lunes, 30 de junio de 2025

Tenía que ser nieta de Pemán

En 1966 la Reina Infantil de las Fiestas Típicas Gaditanas fue Esmeralda Guerrero Pemán, nieta del escritor que vivía en la plaza de San Antonio.

Pero Esmeralda no fue la primera opción en la que se pensó para reina infantil. Gracias a un documento guardado en el Archivo Histórico Municipal de Cádiz, podemos saber que antes  de elegir a Esmeralda, la Comisión de Fiestas propuso a su prima, Carmen del Cuvillo Pemán, posiblemente, por los apellidos de la niña, ya que era una forma de honrar a dos familias gaditanas, los del Cuvillo y los Pemán.

Sin embargo, su abuelo, José María Pemán, le comunicó por carta al alcalde José León de Carranza que la familia consideraba que Carmen era demasido pequeña -6 años recién cumplidos- y, además, tenía una mella, normal en su edad, que, según el abuelo,  "la anula para reina".

En la misma carta de Pemán, Carranza escribió una breve nota, "buscar alguna otra reina". Pero por lo que se ve, no fue complicado, Pemán tenía otra nieta en condiciones de ser reina: Esmeralda Guerrero Pemán, con lo que parte de la primera idea, que fuera una Pemán, se mantuvo. 

De esto y temas similares, hablaremos en el curso de verano "Las Fiestas Típicas Gaditanas (1949-1977): desmontando mitos y leyendas".

El curso cuenta con becas de matrícula.

Más información sobre el curso, las becas y matrícula, AQUÍ

 

domingo, 29 de junio de 2025

Infravivienda

Buen artículo de José Antonio Hidalgo en Diario de Cádiz sobre la infravivienda en Cádiz, recordando la época en la que la Junta de Andalucía puso en marcha un plan de rehabilitación del casco antiguo gaditano, un plan que debería volver, pues es evidente que el ayuntamiento de Cádiz, por sí solo, no puede acometer la solución global del problema de la vivienda en Cádiz.

Las últimas y lamentables noticias sobre la finca de Javier de Burgos 19, en manos de la SAREB, lo constatan. 

Y hablando de la SAREB, parece lamentable que una sociedad cuyo ¡50% es capital público! no acometa soluciones más rápidas y sociales con los inmuebles de su propiedad. En la ciudad de Cádiz SAREB tiene, actualmente, 49 "unidades" de vivienda, 4 unidades de "anejos" (garajes, trasteros...), y dos unidades más, de suelo y terciario, además tiene 12 unidades con "obras en curso", lo pueden ver aquí

Aula TEA, ¡ya!

 

A la reclamación de un Aula TEA (Transtorno del Espectro Autista) para Conil, se sumó la de un EOE (Equipo de Orientación Educativa) para Tarifa. Dos peticiones tan justas, como incomprensible que haya que hacerlas. La Consejería de Educación no solo debe atenderlas, tiene la obligación anticiparse y de planificar todos los servicios educativos para toda Andalucía, para que no haya que manifestarse reivindicando cosas tan elementales. 

En la calle Antonio López, frente a la delegación de Educación de la Junta de Andalucía.

sábado, 28 de junio de 2025

Falta de respeto

Una muestra de mala educación, de falta de respeto a la ciudad que se visita, este es el turismo que molesta.

Ayer por la tarde, en la calle Ancha. 

Sem rival

La primera vez que entré en "Ginjinha sem rival" fue en 1978, la encontré casualmente y desde entonces he vuelto cada vez que voy a Lisboa, y han sido muchas veces, la última, en febrero de 2024, cuando quedamos con Guy y Julie, que viajaron desde Oregón para pasar unos días juntos en Portugal.

Leo en El país que la continuidad de este lugar mágico y más que centenario, peligra por la especulación turística, despersonalizada, que invade ciudades y lugares históricos. 

Se habla de turismofobia, no sé si la expresión es correcta, pero lo que es cierto es que se está produciendo una pérdida de la singularidad, con un proceso de uniformización de los lugares que atraen el turismo masivo, que si no se corrige, logrará que pronto muchas ciudades y pueblos sean parques temáticos sin identidad.

