jueves, 30 de noviembre de 2017

miércoles, 29 de noviembre de 2017

25 años de agenda cultural


El lunes se presentó el libro que conmemora los 25 años de la Agenda Cultural de la Universidad de Cádiz, la útil agenda que el servicio de Extensión Universitaria comenzó a publicar en 1992, y cuya continuidad es buena prueba de su aceptación entre los universitarios y cuantas personas siguen la completa actividad cultural de la universidad gaditana. 

En el acto organizado por el Vicerrectorado de Responsabilidad Social, Extensión Cultural y Servicios, intervinieron la actual vicerrectora, Teresa García Valderrama, el autor del libro, Daniel Heredia, algunos de los vicerrectores precedentes y colaboradores del Servicio de Extensión. 

Y de forma sorpresiva, la vicerrectora rindió homenaje a los técnicos de extensión en las personas de quienes han ocupado la dirección del Servicio en estos años, Antonio Javier González Rueda y Salvador Catalán Romero, en la foto, junto a la vicerrectora y Daniel Heredia.
  

Exposición de Costus

También como actividad paralela al XX Congreso de Carnaval, una exposición sobre el Carnaval en la obra de Costus, que debe servir para reclamar, una vez más, que se restituya el cuadro de Los Mojosos a la colección municipal.

Exposición de la Colección Dubois

Como actividad paralela al XX Congreso de Carnaval, una exposición con fotos del gran Dubois.



XX Congreso del Carnaval


El programa e inscripción, aquí

martes, 28 de noviembre de 2017

Concurso 247

Está en Cádiz, ¿dónde?

De premio, una caja de sifón, cortesía de La Alianza.


domingo, 26 de noviembre de 2017

Ramón de Carranza

Llama la atención que, en diversas notas y noticias aparecidas en medios de comunicación, se haya dicho, con cierta insistencia, que Ramón de Carranza es una figura poco conocida, incluso en los interesantes artículos que hoy publica Diario de Cádiz sobre el que fuera alcalde de Cádiz, se reitera la idea del desconocimiento, hasta el punto de que uno de los artículos se titula "Una reflexión sobre una figura desconocida".

No es así; quizás el problema es el desconocimiento -u olvido- de quienes han opinado sobre Ramón de Carranza de que hay publicada una completísima biografía, de la que es autor Joaquín Piñeiro Blanca, profesor titular de Historia Contemporánea de la UCA, cuyo trabajo -por cierto, la primera tesis doctoral que dirigí-, fue publicado por Diputación y el Servicio de Publicaciones de la UCA en 1997. Y es fácil de encontrar: poniendo Ramón de Carranza en san Google, aparece el libro de Joaquín Piñeiro.

Un libro, dicho sea de paso, que no es corrosivo con la figura de Carranza, pero en el que queda clara su ideología, su implicación, personal y voluntaria, con el golpe militar franquista y su labor depuradora en el poco tiempo que ocupó la alcaldía entre 1936 y 1937. Al igual que hay datos sobre el famoso expediente Barahona -que nadie ha nombrado en estos días-, un expediente que analizó la alcaldía carrancista, destacando errores administrativos, excesos en las grandes obras y el gran endeudamiento que dejó en la Hacienda municipal. Aunque, como indica Piñeiro, no se culpaba gravemente a Carranza, éste no paró hasta conseguir, en 1934, que se suspendiera el expediente para limpiar su prestigio.

 

viernes, 24 de noviembre de 2017

¿Avenida 4 de diciembre?


Ya he escrito que las leyes están para cumplirlas, lo recuerdo para empezar.

Creo que no se debe actuar con prisas en las decisiones que se adopten sobre el nomenclátor de una ciudad, pues la elección del nombre de una calle debe estar bien motivada y, lo que es más importante, bien acogida por los ciudadanos. No le estoy quitando importancia a lo ocurrido en Málaga un 4 de diciembre, pero podríamos plantearnos cuánto consenso, frente a otros posibles nombres, suscitaría que en Cádiz haya una avenida "4 de diciembre".

El gran historiador francés Lucien Febvre escribió que "la historia se hace con documentos escritos. Pero también puede hacerse, debe hacerse, sin documentos escritos si éstos no existen.(...) Por tanto, con palabras. Con signos...", y entre esas palabras, esos signos, incluía la toponimia, el nombre de la localidad, de sus calles y de otras vías de comunicación. Quiero decir con esto que es mejor que el nombre de una calle recuerde la historia de la ciudad, antes que otro hecho histórico.

