miércoles, 30 de octubre de 2019

Españoles al margen


Programa

Jueves 31 de octubre. 
Mañana. Virginia Woolf Building. Sala VW301

10:00-10:30 Presentación: Marieta Cantos Casenave, Daniel Muñoz Sempere
10.30- 12:30 Sesión 1. Apropiaciones nacionales y desmitificaciones en torno a Al-Andalus. Modera: Beatriz Sánchez Hita
- Marieta Cantos Casenave (Universidad de Cádiz), «Moros y cristianos en La familia de Alvareda de Fernán Caballero y los Cuentos de La Alhambra de Washington Irving».
- Daniel Muñoz Sempere, (King’s College, London) «La vuelta a Al-Andalus en “El Alcázar de Sevilla” de Blanco White»..
- Diego Saglia (Università degli Studi di Parma) «Staging the last stand: politics of Aben Humeya in R.L. Sheil and Martínez de la Rosa».
Discusión.

Tarde: Virginia Woolf Building Sala VW301

16:00- 17:30 Sesión 2. Judíos y conversos en el imaginario nacional. Modera: Julian Weiss.
- Alberto Ramos Santana, (Universidad de Cádiz) «El imaginario sobre los judíos en La España (1848-1868) y la Revista histórica (1851)».
- Nettah-Yoeli Rimmer (Universiteit Gent) «Una mirada ajena: la figura del converso como contralectura del imperialismo español. Un ejemplo canario en Aventuras de un converso (1877) de Agustín Millares».
- Julian Weiss (King’s College, London). Los judíos en el imaginario. Réplica
Discusión

Viernes 1 de noviembre. 
Mañana Sala VW601

10:00-11:30 Sesión 3. El papel de las mujeres en la construcción del relato nacional. Modera: Marieta Cantos Casenave
- Beatriz Sánchez Hita, (Universidad de Cádiz) «Mujeres que modelan a mujeres. Las escritoras de las publicaciones conservadoras femeninas en los años finales del reinado de Isabel II».
- María Román López, (Universidad de Concepción, Chile) «Las mujeres al margen: la figura femenina en la prensa satírico-política del Sexenio Democrático».
- Mª. Isabel Morales Sánchez (Universidad de Cádiz), «Discursos femeninos alrededor de la identidad española. El caso de la baronesa de Wilson».
Discusión

12:00-12:30 Descanso

12:30- 13:30. Sesión 4. Mitificaciones románticas sobre los gitanos. Modera: María Román López
- Juan Pedro Martín Villarreal (Universidad de Cádiz), «La gitana en la construcción femenina de la nación romántica».
- Javier Muñoz de Morales Galiana (Universidad de Cádiz), «La visión de los gitanos en dos novelas románticas sobre el reinado de Juan II: Los bandos de Castilla y El condestable don Álvaro de Luna».
Discusión

Tarde. Virginia Woolf Building VW601

16:30-17:30 Sesión 5. Explorando otros márgenes nacionales. Modera: Daniel Muñoz Sempere
- Francisco Cuevas Cervera (Universidad de Chile), «Conquistando los márgenes del imperio: héroes y villanos en la novela y el drama históricos de la conquista de América en el siglo XIX».
- David Loyola López, (Universidad de Cádiz) «Los marginados en el imaginario nacional de Pérez Galdós (1870-1879)».
Discusión

18:00. Sesión 6. Presentación del libro de Diego Saglia, European Literatures in Britain, 1815–1832: Romantic Translations. Cambridge University press: 2019.

Clausura.

Tosantos y Hallowen

La separación entre los partidarios de la celebración de la fiesta de Todos los Santos y Hallowen, parece existe en más de un lugar, no solo en España.



Las fotos son de Londres.

martes, 29 de octubre de 2019

A la UCA no le hace falta fabular


Lamentable parrafada para presentar los 40 años de la UCA:

"La Universidad de Cádiz nació mucho antes de nacer. Los estudios superiores se remontan en Cádiz a finales del siglo XV con la creación del Colegio de Pilotos Vizcaínos o, ya en el siglo XVIII, con el Real Colegio de Cirugía de la Armada. Una tradición que continúa en Jerez con el Colegio de Derecho y la Escuela de Empresariales o en Algeciras con los estudios superiores de ingeniería ligados a la actividad portuaria e industrial de la comarca. Tras siglos de estudios superiores y años como campus de la Universidad de Sevilla, el 30 de octubre de 1979 se materializa un sueño de toda una provincia con la promulgación de la ley de creación de la Universidad de Cádiz".
Se puede leer aquí.