En Cádiz ya es muy perceptible, con tabernas y bares donde se ha perdido la sociabilidad y la convivencia -incluso la barra-, convertidos en lugares donde dan de comer los mismos productos, las mismas "croquetas de la abuela", los mismos tatakis, salmorejo de remolacha o albóndigas de retinto..., mientras aumenta la especulación urbanística y sube el precio de la vivienda. 

miércoles, 25 de junio de 2025

Letras por encargo

Durante el franquismo la manipulación de las fiestas fue una constante. El Carnaval de Cádiz, convertido en Fiestas folclóricas, primero, Fiestas Típicas Gaditanas después, no fue una excepción. 

Ya se constató mucho antes, cuando en 1940 -precisamente el mismo año en que se reiteraba la prohibición del Carnaval en toda España-, el Ateneo de Cádiz "organizó" la excursión artística "Solera de Cádiz" al protectorado espeñol en Marruecos, patrocinado por la Alta Comisaría de España en Marruecos en la que se incluyeron actuaciones de un coro gaditano y, en el folleto que se publicó se incluyó un tango, con la música de "Los anticuarios" del Tío de la Tiza, que, con absoluta desfachatez titularon "Los anticuarios (1905) (Letra moderna)", enalteciendo al golpe de estado del 18 de julio, Varela, López Pinto y Falange. 

De esto y temas similares, hablaremos en el curso de verano "Las Fiestas Típicas Gaditanas (1949-1977): desmontando mitos y leyendas".

El curso cuenta con becas de matrícula.

Más información sobre el curso, las becas y matrícula, AQUÍ

domingo, 22 de junio de 2025

Aforados

Siempre me ha parecido un privilegio impresentable que los senadores y diputados nacionales estén por encima de la justicia ordinaria, que eso, y no otra cosa, significa estar aforado.  

(Antes de seguir, convendría recordar que en España hay muchos, muchísimos, aforados, no solo los políticos: también los miembros de las fuerzas armadas están aforados, tienen un rágimen jurídico distinto al de los demás ciudadanos; como ocurre con los miembros de la iglesia católica, con su régimen jurídico particular; y con los miembros de Poder Judicial. También la mayoría de los diputados autonómicos, salvo los de Canarias, Murcia, Aragón Baleares y Cantabria, comunidades que los suprimieron). 

Pero volviendo a los senadores y diputados, es impresentable que los representantes de la soberanía popular, una vez elegidos, se revistan de una capa impermeable frente al regimen jurídico de sus votantes, a los que dicen representar.

Por eso me parece muy importante la propuesta de Sumar: una demostración de lucha contra la corrupción sería legislar el fin de los aforamientos a los políticos. 

Me gustaría ver ese proyecto de ley en el Parlamento español, y ver qué votan sus "señorías": apuesto a que habría un amplio número de electos que votarían en contra, para seguir aforados.

PD. De todo el caso Cerdán, lo que más me ha sorprendido es que haya renunciado al aforamiento. ¿Tan seguro se siente? ¿Arrepentimiento? ¿Tendrá un as en la manga?  

jueves, 19 de junio de 2025

La corrupción no es cosa del de enfrente.

No es la primera vez que toco este tema, recuerdo, incluso, haberlo tratado en clase con alumnos de Historia Contemporánea de España, tratando de aclarar que, aunque históricamente, siempre se han detectado casos de corrupción, no solo en España, no todos los políticos son corruptos.

Cuando asistes a un debate parlamentario sobre la corrupción, el guión es aburrido: los protagonistas se señalan unos a otros, diciendo que el corrupto es el de enfrente, olvidando que esos gestos pueden provocar el aplauso de los suyos, pero no convencen a los ciudadanos. 

Cada vez que se habla de corrupción, y en estos días no se habla de otra cosa, parece que los políticos se olvidan de la gravedad del asunto, no solo por el saqueo de arcas públicas, no solo por la adulteración de la gestión política, también, y casi más importante, por la desafección hacia la gestión pública que provoca la corrupción. Sin embargo, hay que insistir en que no todos los políticos son corruptos.

Retomando y actualizando lo que escribí hace tiempo, hay que recordar que en España hay 8.132 municipios (según el INE), lo que significa que hay igual número de alcaldes y algo más de 67.000 concejales, incluyendo los alcaldes. Hay 19 comunidades autónomas –incluyendo a Ceuta y Melilla-, que, sin citar en muchos casos a presidentes y consejeros, en tanto que ostentan también otros cargos de representación política, suponen en conjunto más de 1.200 diputados autonómicos; a los que habría que sumar el gobierno central y el Congreso y el Senado, que reúnen a más de 600 individuos entre diputados al Congreso y senadores. Todo ello supone que hay un mínimo de 69.000 cargos electos en España.