Por eso, y partiendo del convencimiento de que hay que cumplir con la Ley de la Memoria Histórica, al cambiar un nombre de una calle, habría que recurrir a la historia de Cádiz y cubrir vacíos, ausencia de nombres, que son verdaderas injusticias histórica. Y en ese sentido vuelvo a decir que faltan mujeres en el callejero gaditano

¿Avenida del 4 de diciembre? Mejor el de alguna de tantas mujeres que forman parte de la historia de Cádiz, cuya obra y labor parecen olvidadas.  

En la imagen, Frasquita Larrea

jueves, 23 de noviembre de 2017

Centro Mercantil e Industrial de Cádiz

¡Qué edificio se perdió en la calle Ancha!
El Centro Mercantil e Industrial de Cádiz, hacia 1920.

En su lugar, pusieron esto (comparen las fachadas):
Hoy, el edificio de oficinas del rectorado de la UCA, mejora la imagen que daba Galerías Preciados a la calle Ancha.

Así se anunciaba el Centro Mercantil e Industrial en la Guía de Cádiz de 1920:

miércoles, 22 de noviembre de 2017

martes, 21 de noviembre de 2017

Concurso 246

Teníamos una poco abandonados los concursos, debido a la falta de patrocinadores para los premios. Renovados los mismos, nuevo concurso.

Está en Cádiz, ¿dónde?

De premio, docena y media de tortillas de camarones, con el patrocinio de la Asociación de Mariscadores de Camarones de la plaza del Palillero.

Cumplir la ley


No deja de ser curioso que muchos, muchísimos, de los que clamaban por el cumplimiento de la ley hace apenas dos o tres semanas -las leyes están para cumplirlas, decían, no hacerlo es un golpe de estado, repetían-, quieran ahora que se incumpla una ley: la de la Memoria Democrática.

O se cumplen todas las leyes, o estamos justificando el incumplimiento de alguna. Y viceversa. No hay componendas, ni matices, en el cumplimiento de las leyes.

lunes, 20 de noviembre de 2017

¿Imagen de Andalucía?

No termino de entender qué significa esa imagen de mujer, en un artículo sobre la autonomía andaluza.

sábado, 18 de noviembre de 2017

Conchas finas

No recuerdo si hace años se podían comprar en Cádiz, solo las comía en Málaga, pero desde hace algún tiempo las encontramos en el mercado de la Libertad, no son caras y están muy buenas.
Hay que tener cuidado al abrirlas y se comen tal cual, en todo caso con un poco de limón, pero yo las prefiero sin nada.



Sin banderas

Los nacionalismos matan. Mejor, matar al nacionalismo.

viernes, 17 de noviembre de 2017

La firma de Trotski

Es más que conocido que León Trotski pasó casi cuarenta días en Cádiz, entre el 14 de noviembre y el 20 de diciembre de 1916, días en los que pasó horas en la Biblioteca Provincial leyendo libros de historia.

Ayer, grabando una colaboración con Onda Cádiz Televisión, sentí cierta emoción revisando las papeletas de pedido firmadas por Trotski y repasando los libros que leyó.
Solo en una papeleta firmó con nombre y apellido, en las restantes, solo consignó la inicial del nombre, pero siempre indicó dónde se alojaba, el hotel Roma que estuvo en la calle Buenos Aires.

Presunción de indecencia

Formidable Mel, hay que descubrirse.

jueves, 16 de noviembre de 2017

II Congreso Liberal


Programa:
Día 21,
17:00 horas. Inauguración.
Comunicaciones:

17,15: Nelson González Ortega. Universitetet i Oslo: Conversión de textos imperiales –indicación y capitulación– usados en el establecimiento colonial de la Nueva Granada en textos insurreccionales usados para exigir a la corona la independencia de América y para sustentar la libertad americana en las Cortes de Cádiz.

17,35: Alberto Cañas de Pablos. Universidad Complutense de Madrid: Honor y gloria como elementos del imaginario de los pronunciados (1814-1820).

17,55: Manuel Alvargonzález Fernández, Universidad Autónoma de Madrid, Programa de Doctorado: José María de Torrijos y Uriarte: de héroe de guerra a conspirador liberal (1814- 1820).

18,15: Sara Moreno Tejada, Universidad Miguel Hernández: El Consejo de Estado entre dos regímenes políticos.

