Llegó, vio un buen sitio en la calle Presidente Rivadavia y pensó, "joé, que buen sitio para aparcar", lo hizo y se bajó del coche tan ufano.
martes, 13 de mayo de 2025
domingo, 11 de mayo de 2025
Filadelfia, París y Cádiz
Ya ocurrió cuando se estaba gestando la programación del bicentenario, por eso, a petición de Rafael Román, redacté un informe sobre la trascendencia internacional de la Constitución de 1812, en el que recordaba que la obra de Cádiz no es un hecho aislado en el panorama internacional, sino la manifestación hispánica de las transformaciones políticas, ideológicas y jurídicas que sacuden un amplio y convulso periodo de cambios en todo el mundo occidental.
Las Cortes de 1810 y la Constitución de 1812 son hitos históricos de similar calibre a la Declaración de Independencia de los Estados Unidos, la Constitución de Filadelfia de 1787, la obra legislativa de la Asamblea Constituyente en Francia o la Constitución de 1791. La ruptura española de 1808, con sus semejanzas y sus diferencias al resto de revoluciones, daría como fruto, por un lado, el liberalismo doceañista con su emblemático texto constitucional, y, por otro, abriría la puerta a las independencias de las Repúblicas Iberoamericanas.
En ese sentido, la Constitución de Filadelfia de 1787, la francesa de 1791 y la de Cádiz de 1812, son elementos claves en el itinerario seguido en la lucha por la consecución de la Libertad, tres constituciones que propiciaron que los individuos dejaran de ser súbditos, vasallos, para convertirse en ciudadanos protagonistas de sus destinos. La Constitución de Cádiz, junto con la americana y la francesa, se enmarcan en la que se ha denominado Era de las Revoluciones, que dio lugar a modelos y contramodelos que determinaron, por imitación o por contraste, por influencia externa o por evolución interior, por acción, por omisión o por reacción, vías propias -americana, francesa, hispánica- en la crisis del Antiguo Régimen.
En el último cuarto del siglo XVIII y principios del XIX, el flujo de ideas, discursos, personas, bienes, textos y conceptos entre unos países y otros fue constante. Las relaciones geoestratégicas y la política exterior fueron factores determinantes del curso de los acontecimientos revolucionarios entre uno y otro continente, de manera que no puede olvidarse la colaboración francesa y española en la Independencia de los Estados Unidos de América, como no puede olvidarse la influencia de la revolución americana en la francesa, y de ambas en la española. El estudio de los procesos revolucionarios, y de las constituciones de ellas derivadas en las tres naciones, su entorno cultural, filosófico, político, literario, social o artístico, denotan semejanzas e influencias. Como, posteriormente, el análisis comparado demuestra la influencia de estas tres constituciones en otros movimientos revolucionarios en Europa y América.
Unos procesos de cambio político que implicaron también una transformación de las estructuras económicas y de las ideas sobre el dinero, el comercio, la fiscalidad y la riqueza, con la implantación del liberalismo. Al igual que las revoluciones de este periodo justifican a la vez un auge del internacionalismo revolucionario y un despertar del nacionalismo en cada país. Se cuestiona el orden colonial y el reparto geoestratégico del mundo, se altera la jerarquía de las potencias y se cuestionan las fronteras y las unidades políticas preexistentes, así como se alteran las alianzas internacionales y aparecen nuevos actores y nuevas fuerzas en el tablero de las naciones.
Por todo ello, hay que reconocer la importancia de los tres procesos revolucionarios que propiciaron la Constitución de Filadelfia de 1787, la Constitución francesa de 1791 y la Constitución de Cádiz de 1812, así como la ligazón ideológica y social que entre ellas se dio, fundamental en la transformación revolucionaria de cada una de sus sociedades, y del mundo occidental en general.
sábado, 10 de mayo de 2025
Golfo de México
Me parece estupendo que el gobierno de México demande a Google por cambiar el nombre del golfo de México, para satisfacer el capricho del sátrapa estadounidense.
En Estados Unidos están dejando que el déspota que los preside se salte la ley y la Constitución, pero eso no debe suponer que el resto del mundo permita que intente cambiar la historia. El golfo de México existía antes de que nadie pensara en la creación de los Estados Unidos de América.