Por mucho que se repita, que se publique un libro conmemorativo de los 25 años de la UCA, donde hay un capítulo, que me encargaron, donde ya lo decía, insisten en que el Colegio de Pilotos Vizacaínos era un centro de enseñanza superior. No es así, y no lo digo yo, lo dijeron hace años Hipólito Sancho de Sopranis y Julio Guillén, y yo lo recogí en el libro y lo repetí aquí.

La UCA tiene una historia importante, cuyo precedente es el Real Colegio de Cirugía, que tiene continuidad en la Facultad de Medicina. No es necesario remontarse más atrás. 

A la UCA no le hace falta fabular.


Aramburu Hnos. Banqueros, casa fundada en...

Es curioso comprobar cómo muchas empresas decimonónicas adelantan, en su publicidad, la fecha de fundación. Pasa con bodegas del Marco del Jerez, y pasa con otro tipo de empresas, como la Banca Aramburu.

Según diferentes anuncios publicitarios, Aramburu Hermanos se estableció en 1840, 1860 o 1870.
Lo cierto es que, pese a que se puede encontrar a Juan Antonio Aramburu en actividades financieras, como accionista de banca, en 1846 en el Banco de Cádiz, o veinte años después en la Sociedad Española de Crédito Comercial, Aramburu Hermanos se estableció como sociedad para la admisión de cuentas corrientes, depósitos en efectivo, etc., es decir, como banqueros, en 1872.
Cabe recordar que entre 1864 y 1866 una gran crisis financiera internacional acabó con los primeros establecimientos bancarios, en Cádiz, el más paradigmático, el Banco de Cádiz clausurado por ley de 23 de marzo de 1870.

A partir de esa fecha los ahorradores, asustados por el hundimiento del mercado de capitales, se inclinaron por la apertura de cuentas corrientes en negocios bancarios familiares, como Aramburu Hermanos, que se mantuvo hasta 1947, cuando fue absorbida por el Banco de Bilbao.

lunes, 28 de octubre de 2019

El Museo del Dique

Tiene razón José María Molina, las administraciones públicas no han estado a la altura, ni siquiera parecen haber entendido, la importancia del Museo del Dique.
Foto de la galería del Museo del Dique, https://museodique.navantia.es/

Yo añadiría, que casi nunca lo están en materia de conservación del patrimonio, una vez que se han hecho la foto inaugural de cualquier monumento, se olvidan del valor del patrimonio histórico artístico, en Puerto Real, en Cádiz y en casi todas partes. En la provincia de Cádiz hay tantos ejemplos, que sería interminable el recuento.

Esto no empaña la extraordinaria labor que José María Molina ha realizado durante sus años de director del Museo del Dique, un museo en cuya génesis estuvo José María desde el primer día. Pueden leerlo en Diario de Cádiz

miércoles, 23 de octubre de 2019

Almuerzo popular

En octubre de 1955, el ayuntamiento de Cádiz, presidido por José León de Carranza, organizó un "almuerzo popular" que, "como homenaje de cariño y agradecimiento", ofrecía Cádiz a José Antonio Girón de Velasco, entonces ministro de trabajo, y más conocido como "El León de Fuengirola", por su activa participación en negocios urbanísticos en la Costa del Sol.

El almuerzo popular, que se sirvió en el hotel Playa, costaba 25 pesetas, e incluía "el valor de una comida para un necesitado".

Solo así se puede interpretar que era "popular", pues, por ejemplo, el salario de un albañil -obrero especializado- giraba en torno a las 30 o 32 pesetas al día, por lo que difícilmente podía pagar el "almuerzo popular", antes al contrario, es probable que estuviera en la lista de los necesitados..

lunes, 21 de octubre de 2019

Contenido patrocinado

Ahora, cuando podemos escoger que no nos llegue a casa propaganda electoral, cada vez que abres una página de esas en las que tienes amigos reales y muchos virtuales, lo primero que te encuentras es propaganda electoral, aparentemente fresca y espontánea, en la que, en la parte superior, y con una tonalidad muy leve, pone: "Patrocinado, pagado por..."