18,35: Coloquio y pausa

19.15 Conferencia:
José Cepeda Gómez. Universidad Complutense de Madrid: Del Cádiz de las Cortes a Las Cabezas de San Juan. El nacimiento del 'ejército de la Nación'.

Día 22
Comunicaciones:

09,30: Renata de Lorenzo. Università di Napoli Federico II: Noi e gli altri: percezione di sé e nuovi eroismi nel mondo settario del Regno delle Due Sicilie (1814-1820).

09,50: Ramon Arnabat Mata, ISOCAC-Universitat Rovira i Virgili: El pronunciamiento de Lacy en 1817.

10,10: Alberto Ramos Santana, Universidad de Cádiz: Santiago Rotalde y su pronunciamiento (fallido) de enero de 1820.

10,30: Coloquio

11,00: Pausa café

11,30: Carlos Sixirei Paredes, Universidad de Vigo: Inventando historias. Los mitos fundacionales de la Independencia de Brasil

11,50: Marieta Cantos Casenave, Universidad de Cádiz: En torno a las “Verdades oportunas expuestas a su Majestad” por Juan Van Halen.

12,10: Eduardo Fernández López. Universidad de Cádiz, Programa de Doctorado: Juan Van Halen, el conspirador más típico de su época.

12,30 Pausa

13:00 Conferencia:
Francisco Carantoña Álvarez, Universidad de León: 1820, del pronunciamiento a la revolución.

Organiza:
Vicerrectorado de Responsabilidad Social, Extensión Cultural y Servicios
Departamento de Filología
Departamento de Historia Moderna, Contemporánea, de América y del Arte
Universidad de Cádiz.

Más información y matrícula:

miércoles, 15 de noviembre de 2017

Da repelús


Por lo menos a mi, vista así, la nueva terminal de contenedores, ese trozo de bahía desecado, me da un poco de repelús.

Espero que sirva para generar riqueza en la bahía y en la provincia, que sino, algunos deberían coger la mochila y desaparecer.

La foto es de Diario de Cádiz.

El fantasma logístico del Sur de Europa


Va a hacer ahora cuatro años, fue a finales de noviembre de 2013, que Teófila Martínez anunciaba la creación de una plataforma logística "del Sur de Europa",cogida de la mano de Ana Pastor, por entonces ministra de Fomento, y se prometía una inversión de 8.000 millones de euros.

Ya por entonces pareció raro que una noticia de tanta trascendencia no apareciera en la prensa nacional, aunque en los medios locales, convocados para la foto, hubo amplio eco.

Medio año después, cargos electos y nombrados del PP, se hacían más fotos para anunciar "la puesta de largo" de la plataforma logística "del Sur de Europa", aunque en esta ocasión, a pesar de se dijo que el acto era como poner la primera piedra de la plataforma, no se habló de dinero a invertir, aunque se marearon datos y cifras a tutiplén. Pero llamaba la atención la ausencia, en la reunión, de cargos electos y nombrados de otras administraciones, no controladas por el PP, que mucho tendrían que decir para poner en marcha la susodicha plataforma. 

Ahora, a medidos de noviembre de 2017, nos enteramos que el ministerio de Fomento, que sigue regido por un militante del PP, comunica que la plataforma logística "del Sur de Europa", no es una prioridad, vamos, que ni está, ni se la espera.

Y como en otras ocasiones, se echa en falta algo: la foto de Teófila Martínez anunciándolo, una foto como la que encabeza la entrada, por cierto, de Eulogio García, publicada en Diario Bahía de Cádiz, hace cuatro años.



lunes, 13 de noviembre de 2017

¡Ojalá se cumpla!


Nunca pensé que podría terminar aplaudiendo una decisión episcopal, pero si la limitación de salidas procesionales se lleva a efecto, aplaudiré fervorosamente al obispo Zornoza.

sábado, 11 de noviembre de 2017

Hijos de genocidas, contra sus padres



Gracias a Clara Lida conozco esta carta de un juez argentino a sus "compañeros españoles". Ejemplar para la reivindicación de la memoria democrática.

