LOS códigos, las leyes, incluso las declaraciones políticas que preceden
 a una reforma legal, comienzan normalmente con un preámbulo que es la 
verdadera declaración de intenciones del legislador. La Declaración de 
Bolonia de 1999, dice: "La Europa del conocimiento está ampliamente 
reconocida como un factor irreemplazable para el crecimiento social y 
humano y es un componente indispensable para consolidar y enriquecer a 
la ciudadanía Europea, capaz de dar a sus ciudadanos las competencias 
necesarias para afrontar los retos del nuevo milenio, junto con una 
conciencia de compartición de valores y pertenencia a un espacio social y
 cultural común". 
En el primer párrafo del preámbulo de la LOE (Ley Orgánica de 
Educación del año 2006), se puede leer: "La educación es el medio más 
adecuado para construir su personalidad [de los jóvenes], desarrollar al
 máximo sus capacidades, conformar su propia identidad personal y 
configurar su comprensión de la realidad, integrando la dimensión 
cognoscitiva, la afectiva y la axiológica. Para la sociedad, la 
educación es el medio de transmitir y, al mismo tiempo, de renovar la 
cultura y el acervo de conocimientos y valores que la sustentan, de 
extraer las máximas posibilidades de sus fuentes de riqueza, de fomentar
 la convivencia democrática y el respeto a las diferencias individuales,
 de promover la solidaridad y evitar la discriminación, con el objetivo 
fundamental de lograr la necesaria cohesión social". 
El primer párrafo de la LOMCE (Ley Orgánica para la Mejora de la
 Calidad Educativa), según el anteproyecto presentado por el ministro 
Wert, dice: "La educación es el motor que promueve la competitividad de 
la economía y las cotas de prosperidad de un país; su nivel educativo 
determina su capacidad de competir con éxito en la arena internacional y
 de afrontar los desafíos que se planteen en el futuro. Mejorar el nivel
 de los ciudadanos en el ámbito educativo supone abrirles las puertas a 
puestos de trabajo de alta cualificación, lo que representa una apuesta 
por el crecimiento económico y por conseguir ventajas competitivas en el
 mercado global".
A buen entendedor… Es un cambio absoluto de concepto, de idea y 
de finalidad, puesto que lo que pretende es el fomento de la 
competitividad económica, antes que la formación en valores sociales y 
culturales. Por eso, y por el plan de recortes que implica, los diversos
 colectivos de la educación están contra la LOMCE.
Publicado en Diario de Cádiz, 11 de mayo de 2013. 
No hay comentarios:
Publicar un comentario