domingo, 4 de junio de 2023

Elecciones en verano

¡La que ha liado Pedro Sánchez convocando elecciones en verano!, a muchos les parece otra perversión sanchista más, dicen que ya no sabe el inquilino de la Moncloa cómo fastidiar a los españoles de orden.

Pero es curioso como manipulan la información los que dicen que es insólito convocar elecciones en verano. Y no me refiero al mensaje ridículo del presidente del PP, Alberto Núñez Feijóo, criticando a Sánchez por la convocatoria, ocultando sin pudor que el convocó elecciones en Galicia el 12 de julio de 2020 -por cierto, también las hubo ese día en al País Vasco-, me refiero a que hay más de una decena de precedentes de convocatorias electorales en verano.

Si tenemos en cuenta que el verano va, habitualmente, del 20 o 21 de junio al 23 de septiembre, ha habido elecciones generales en verano los siguientes días: 30/6/1834, 13/7/1836, 24/7/1839, 15/9/1843, 3/9/1844, 31/8/1850, 24/8/1872, 20/8/1880, 10/9/1905, 28/6/1931, 22/6/1986, 26/6/2016. Eso sin contar elecciones regionales, locales, sindicales, incluso algún "referéndum" franquista, como el del 6 de julio de 1947. 

Lo curioso es que los españoles siguieron viviendo tras votar.

    

martes, 30 de mayo de 2023

No es pureza ideológica, es soberbia.

La "izquierda" es el único animal político que tropieza tropecientas veces con la misma piedra, podríamos decir adaptando el dicho popular. La última muestra la hemos tenido en las elecciones del pasado domingo. 

Circunscribiéndonos a Cádiz, basta recordar declaraciones de algunos candidatos desde finales del año pasado, donde hacían gala de "pureza izquierdista" -yo soy más de izquierdas que nadie, con esos no se puede pactar, las listas las hacemos nosotros que somos mejores-, para que no sorprenda la victoria del PP. 

El problema es que no aprendemos. En febrero de 1936 Francisco Largo Caballero, cuando presentaba el pacto que condujo al Frente Popular decía: “Por encima de críticas y de todo, hemos de unirnos contra la clase reaccionaria, y aunque en ciertos momentos nos unamos a otros elementos, sin renunciar a nuestra independencia política, [hay] dos frentes; de un lado la reacción (…) y del otro, los que quieren contener a esta reacción. Comunistas y socialistas, unidos a los republicanos, hemos firmado un pacto que no nos satisface, pero, a pesar de ello, hemos de cumplirlo todos (...) después, hemos de seguir nuestro camino. Pero, ¿qué sucedería si triunfasen las derechas?”

Y en esas seguimos, repetimos los mismos errores y las derechas se imponen. A tiro de piedra hay una nueva prueba electoral, ¿serán capaces las izquierdas de abandonar la soberbia? 

 

martes, 23 de mayo de 2023

Prohibiciones, censura y control del Carnaval en Cádiz

 

Como es conocido, el Carnaval se celebra en España, al menos, desde principios del siglo XIV, y sus manifestaciones se reforzaron en años posteriores, de tal manera que el poder político, con el apoyo de la Iglesia, trató repetidas veces de proscribirlo. Consecuencia de todo ello es la publicación, en 1523, de una de “Prohibición de máscaras”, firmada por Carlos I y su madre, la reina Juana I de Castilla, proscribiendo máscaras y disfraces y estableciendo duras penas para los que contravinieran la orden.

Desde entonces una larga lista de vetos trataron de coartar el Carnaval, hasta que a mediados del siglo XIX se impuso una fórmula de dirigismo mediante la financiación de la fiesta, para, posteriormente, controlar a las agrupaciones exigiendo que se solicitara permiso para poder cantar por las calles, revisando y censurando letras y gesticulación. Finalmente la dictadura franquista reprimió y prohibió el Carnaval, que, posteriormente, estuvo edulcorado y adulterado hasta su recuperación tras la muerte del dictador. Sin embargo han surgido fórmulas de autocontrol que, aunque no lo parezca, también coarta la libertad de la fiesta

Las prohibiciones y restricciones por el poder al Carnaval en Cádiz, así como las fórmulas de control y censura de sus participantes, son el objetivo de un seminario de la 73 edición de los Cursos de Verano de Cádiz, organizado por la Cátedra de Carnaval de la UCA, con el patrocinio del Ayuntamiento de Cádiz y la colaboración del Aula de Cultura del Carnaval, y que tiene este programa:

Día 6 de julio.

9,00-10,00. Lección introductoria a cargo del coordinador.

10,00-12,00. “De las máscaras resultan grandes males…” Prohibiciones y restricciones del poder civil y la Iglesia. Alberto Ramos Santana. Catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Cádiz, Director de la Cátedra de Carnaval de la UCA.