A MIS COMPAÑEROS ESPAÑOLES:

Por Carlos Alberto Rozanski*

Los genocidas argentinos han sufrido ayer la peor derrota de su cruzada criminal. Y han perdido para siempre. Se trata de aquella que ni siquiera la influencia de los vínculos primarios pudo evitar. Un grupo importante de sus hijos dio un ejemplo único en la historia. No hay antecedente alguno en el mundo, en el que los hijos de genocidas renieguen de sus padres y se manifiesten en forma de colectivo público y militante. Quienes se llaman a sí mismos “desobedientes” hicieron un aporte gigantesco en el camino de la memoria. Mediante un proyecto de ley, proponen –y van a lograr–, terminar con dos normas que, desde el Código Procesal Penal Argentino, los reducían al silencio, prohibiendo que hijos y familiares directos denuncien a sus padres por delitos, salvo que fueren cometidos contra sus propios descendientes. Tampoco les permitían testimoniar en su contra con la misma excepción.
Hoy, un grupo muy particular de esos ciudadanos, interpelan, como nunca se hizo, al Congreso de la Nación Argentina. Recuerdan a cada diputado y a cada senador su derecho visceral a formar parte de una sociedad de paz, de verdad y de justicia, que repudia a los mercenarios del mercado y la violencia y a quienes aun siendo sus progenitores -y tal vez con más razón, por eso mismo-, tienen derecho inalienable a denunciar. Y los legisladores deben escuchar. Porque, el Congreso de la Nación no puede mirar para otro lado. No pueden nuestros representantes desoír el desgarrador reclamo de quienes, superando enormes obstáculos, eligieron la vida por sobre la muerte, la mentira y la infamia. En esta encrucijada no importa el apellido que tengan o hayan tenido, importa su sensibilidad y empatía, su enorme valentía y ejemplo de cómo, desde espacios tan brutales, han tomado la decisión de reclamar. 
Imposible saber lo que siente quien se entera de adulto que su padre secuestró, torturó, violó, asesinó y desapareció ciudadanos. ¿Qué puede pasar por la mente de quienes en una franja de edad variada –algunos tienen sus propios hijos–, relacionan con esta nueva realidad, aquellas ausencias de esos años de infancia dura, plagada de silencios, mezclados con gritos, con órdenes, con mentiras?. ¿Cómo reaccionar frente a la noticia? ¿Qué hacer ante un padre preso que se reinventa a sí mismo como víctima de una conspiración de demonios, repitiendo frases hechas, desmentidas por la brutal realidad de miles de testimonios y pruebas que derramaron verdad sobre la sangre seca de las víctimas, y por el dolor interminable de una sociedad que las extraña, abriendo con justicia en acto, e iluminando para siempre el camino de la reparación y la memoria? Estos jóvenes ya han atravesado largos años de mandato de silencio y de negación, pero luego han comprendido que callar o negar la atrocidad es una forma más de convalidarla. Es sólo para quienes no tienen la empatía elemental con aquel pequeño grupo de mujeres que, desde el primer día, con un pañuelo en la cabeza, enrostraron a los genocidas y al mundo los crímenes que se estaban cometiendo. Con aquellos hijos, padres, abuelas, organismos incondicionales defensores de los derechos humanos, y millones de personas que, en esta maravillosa tierra, durante décadas, honraron la vida.
Los “desobedientes” son hijos de genocidas, pero también son hijos de esa lucha, de la que nunca termina, de la que denuncia la injusticia, y la combate sin cansancio. Y por eso desobedecen, por toda esa energía infinita que la militancia por los derechos humanos transmite y contagia. Porque los incluye, los saluda y los abraza. Porque son la prueba tal vez más paradojal de que los verdugos perdieron la peor batalla, la que entablaron para reproducir violencia y terror y cuyo resultado no sólo fue una sociedad solidaria y valiente, sino una en que sus propios hijos tomaron partido por la vida, la verdad, la justicia y la memoria.

* Ex juez federal argentino.

Carlos vive

Son muchos los que se preguntan qué recuerdan -qué significan- las pintadas y carteles que han aparecido por la ciudad con el lema "Carlos vive".
Si no me equivoco, es un homenaje a un joven de apenas 17 años que murió apuñalado en Madrid, hace diez años.

El 11 de noviembre de 2007 se había convocado en Madrid una manifestación del ultraderechista grupo "Democracia Nacional" -nombre paradójico- contra la inmigración. Colectivos antifascistas convocaron una contra-manifestación a la que pensaba acudir Carlos con un grupo de compañeros. En el metro, el grupo del que formaba parte Carlos se encontró con uno de los que pensaban acudir a la convocatoria anti-inmigración. Lo que comenzó como una interpelación dialéctica, terminó con la muerte, por apuñalamiento, de Carlos. Su agresor, un soldado profesional de 23 años, fue condenado a 26 años de prisión.

