Mostrando entradas con la etiqueta Hércules. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Hércules. Mostrar todas las entradas

jueves, 18 de octubre de 2018

Hércules cargando con las columnas de Gades

Habitualmente conocemos la representación de Hércules, fundador de Cádiz, flanqueado por las columnas de Gades, como, por ejemplo, en el escudo de la ciudad que está en las Puertas de Tierra:

Sin embargo, en el transcurso de una investigación, he localizado dos curiosos grabados en los que Hércules carga con las columnas de Gades.

El primero, fechado hacia 1520-1525, se titula "Hércules-bearing-the-column-of-gades", se atribuye a Albrecht-Altdorfer, y se localiza en la National Gallery de Washington


El segundo, titulado "Gaditanas columnas statuit Hercules", está fechado en 1545 e impreso por Sebald Beam, y está en el Harvard Museum. 


domingo, 27 de noviembre de 2016

La Almadraba de Hércules

Hablando con el amigo Hans sobre la localización de las torres y almadraba de Hércules que se ven en la vista de Cádiz de Hofnaglius, decíamos que debió estar entra el ventorrillo de El Chato y Torregorda.
 
Una localización que se puede ver en este mapa de Allard, fechado en 1713:

Posiblemente, el roqueo que se ve en esta foto -que me llegó por medio de Pedro R.V., formaba parte de la almadraba.

viernes, 12 de junio de 2015

La desaparecida Fuente de los Niños.

Con motivo de la restauración de la Alameda, realizada entre 1926 y 1927, siendo alcalde de Cádiz Agustín Blázquez, se inauguró, en la fachada del baluarte de la Candelaria, frente al entonces Gobierno Militar, la que se conoció como "Fuente de los Niños".

La foto es cortesía de Juan José GT

La Fuente de los Niños la diseñó el ceramista Juan Ruiz de Luna, que incluyó en su obra, realizada en su taller de Talavera de la Reina, una réplica de un grupo de niños que había modelado, en 1912, Mariano Benlliure para una fuente que instaló en el jardín de su casa en Madrid. No fue la única réplica pues, al parecer, se realizaron otras, una para Santander y dos para Madrid.

Benlliure modeló el luneto central con los niños, que fue básicamente lo que se instaló en su jardín, como se puede ver en esta foto:
Foto del blog Arte en Madrid

Para Cádiz, Ruiz Luna diseñó el resto de la fuente, que presidía, en la parte superior del luneto, el escudo de Cádiz, con Hércules como su fundador.


En una fecha que no he logrado precisar, la fuente fue trasladada al parque Genovés, muy cerca de portada principal, a la derecha, adosada al antiguo muro que separaba las instalaciones militares de Santa Bárbara del parque. Allí la recuerdo en mi infancia.

La foto está tomada de httpes.slideshare.net/guest3c3dff/cdizcol

La fuente era muy popular, y era un lugar para fotografías de recuerdo, como la que antecede, o esta otra que me ha enviado Domingo Vázquez, de un niño el día de su primera comunión:
Foto cortesía de Domingo Vázquez

Poco a poco la fuente se fue deteriorando hasta desaparecer. Hay quien sitúa algunas de las figuras de los niños en un anticuario gaditano, pero son rumores. Lo cierto es que, hasta no hace mucho, de la fuente quedaba, en el exterior de la caseta de jardinería del parque Genovés, el escudo de Hércules que la presidía.

La foto del azulejo con Hércules la hice en junio de 2014. Pocos meses después, en septiembre, el escudo apareció tirado en un alcorque, aunque espero que lo rescataran y haya sido guardado pues, seguramente, es el único testimonio de una obra de arte que formaba parte del patrimonio gaditano y que, por desidia o por la codicia de alguien, la ciudad perdió.

viernes, 12 de septiembre de 2014

El fundador de Cádiz, por los suelos

Quizás recuerden el concurso 49.

Como se ve, pusimos este bello azulejo con la imagen de Hércules, con los leones, las columnas y la porra o maza, con la famosa leyenda, en latín, que traducida resulta "Hércules fundador y señor de Cádiz".

El azulejo -del que Elena González explicó que era uno de los pocos fragmentos que quedaban de una fuente que estaba en la Alameda, fuente diseñada por Mariano Benlliure, ejecutada por Ruiz Luna, con azulejos de un ceramista de Talavera de la Reina-, estaba en el exterior de una caseta de los servicios de jardinería del ayuntamiento de Cádiz, en el parque Genovés, junto a la entrada que permite acceder desde el parque a Santa Bárbara.