Al menos a mi, me cansa, me satura y me da la impresión de que se le da más importancia a la imagen, que al mensaje.



sábado, 19 de octubre de 2019

Cádiz y el Mar, por Clemente Cimorra

La página procede de una Guía del Veraneante, en Cádiz y su provincia, publicada en 1931.

Me llamó la atención que el texto lo firma Clemente Cimorra (Oviedo, 1900 - Buenos Aires, 1958), periodista, escritor y militante del Partido Comunista, durante la guerra del 36 fue corresponsal en el frente de batalla y se mantuvo fiel a su ideario republicano, por lo que, terminada la contienda, tuvo que exiliarse, marchando a Buenos Aires, donde desarrolló su carrera como escritor y donde publicó, en 1946, una interesante Historia del periodismo. 

miércoles, 16 de octubre de 2019

La cultura del vino en Andalucía



Taller El carnaval como herramienta de intervención socioeducativa

El 5º y último taller, de momento, de la Cátedra de Carnaval de la UCA, está a cargo de David Medina, artífice de la idea de los talleres y autor del "manual" de las callejeras.
Con este programa de Talleres de la Cátedra de Carnaval de la Universidad de Cádiz”, que cuentan con el patrocinio del Consejo Social de la UCA, se pretende ofrecer diferentes perspectivas de Carnaval, elaborando herramientas para abordar la fiesta desde la creatividad, la educación, la investigación científica y la perspectiva de género, de manera que los asistentes a los talleres puedan contribuir a la consolidación del patrimonio generado por el Carnaval  y sirva para respaldar, desde la identidad local, la candidatura del Carnaval de Cádiz como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.


QUINTO TALLER, martes 22 y miércoles 23 de octubre, de 18 a 20,30 horas en el aula A1.5, de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Cádiz.

“El carnaval como herramienta de intervención socioeducativa”.

A cargo de: David Medina Tamayo. Autor y componente de agrupaciones callejeras. Licenciado en psicología, Animador Sociocultural, Técnico de Acción Solidaria de la UCA.
La creación musical y literaria, la interculturalidad, la crítica social, el sentido del humor, la libertad de expresión… El Carnaval es un recurso poco utilizado en el ámbito socioeducativo y, debido a su potencialidad, puede ser una excelente herramienta para trabajar con niños y jóvenes.
Este taller pretende aportar pistas, herramientas metodológicas, reflexiones,… para utilizar el carnaval, partiendo de uno de los principales centros de interés de muchos niños y jóvenes, como recurso para educar en valores.

Patrocinio del Consejo Social de la UCA, 

Más información y matrícula en
https://celama.uca.es/catedracarnaval/talleres/celamaactividad.2019-10-14.1586892049

sábado, 12 de octubre de 2019

Buen gusto

Alguien ha tenido el buen gusto de quitar el antiestético hito informativo de de la Casa de los Lila, una señalización que, además, estaba equivocada, pues describía la portada del edificio de enfrente.

Que cunda el ejemplo y los quiten todos, pues afean las fachadas. Dos ejemplos:



jueves, 10 de octubre de 2019

Los mensajes encriptados del PP

Es indudable que el PP, especialmente el gaditano, tiene un lenguaje encriptado que no somos capaces de entender los ciudadanos de a pie.

En el año 2002, Rafael Román, entonces presidente de la Diputación, propuso hacer un hotel en Valcárcel, proyecto que encontró la oposición del ayuntamiento peperiano de entonces.
Diecisiete años más tarde, cuando parecía que todo el mundo -ayuntamiento, diputación y Junta de Andalucía, además de la UCA- habían llegado a un acuerdo para que el antiguo Hospicio acogiera a la Facultad de Ciencias de la Educación, el delegado de la Junta de Empleo y Universidad, nombrado por el PP, Alberto Cremades, dice que Valcárcel tiene "muchos pretendientes" y que, por ejemplo, allí se podría hacer un "hotel grande".

Lo dicho, a esta gente no hay quien los entienda.

A partir de hoy


martes, 8 de octubre de 2019

II ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES DE LA PRENSA ANDALUZA.


II ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES DE LA PRENSA ANDALUZA.
«CULTURA, POLÍTICA Y NEGOCIO EN EL PERIODISMO DE LOS SIGLOS XVIII Y XIX»
Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Cádiz, 2, 3 y 4 de marzo de 2020

Los grupos de investigación Grupo de Estudios del Siglo XVIII (UCA) dirigido por la Prof.ª Dra.
Marieta Cantos Casenave e Historia del Periodismo y las Lecturas Populares en Andalucía (US) dirigido por la Prof.ª Dra. Carmen Espejo Cala se complacen de invitar a todos los investigadores de la prensa y el periodismo andaluz de los siglos XVIII y XIX al II Encuentro Internacional de investigadores de la prensa andaluza. Cultura, política y negocio en el periodismo de los siglos XVIII y XIX.

El principal objetivo de este encuentro es el de contribuir a la creación de una red de colaboraciones entre todos los interesados en la prensa andaluza de los siglos XVIII y XIX, que fomente el intercambio de conocimiento y el análisis de las múltiples perspectivas y factores que abarca el hecho periodístico en esta etapa.

Como en el primer encuentro, los objetivos concretos que persigue esta reunión científica son:
1. Ampliar y consolidar encuentro entre los investigadores de la prensa andaluza de los siglos XVIII y XIX para la puesta en común de los trabajos realizados y en proceso de realización con un enfoque interdisciplinar.
2. Profundizar en los diferentes modos de aproximación al estudio de la producción, distribución y lectura de los productos impresos en Andalucía y, de manera particular, de la historia de la prensa andaluza en los siglos XVIII y XIX.
3. Constituir una red que favorezca el intercambio de conocimientos, recursos y bibliografía en
torno a la prensa andaluza en los siglos XVIII y XIX.
4. Promover la publicación conjunta de los estudios presentados en este segundo encuentro en
una revista a determinar, tras la correspondiente revisión externa por pares.

Las sesiones se establecerán a modo de mesa redonda de acuerdo con las líneas temáticas que a continuación se describen y contarán con investigadores invitados e intervenciones de ponentes (de no más de 20 minutos).

Las líneas de investigación que se contemplan para las distintas mesas de comunicaciones son
las siguientes:
1. Trienio Liberal. * Homenaje a Alberto Gil Novales.
Dada la fecha de realización de este segundo encuentro y su emplazamiento en Cádiz, estimamos que constituye una oportunidad para abordar desde diferentes perspectivas el estudio de la prensa y el panorama editorial del Trienio Liberal. Conviene destacar en este sentido que aunque en los últimos años se han producido avances en el conocimiento del periodismo de esta etapa tras la muy meritoria descripción y localización de fondos que en su día ofreciese Alberto Gil Novales en Las Sociedades Patrióticas (1820-1823), siguen siendo necesarios trabajos específicos sobre los periódicos de este periodo —tanto en lo que se refiere a su número como a las particularidades de su tirada y edición—, la mejora de información sobre su localización y la ampliación de los datos sobre sus contenidos.

2. El mundo editorial y la prensa andaluza en los siglos XVIII-XIX. Periodistas, libreros, impresores y circuitos de difusión.
Dentro de este eje temático queremos atender a diferentes aspectos implicados en la producción de la prensa periódica que van desde el establecimiento de equipos editoriales a la creación material y comercialización del producto. En este sentido, creemos conveniente abordar el examen del modo en el que se creaba un periódico, arrojando luz sobre aspectos no siempre atendidos en profundidad, como la elaboración de semblanzas de periodistas, el análisis de los equipos que estampan los periódicos o las relaciones existentes entre unas cabeceras y otras. Asimismo, de manera paralela el acercamiento a las relaciones entre imprenta, librerías y periodismo adquiere interés en este contexto, pues son varios los periodistas que se erigen en impresores y a su vez los impresores que tienen en la tirada de periódicos garantizada en parte la viabilidad de sus empresas. Igualmente, cabe valorar los avances que en el proceso de impresión se han producido o se producen en estos momentos y cómo afectan a la tirada de papeles públicos, a sus secciones y a su diseño, especialmente cuando la imagen pasa a ser un elemento destacado en la composición de determinados periódicos. De igual modo, para entender el hecho periodístico en su totalidad se hace preciso valorar la difusión y circulación de diarios, hebdomadarios, revistas ilustradas, etcétera, tanto en España como fuera de nuestras fronteras.