Sobre Historia de la prensa andaluza


Durante dos días he participado en la Facultad de Ciencias de la Comunicación, de la Universidad de Sevilla, en el Primer Encuentro de Investigadores de la Prensa Andaluza, organizado por los grupos de investigación "Historia del Periodismo y las Lecturas Populares en Andalucía" de la US, "Estudios del Siglo XVIII" de la UCA, con la coordinación de María Eugenia Gutiérrez, María del Carmen Montoyay María Román.

Ha sido muy interesante, con aportaciones de gran interés y novedosas, tanto de investigadores experimentados, como jóvenes entusiastas con prometedor futuro. 

Han intervenido, entre otros, Antonio Checa, Joaquín Álvarez Barrientos, Inmaculada Urzainqui, Fernando Durán, Elisabel Larriba, Marieta Cantos, Beatriz Sánchez Hita, Carmen Espejo, María Eugenia Gutiérrez, María del Carmen Montoya, Inmaculada Casas Delgado, Daniel Moya, Joan Cavaillon, Christina Bezari, Sara Luengo o Concha Langa. Ha sido un placer asistir y reencontrar a viejos compañeros de investigación sobre la prensa, de los que siempre se aprende.  

Ciudades que caminan














La Zancada. Asociación gaditana de peatones
Grupo Movilidad y Accesibilidad del Plan C

Nota de prensa de 9 de noviembre de 2017

La Zancada y el Grupo de Movilidad y Accesibilidad de Plan C instan al Ayuntamiento a adherirse a la Red de Ciudades que Caminan.

La Asociación Gaditana de Peatones La Zancada y el grupo de Movilidad y Accesibilidad de Plan C han solicitado a los cinco Grupos Municipales del Ayuntamiento de Cádiz y a su actual Equipo de Gobierno que se inicie el procedimiento para que Cádiz se adhiera a la Red de Ciudades que Caminan.

Esta asociación agrupa a una treintena de ciudades españolas y portuguesas comprometidas en políticas a favor del peatón y la accesibilidad universal. Su línea de actuación se recoge en la Carta de los Derechos del Peatón del Parlamento Europeo (1988) y la Carta Internacional del Caminar adoptada en la Conferencia Internacional Walk 21 (2006).

¿Qué gana nuestra ciudad adhiriéndose a la Red de Ciudades que Caminan ?

1. En primer lugar, la adhesión de Cádiz a la Red de Ciudades que Caminan permite que los técnicos y políticos municipales puedan acceder a formación presencial y on line en materia de accesibilidad y movilidad sostenible; paralelamente a la formación directa, la Red pone a disposición de las ciudades 
asociadas un banco actualizado de documentación técnica.

2. La segunda ventaja que tiene formar parte la Red de Ciudades que Caminan es que ésta funciona como agente de apoyo a las actuaciones municipales en favor de la movilidad peatonal: la Red cuenta con un grupo de trabajo para facilitar la implantación de áreas con velocidad máxima de 30 km/h en los municipios adheridos, difunde en las redes sociales las buenas prácticas de las ciudades socias, concede el premio anual Ciudad que Camina en reconocimiento de las actuaciones de los municipios de la red y celebra, también anualmente, el Congreso Ciudades que Caminan, en el que las ciudades socias comparten información, experiencias y proyectos.

3. La adhesión de Cádiz a la Red de Ciudades que Caminan permitiría, además, participar en sus campañas de concienciación en favor de la movilidad peatonal. La más conocida es Metrominuto , que consiste en diseñar para las ciudades socias un plano semejante a los de metro en el que se indican los tiempos de recorrido a pie entre puntos clave de la trama urbana; también de máximo interés es la campaña City4Kids , orientada a la promoción de la movilidad peatonal y ciclista en los centros educativos.

La adhesión de Cádiz a la Red de Ciudades que Caminan está sobradamente justificada. Una ciudad de fuerte vocación peatonal como la nuestra no puede quedar al margen de este proyecto. Pertenecer a la Red de Ciudades que Caminan nos ayuda a avanzar en nuestro objetivo: ser una ciudad amable con el peatón y universalmente accesible.