Hace unos días lo quitaron, pues van a tirar la caseta donde estaba y, en vez de guardarlo con cuidado, lo echaron en el alcorque de una palmera. Ahí estaba ayer, cuando Hans lo fotografió.

      

domingo, 31 de marzo de 2013

La sangre del Drago

Si hace unos años una tormenta quebró el drago de la Facultad de Medicina, del que se decía que lo había sembrado, en el Real Colegio de Cirugía, Virgili a mediados del siglo XVIII, y no hace mucho murió el que estaba frente a las Puertas de Tierra (tenía medio siglo), ahora cae el del callejón del Tinte, al que se le calculaban casi trescientos años de vida.

Los dragos están asociados a la historia de Cádiz desde la antigüedad. En su Historia de Cádiz, Adolfo de Castro recuerda que Filóstrato describió el árbol llamado Drago "que destila sangre" y los dos que estaban junto a la tumba de los Geriones, o de Gerión, pues hay que recordar que las leyendas hablan de Gerión, el rey de tres cabezas o los Geriones tres hermanos que gobernaban tan al unísono que parecían uno. Sea como fuere, conociendo Hércules que Gerión o los Geriones gobernaban las islas gaditanas, los venció haciéndose dueño del lugar. Por eso una antigua leyenda dice que la savia roja del drago es la sangre del Geriones y que las brazos y ramas que salen de su tronco por triplicado es un homenaje de la naturaleza a los antiguos señores de Cádiz vencidos y muertos por Hércules. Por otra parte conocemos, a través de Estrabón, el relato de Posidonios sobre el árbol de Gadir al que cuando se le cortaba la raíz salía una savia roja, en un texto que lo relaciona con el templo de Melkart.


En los últimos años se han perdido tres dragos en Cádiz, aunque antiguos estudiantes canarios de la Facultad de Medicina regalaron uno a la ciudad tras la pérdida de que se decía de Virgili (en la foto superior).


Pero había muchos más. En su libro De Cádiz y del mar, Salvador Luna -que dice que el drago de Medicina era anterior a 1667-, localizó, en el año 1973, catorce, a saber: en el Parque Genovés tres, uno cerca del Parador, otro cerca de la puerta lateral y otro junto al extinto teatro Pemám; en la huerta del Hospital Militar otro, deteriorado, según Salvador Luna, por una tormenta; en el Gobierno Militar uno que en 1973 tenía 44 años; el del callejón del Tinte; otro en el jardía trasero del Hospitalito de Mujeres; en lo que fue Salus Infirmorum, hoy un solar en la glorieta Simón Bolívar, dos; en el patio del convento de San Francisco describe uno muy joven; en la avenida Ramón de Carranza, uno frente a Diputación y dos ante la Fábrica de Tabacos (hoy Palacio de Congresos); y uno en la avenida Ana de Viya, cerca de las calles nombradas, precisamente, Gerión y Drago.

Habría que hacer un inventario para conocer cuántos quedan actualmente, y evitar que alguno más se pierda, como el del Tinte, por abandono.



Las fotos son de anoche, cuando un colectivo colocó la pancarta de denuncia y unas velas en su memoria.


      


   

domingo, 17 de junio de 2012

Hércules, sin columnas

Ha sido Movellán quien lo ha señalado: al Hércules que ocupa la parte trasera del Monumento a las Cortes, en la plaza de España, le faltan las columnas, aunque no sabemos desde cuando. Ya María Luisa Cano Navas, en su ESTUDIO ICONOGRÁFICO DEL MONUMENTO A LAS CORTES, CONSTITUCIÓN Y SITIO DE CÁDIZ, publicado en  CUADERNOS DE ARTE E ICONOGRAFIA / Tomo II - 4, en 1989, decía "La figura principal es una escultura exenta de Hércules, con sus principales atributos, la clava y la piel de león, flanqueado por dos leones y columnas de las que actualmente sólo se conservan las bases". 
Sin embargo Movellán las recuerda como las dibujó en estas fotos de las que es autor.
Primero en su estado actual, con las bases de las columnas y sus tornillos:

  
Y ahora como Movellán las recuerda: 


¿Sabe alguien desde cuando faltan las columnas?