vida a otras decenas de miles.

Suspender la exhumación, y más con la argumentación señalada, constituye una ofensa a las víctimas; al depositario de la voluntad nacional, el Parlamento español, que aprobó la exhumación; al gobierno democrático de la nación, que la ordenó; y a toda conciencia cívica y democrática, española e internacional.

Pero esto no es todo. En distintos países europeos que han tenido que afrontar las herencias y traumas generados por dictaduras antidemocráticas, como la Italia fascista, la Alemania nazi o la Francia de Vichy, es motivo de debate la cuestión de hasta qué punto los historiadores pueden o no convertirse en “autoridades” a la hora de determinar o condicionar procesos judiciales o disposiciones gubernamentales. Todo esto puede ser discutible, PERO LO QUE NO SE PLANTEA EN NINGUNO DE ESTOS PAISES ES JUSTAMENTE LO CONTRARIO: QUE SEA EL PODER JUDICIAL EL QUE DETERMINE LA “VERDAD HISTÓRICA”.

Esta es una intromisión inaudita a la que solo ha llegado el Tribunal Supremo español. Y bajo ningún concepto cabe ignorar las posibles implicaciones de este hecho. Tales:

1. Podría llegar a tener efectos sobre la libertad de los historiadores eventualmente obligados a confrontar sus propias investigaciones con instancias que nada tienen que ver con su profesión.

2. Sitúa a España, a su judicatura y, por extensión, a la democracia española en el furgón de cola de las europeas.

3. Abre la vía a eventuales derroteros de judicialización de la historia con consecuencias tan impredecibles como inquietantes.

Por todo ello esta Asociación considera absolutamente necesaria una rectificación total y sin ambages de la anotada disposición del Tribunal Supremo.

En Madrid, a 6 de junio de 2019

Friki

Nada nuevo bajo el sol, ni los friquis

miércoles, 5 de junio de 2019

¿Quién era el Jefe del Estado en octubre de 1936?

Sin entrar a opinar sobre la decisión de los magistrados de la sala cuarta del Tribunal Supremo, sobre la suspensión cautelar del traslado de los restos del dictador Francisco Franco, aludiendo al posible trastorno para los intereses públicos si después se revocara la decisión de exhumar los restos, lo que aparece marcado en esta captura de pantalla, me parece muy grave.

Franco no era Jefe del Estado el 1 de octubre de 1936, era un militar golpista enfrentado al régimen constitucional legítimo. El Jefe del Estado en esa fecha era don Manuel Azaña.

Hay quien opina que en ese texto se refleja una determinada ideología. Pero puede que sea desconocimiento de la historia de España, falta de cultura, lo que me parece todavía peor.

Una mesa con historia

Ayer tuve una sensación en tanto extraña. En la biblioteca Méjanes, la Ciudad del Libro de Aix-en-Provence, estuve en la mesa en la que, durante cuatro años, se sentaron para estudiar los, entonces estudiantes, Adolphe Thiers y François Mignet, que entre 1815 y 1818 cursaban Derecho en Aix, época en la que forjaron una profunda amistad, en la que es posible influyera su afán por dar a conocer la historia de la Revolución Francesa.
Adolphe Thiers, aparte de una trayectoria política controvertida, que le llevó de un liberalismo moderaddo, al republicanismo, es autor de una monumental Histoire de la revolution française, obra clásica en todos los sentidos.

Por su parte, François Mignet es uno de los grandes historiadores franceses, autor de Histoire de la Révolution française depuis 1789 jusqu'en 1814, el primer trabajo que incidió en el carácter social de la revolución.

domingo, 2 de junio de 2019

Cierre por contratación irregular

Aunque no lo indica en el comunicado, nos explicaron que estos cierres, que afectaban a tres restaurantes, se debían a inspecciones de trabajo para erradicar la contratación irregular de personal.
Como dice expresamente el "Aviso de cierre administrativo temporal", el comunicado debe colocarse visible en el frontal del establecimiento.

Si esto lo hicieran en Cádiz, ¿cuántos locales serían sancionados?

sábado, 1 de junio de 2019

Un plano mal catalogado

Dice la leyenda que se trata de un "Plano del hospital real del Arsenal de la Carraca, en la bahía de Cádiz". 

Aunque el plano en cuestión aparezca con el aval del "Ministerio de Cultura, Archivos Estatales" y el sello del Archivo General de Simancas, el plano está mal catalogado, pues, sin ninguna duda, se trata del Hospital Real de Cádiz.
En el plano, con el nº 3, cerca de la puerta, aparece el Anfiteatro de Cirugía creado en 1728; justo al lado, con el nº 4 el espacio ocupado por el Colegio de Cirugía, con el 5 el Jardín Botánico, con el 9 el Campo Santo... y por no cansar, los números 32 y 33 señalan la iglesia del Santo Ángel.

No es el hospital de La Carraca, es el Real de Cádiz, hoy sede de oficinas de la UCA.