Para muestra, el mapa de von Keulen de 1725:
El mal estado de las murallas.
Escribe José Antonio Hidalgo sobre el precario estado de las murallas de Puertas de Tierra, situación extensible a otros muchos trozos de las defensas de la ciudad.
La situación es lamentable, sin que las administraciones responsables, no solo el ayuntamiento, también la Demarcación de Costas, acometan una reparación general que desde hace años es necesaria.
Las murallas ofrecen un aspecto lastimoso, cuando, por ejemplo, es lo primero que ven los que llegan a Cádiz en tren, como muestra la foto de Julio González que publica Diario de Cádiz.
La comparación del estado de las murallas de Cádiz, con las de otras ciudades, es para echarse a llorar. No hay que ir muy lejos, basta con ver las murallas de Vejer de la Frontera o Medina Sidonia.
O las de Lucca, en Italia, un magnífico ejemplo de conservación, al tiempo que, por diversas zonas, se facilita la circulación de vehículos y, sobre todo, peatones.
jueves, 8 de mayo de 2025
Publicación y jura de la Constitución de 1812
Ayer presentamos la página web sobre la "publicación y jura" de la Constitución de 1812.
En el marco de las tareas del Instituto de Investigación en Estudios del Mundo Hispánico (In-EMHis) de la Universidad de Cádiz (UCA), es un proyecto pionero que aborda un aspecto fundamental sobre la Constitución de 1812: las celebraciones locales asociadas a su promulgación y jura, una inicitaiva de las Cortes de Cádiz, recogida en su decreto nº 139, de 18 de marzo de 1812, que convertía el día de la jura de la Constitución en una fiesta de la libertad.
La web, https://constitucion1812.uca.es/ , concebida como una herramienta para ampliar investigaciones sobre la jura de la Constitución, va a recogar testimonios de más de 3.000 localidades de la Monarquía Hispánica, en los territorios peninsulares y ultramarinos, con un repositorio documental que esperemos se enriquezca con nuevas aportaciones.
Esta web forma parte de las acciones integradas en HISPANOLAB, desarrollado por el In-EMHis.
lunes, 5 de mayo de 2025
domingo, 4 de mayo de 2025
Hambruna en Gaza
Israel bloquea la entrada de alimentos en Gaza, dos meses sin dejar que la harina, alimento básico, llegue al pueblo palestino, la ONU habla de situación abominable y, mientras tanto, ¿qué hace Europa? ¿Cuánto tiempo se va a mantener inactiva, en silencio ante el genocidio?
No basta con el reconocimiento del Estado Palestino, en un acto importante, pero protocolario, hay que presionar a Israel y si no cambia de actitud, romper relaciones con un estado genocida.
¡Ya está bien!, hay que presionar a los gobiernos europeos para que actúen. Con el matón estadounidense no se puede contar, pero Europa no puede ser cómplice por inacción.
Photo: Amos Ben Gershom, GPO.
La he sacado de: https://www.facebook.com/photo.php?fbid=1230865950261481&id=124149704266450&set=a.155541071127313
viernes, 2 de mayo de 2025
Todos callados
Las empresas eléctricas españolas, privadas y con grandes beneficios, llevan años asegurando su posición de dominio y sus ganancias fichando a políticos para sus consejos de administración, no son expolíticos, siguen siendo políticos que cobran, sin dar prácticamente un palo al agua, solo por figurar en el cuadro directivo de las eléctricas y ejerciendo su influencia en las tomas de decisiones del poder.
Desde los años 90 del siglo pasado, más de sesenta altos cargos de gobiernos del PSOE y del PP, concretamente, al menos 26 socialistas y 36 peperianos, que han sido presidentes de gobierno, ministros o secretarios de estado, han ocupado y ocupan puestos en consejos de administración de compañías energéticas.
Ninguno de ellos, algunos cobrando más de 200.000 euros al año, han abierto la boca sobre el apagón. Ni tan siquiera dos que suelen hablar mucho de casi todo, como Felipe o José María.