12,00-14,00. El control político de las agrupaciones: de la prohibición de las parodias a los concursos (1868-1936). Felipe Barbosa Illescas, Profesor de Historia y documentalista

Día 7 de julio.

9,00-10,00. Sesión bibliográfica a cargo del coordinador.

10,00-12,00. Represión franquista al Carnaval: de la matanza fundacional a la re-domesticación. Santiago Moreno Tello, Doctor en Historia, Grupo de Estudios Históricos Esteban Boutelou, de la UCA.

12,00-14,00. Control y censura de las agrupaciones en las Fiestas Típicas Gaditanas. José Antonio Fernández Domínguez, Licenciado en Historia (UCA), Técnico del Archivo Histórico Municipal de Cádiz.

Día 8 de julio.

9,00-11,00. “Me la guardo pa semis”. Ubicación e interpretación del repertorio en el concurso según la retransmisión televisiva. Estrella Fernández Jiménez, Doctora en Comunicación Audiovisual, Profesora Asociada, Universidad de Sevilla,

11,00-12,30. El paradigma de la calle y sus mecanismos de autocontrol. José Marchena Domínguez, Profesor Titular de Historia Contemporánea, UCA.

12,30-14,00 Mesa redonda: El Carnaval como noticia interesada: filtraciones y comunicados de prensa. Intervienen, Mirian Peralta González, periodista, presentadora en Onda Cádiz TV; José Manuel Sánchez Reyes, periodista, redactor de Diario de Cádiz y autor de Carnaval; Luis Rossi Jiménez, periodista y autor de Carnaval; Soco López García, periodista, redactora y presentadora en Canal Sur.

MÁS INFORMACIÓN Y MATRÍCULA AQUÍ.

viernes, 19 de mayo de 2023

Terminó la pandemia, pero sigue la cita previa

La Organización Mundial de la Salud (OMS) anunció a principios de este mes que el Covid19 ya no es una emergencia sanitaria, que la pandemia ha terminado, sin embargo en la administración pública parece que no se han enterado y se mantiene la cita previa que se impuso por razones sanitarias. 

No tiene sentido. Cuando en marzo de 2020 se decretó la crisis sanitaria mundial provocada por el Covid19, se cerró la administración pública y se articuló el trabajo a distancia, desde casa. Un claro ejemplo fue el trabajo docente que permitió terminar el curso 2019-2020 gracias a la docencia virtual. Pero pasadas los primeros meses, cuando bajó la primera incidencia, docentes y alumnos volvieron a las aulas, con mascarilla, en el curso 2020-2021, es decir, retornó la actividad docente presencial, y así sigue, y desde hace muchos meses sin mascarillas. 

Si desde hace más de dos años los docentes, incluyendo los que son funcionarios, atienden a decenas de alumnos presencialmente, como ocurre con tantos otros trabajadores, ¿qué razón hay para que haya funcionarios que continúan con la cita previa que se estableció por la pandemia?

No tiene sentido, los responsables de la administración pública deberían intervenir y terminar con la cita previa, normalizando la atención a los usuarios, acabando con el privilegio que determinados funcionarios se niegan a perder. 

Y que conste que quien esto escribe es funcionario. 

martes, 16 de mayo de 2023

Las buenas novelas

Cuando en 1987, con motivo del 175 aniversario de la Constitución de 1812, hicimos la exposición Prensa Gaditana 1763-1936, uno de los periódicos que más dudas nos provocó, incluso por su título, fue Las buenas novelas. Finalmente, aunque no encontramos ningún ejemplar, el equipo de trabajo -formado por José Manuel Fernández Tirado, Diego Caro, José Marchena, Alberto Sanz Tréllez y coordinado por mi-, decidió incluirlo en el catálogo que se publicó -con diseño de Julio Malo de Molina- debido a que encontramos referencias del mismo en las fiables Guía de Cádiz... que editaba José Rosetty. Ahora he encontrado, en anuncios de ventas de antigüedades, algunos ejemplares.

Las Buenas novelas, Recreo de las familias, periódico ilustrado de amena literatura, con grabados de los mejores artistas de Paris, comenzó a publicarse el 10 de mayo de 1870. Editado en la Imprenta de la Revista Médica, que dirigía Federico Joly, se publicaba los días 6, 12, 18, 24 y 30 de cada mes. El formato era un pliego doble folio, y constaba de 8 páginas. Como elemento publicitario, consta que todos los meses se repartían gratuitamente "piezas de música". La administración que estaba a cargo de Diego Fernández, estaba en la sede de la imprenta, calle de la Bomba 1 y el precio de la suscripción al periódico era 15 reales al trimestre, 26rs por seis meses y 48rs por un año.

En Las buenas novelas se publicaron textos de Alejandro Dumas, Teófilo Gautier, Antonio de Trueba, Luis Mariano de Larra, Patrocinio de Biedma, Paul Feval, Antonio de San Martín..., entre otros.
El periódico no duró mucho, creemos que dejó de editarse en 1872.