3. La prensa andaluza, medio para la literatura y la política en los siglos XVIII y XIX.
Desde la línea del periodismo crítico de la Ilustración y especialmente desde la Guerra de Independencia, la prensa periódica se presenta como un espacio propicio para la discusión política, llegando a constituirse en un actor de gran capacidad de mediación política e ideológica en el espacio público, como se hará especialmente notorio en momentos clave del XIX como el Trienio Liberal o el Sexenio Democrático, por citar algunos de estos. Para ello toda una amalgama de textos que van desde lo literario a lo noticiero se convierte en cauce privilegiado de difusión de los acontecimientos políticos, en lugar para la confrontación ideológica, así como para la promoción de las diferentes culturas políticas en lid. En este bloque queremos agrupar todas aquellas aportaciones que aborden desde las tipologías textuales empleadas, a los contenidos y temas presentes en la prensa andaluza de los referidos siglos.

4. Nuevas líneas y metodologías en la investigación de la prensa andaluza y su proyección en las
Humanidades Digitales.
No cabe duda de que en pleno siglo XXI no podemos seguir aplicando al conocimiento de la prensa periódica metodologías del siglo XIX y que se hace preciso superar la catalogación tradicional implementándola con el uso de nuevas tecnologías que permitan cruzar datos, corregir posibles errores —frecuentes en la datación de los títulos, por ejemplo, por la dificultad que entraña a veces el acceso a colecciones completas o por la aparición de suplementos y textos complementarios— y facilitar la localización de los fondos, para garantizar el avance en la investigación sobre unos materiales no siempre bien conocidos. En este contexto la creación y uso de bases de datos específicas y la posibilidad de conectar la investigación que se hace en el ámbito universitario con el trabajo de bibliotecas (públicas y privadas), archivos y catálogos digitales, entre otros horizontes metodológicos abiertos, creemos que constituye la clave para el avance en la investigación sobre la prensa andaluza. En este bloque nos gustaría poder contar con experiencias en este sentido y con profesionales de bibliotecas y archivos, para reflexionar sobre las posibilidades y la aplicación de las
Humanidades Digitales a este objeto de estudio. En esta línea también se considerarán los trabajos referidos a la prensa andaluza del siglo XX. Dado que las comunicaciones englobadas en esta sección presentarán un enfoque principalmente metodológico, estimamos que no suponen una desviación respecto al eje general y que pueden ser de utilidad a la hora de contrastar las herramientas aplicadas a su estudio y ver sus posibles usos y capacidades analíticas.

INSCRIPCIONES Y ENVÍO DE RESÚMENES
Los interesados en participar en este «II Encuentro Internacional de investigadores de la prensa andaluza» podrán presentar el título y resumen de su ponencia (entre 300 y 500 palabras), junto a sus datos personales a la dirección de correo electrónico investigadoresprensaandaluza@gmail.com.
La fecha límite para la recepción de resúmenes será el 31 de diciembre de 2019.

En la evaluación de las propuestas se considerará el cupo limitado de expositores de que dispone cada mesa de comunicaciones y se establecerán diferentes bloques de acuerdo con los temas principales de las mismas. En todo momento se tendrá en cuenta su pertinencia y especificidad en relación con la temática de los ejes temáticos de este segundo encuentro.
Se establece el pago de una cuota de inscripción de 20€ para ponentes (10€ en el caso de estudiantes y desempleados) y de 10€ para los interesados en obtener certificado de asistencia; podrá asistirse de manera gratuita en caso de no requerir dicha certificación. Concluido el plazo para la presentación de propuestas y tras su aceptación se comunicará a los interesados cómo efectuar el pago y se abrirá asimismo el plazo para la matrícula en el curso.

Comité organizador:
Beatriz Sánchez Hita (Universidad de Cádiz)
María Román López (Universidad de Concepción, Chile)