+ info
Carta de los derechos del peatón (Parlamento Europeo, 1988)
Carta internacional del caminar (International Walk21, 2006)
Espacio web de la Red de Ciudades que Caminan

martes, 7 de noviembre de 2017

Queco y Queca


Creo que es fácil comprender la frustración del arquitecto que diseñó las "antorchas de la libertad", Queco y Queca, para entendernos. Una frustración que comenzaría, me imagino, hace años, cuando tuvo que cambiar el proyecto original, reduciendo la altura, por razones presupuestarias, y que habrá aumentado -la frustración- cuando le haya llegado la noticia de que el actual gobierno municipal está pensando quitarlas. Quizás, incluso, haya habido un nivel intermedio de frustración, si alguien le ha contado que Queco y Queca llevan tiempo sin funcionar, que los mensajes no salen, se bloquean, que a veces hay palabras incompletas...

Por eso, respetando su trabajo y su opinión, también pienso que Queco y Queca deberían ser removidos, trasladados, no se me ocurre dónde, pero creo que la plaza de Sevilla y, sobre todo, la plaza de la Hispanidad, donde Queca es un obstáculo para el tráfico, ganarían bastante.


Llueve y se hunde un techo

Tiene guasa pensar que un edificio de nueva construcción, del año 2011, según informa Diario de Cádiz, construido para la Guardia Civil, se hunda por acumulación de agua de lluvia. Imagino que la Dirección General de la Guardia Civil ya debe estar investigando las causas técnicas -mejor hay que decir la negligencia técnica- de la construcción.

No es normal que el techo de un edificio nuevo, con poco más de seis años, se hunda, por mucho que llueva. Algo se hizo mal, y hay que saber qué y por qué.

domingo, 5 de noviembre de 2017

Pedro Ximénez: el tópico reiterado


Sorprende que a estas alturas, y en Gastrosur, una revista de divulgación gastronómica que debería cuidar el rigor, se publiquen trabajos como el que reproduzco en la imagen, en el que se repite, por enésima vez, el tópico de que la uva pedro ximénez la trajo de Alemania un soldado de los Tercios de Flandes.

Con absoluto desconocimiento y sin ningún pudor, la autora escribe que el soldado de los Tercios trajo la uva "en la Edad Media". Solo ese dato desacredita el artículo: los Tercios de Flandes fue un cuerpo de ejército que comenzó a operar a partir de 1516, mientras que la Edad Media termina, en España, en 1492, y en general en 1453.

Pero es que, además, ya se sabe que la uva pedro ximénez, es una variedad descendiente de una uva de mesa árabe, que se adaptó muy bien en Andalucía, donde se cultiva desde el siglo XVII, como cuenta Vicente Espinel, en 1618, al hablar del pedro ximénez malagueño.

Falta civismo



Anoche, sobre las once, en la calle Presidente Rivadavia.

¡Bien, alcalde, bien!

Captura de pantalla de CádizDirecto.
Buena respuesta del alcalde a quien lleva toda su vida en algún cargo, por el único mérito de ser un militante disciplinado. 

Imaginar la nación



viernes, 3 de noviembre de 2017

Llueve y Cádiz se inunda

No es normal que con lo que ha llovido las calles se inunden de esta manera. Espero que nadie aluda a las mareas altas..., lo cierto es que esto sigue sin funcionar y la responsabilidad sigue siendo municipal.




Las fotos son de Jesús M., del wuasa de Maite C., y del feisbú de mi hermano José María.

miércoles, 1 de noviembre de 2017

Tonelería en la Segunda Aguada

Curioso anuncio de la tonelería Paz Hermanos, de Jerez de la Frontera, que tenía sucursal en la Segunda Aguada de Cádiz.

Sabores

Interesante y curiosa la exposición "Sabores que cruzaron los océanos", que se puede ver en Diputación hasta el 10 de noviembre.

Con material -facsímiles- procedentes de distintos archivos e instituciones, fundamentalmente del Archivo General de Indias, se explica el impacto de la colonización española de Filipinas y sus efectos en los hábitos alimenticios, no solo en Filipinas, también en España y América. 

A destacar la importancia de las especias de Oriente, que tanto buscaron los europeos y propició la apertura de rutas de intercambio mercantil, con Filipinas, en el caso español, como eje fundamental.

Y muy interesantes los documentos que informan sobre los aprovisionamientos de los buques que hacían la navegación entre España, Filipinas y América. 

También los recetarios filipinos, muestras de la fusión culinaria.