Comité científico:
Marieta Cantos Casenave (Universidad de Cádiz)
Carmen Espejo Cala (Universidad de Sevilla)
Joaquín Álvarez Barrientos (CSIC)
Antonio Checa Godoy (Universidad de Sevilla)
Fernando Durán López (Universidad de Cádiz)
Concha Langa Nuño (Universidad de Sevilla)
Elisabel Larriba (Aix Marseille Univ, CNRS, TELEMMe, Aix-en-Provence, Francia)
Alberto Ramos Santana (Universidad de Cádiz)
Alberto Romero Ferrer (Universidad de Cádiz)
Inmaculada Urzainqui Miqueleiz (Universidad de Oviedo)

viernes, 4 de octubre de 2019

La patente de España

Después de escuchar -o leer- lo que dicen Isabel Díaz Ayuso, Abascal, Rosety, Ortega Smith, Martínez-Almeida y compañía, es evidente que en este país hay muchos que se creen lo que el Roto anunciaba hace tiempo:
La pena es que muchos, que se dicen de izquierda, lo permiten, eludiendo pronunciar el nombre de su país.

jueves, 3 de octubre de 2019

Taller Carnaval con perspectiva de género

Con este programa de Talleres de la Cátedra de Carnaval de la Universidad de Cádiz”, que cuentan con el patrocinio del Consejo Social de la UCA, se pretende ofrecer diferentes perspectivas de Carnaval, elaborando herramientas para abordar la fiesta desde la creatividad, la educación, la investigación científica y la perspectiva de género, de manera que los asistentes a los talleres puedan contribuir a la consolidación del patrimonio generado por el Carnaval  y sirva para respaldar, desde la identidad local, la candidatura del Carnaval de Cádiz como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.
Imagen de la camiseta diseñada por Calvichis


CUARTO TALLER, martes 8 de octubre, de 16 a 21 horas en el aula A1.5, de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Cádiz.

“Taller creativo de letras de Carnaval con perspectiva de género”
A cargo de: Susana Ginesta. Autora y componente de agrupaciones callejeras.  Licenciada en Derecho, experta en Políticas de Igualdad, género e identidades.
El Carnaval de Cádiz inunda la provincia alrededor del mes de febrero de alegría, coplas, disfraces, humor y música. Con la llegada de don Carnal, todo se llena de aficionados/as y visitantes que disfrutan de chirigotas, comparsas, coros, cuartetos y romanceros. Las letras llenas de humor, metáforas, ironía y doble sentido, transmiten el sentir gaditano por temas de actualidad, reivindicando, piropeando y tratando de exponer el pensamiento de cada autor o autora. Sin embargo el Carnaval tiene que estar alerta, porque si se despista también puede reproducir estructuras sexistas que están al acecho para infiltrarse por cualquier sitio. Lo interesante es cuestionarlo todo, ponerle humor a la vida y sobre todo remover mentes, en ocasiones se consigue, otras no, pero se debería intentar. Este taller pretende dotar de herramientas a todas aquellas personas que escriban o pretendan escribir una agrupación y quieran hacerlo de una forma ética y responsable sin que dejen de ser letras transgresoras e irreverentes, ya que una cosa no va reñida con la otra, es más, son conceptos complementarios. El Carnaval es del pueblo, pero el pueblo ha cambiado, el pueblo es diverso y tiene múltiples miradas. Si el Carnaval no se puede desvincular de las gentes, hay que tener en cuenta su evolución y sus nuevas perspectivas para no hacer el humor de siempre ni a costa de los y las de siempre.
OBJETIVOS
-          Acercar la cultura popular como elemento transmisor de pensamiento crítico.
-          Sensibilizar en género y en la necesidad de incorporar la igualdad de oportunidades a todos los ámbitos sociales y culturales.
-          Analizar el humor androcéntrico y dotar de herramientas para escribir desde otra perspectiva.
-          Generar motivación creativa grupal.
-          Propiciar un entorno lúdico y divertido, donde el humor y la risa sean la clave del proceso.
CONTENIDOS
-          La diferencia entre CREATIVIDAD e INNOVACIÓN.
-          El Carnaval como estrategia subversiva de cambio social.
-          El poder de la emoción y el humor con PERSPECTIVA DE GÉNERO.
-          La motivación a través de la optimización de talentos y el trabajo en equipo de la agrupación desde la DIVERSIDAD.
-          Juegos y técnicas creativas para potenciar el pensamiento divergente.
NOTA: HAY QUE LLEVAR PITO DE CARNAVAL, LÁPIZ Y PAPEL; TENER LA MENTE ABIERTA; Y DEJAR LA VERGÜENZA EN CASA.

Patrocina el Consejo Social de la Universidad de Cádiz

Más información y matrícula: 
https://celama.uca.es/catedracarnaval/talleres/04genero