Aunque se han detectado casos de corrupción que afectan al 18% de los municipios españoles -en la administración local se concentra el 85% de la corrupción-, hasta diciembre de 2022 se había investigado a casi 4.000 politicos, una cifra realmente importante -aunque sea poco más del 5% de los cargos electos-, que empaña la imagen de los políticos, hasta el punto de que, según algunas encuestas, los españoles piensan que casi el 60% de los políticos son corruptos. 

Es cierto que la imagen negativa de los políticos se debe en buena parte a ellos, no por las presuntas corruptelas, sino por su cinismo ante la defensa numantina y equivocada de la corrupción que procede de sus propias filas. El peor ejemplo no lo dan los corruptos, sino los partidos a cuyas siglas están afiliados y a su tardía reacción ante los presuntos corruptos. 

Y ahora estamos viviendo uno de los casos más graves: dos Secretarios de Organización del PSOE, es decir, dos personas que han sido el número tres en la organización del partido, aparecen en un informe demoledor de la Guardia Civil como presuntos corruptos. Es cierto, como se ha dicho, que falta que un juez de viabilidad penal a dicho informe, pero eso no obsta para que Pedro Sánchez, como secretario general del PSOE y presidente del Gobierno, tome medidas más contundentes. No basta con pedir perdón, ni recordar que el PP tiene también casos de corrupción pendientes de fallos judiciales, hay que tomar una decisión política, arriesgada sin dudas, pero imprescindible: debe someterse a una moción de confianza. 

Hay que devolverle a los ciudadanos la confianza en la gestión pública, en la política, y eso no se consigue señalando la paja en el ojo ajeno, sin reconocer la viga en el propio. 

lunes, 16 de junio de 2025

Famosísimo grupo cómico-musico-vocal

No es que no se nombrara el Carnaval, en este caso tampoco se mencionan las Fiestas Típicas Gaditanas, ni tan siquiera el término comparsa, por supuesto nada de murga o chirigota.

En Granada, el 1 de junio de 1969, el periódico Patria, órgano de Falange, anunciaba que, en los Jardines Neptuno y en sesiones de tarde y noche, "ante el enorme éxito obtenido en anteriores actuaciones", habría una nueva actuación del "famosísimo grupo cómico-músico-vocal Los beduinos de Cádiz".

De temas como este, en el que, en 1969, en un anuncio de prensa, se omite la denominación "comparsa", hablaremos en el curso de verano "Las Fiestas Típicas Gaditanas (1949-1977): desmontando mitos y leyendas".

El curso cuenta con becas de matrícula.

Más información sobre el curso, las becas y matrícula, AQUÍ.


sábado, 14 de junio de 2025

Red Andaluza de Historiadores de la Comunicación

El miércoles 11, en la Casa de la Provincia de la Diputación de Sevilla, en un acto organizado por la "Red Andaluza de Historiadores de la Comunicación", que coordina la profesora Concha Langa, se presentó la página web de la red, con los primeros resultados entre los que destaca la bibliografía actualizada, desde el siglo XVI hasta el siglo XXI, sobre Historia de la Comunicación en Andalucía.


En el mismo acto se presentaron tres libros. El trabajo de María Eugenia Gutiérrez Jiménez, Cuando el republicanismo se encuentra con la caricatura. El Tío Clarín (Sevilla, 1864-1871), un modelo de prensa popular divergente a mediados del siglo XIX, editado por el Centro de Estudios Andaluces, 2025. El de Marta Palenque, La hemeroteca de Juan Pérez de Guzmán y Boza, duque de T'Serclaes: Catálogo y noticia de cabeceras inéditas sevillanas (1753-1932), publicado por la Editorial de la Universidad de Sevilla, 2024 y la obra colectiva Galería de periodistas de Andalucía en los siglos XVIII y XIX. Cien nombres del negocio editorial entre la política, la instrucción y la literatura, coordinado por Beatriz Sánchez Hita y Marieta Cantos Casenave y editado por Peter Lang, 2024.
Más información sobre la Red Andaluza de Historiadores de la Comunicación, AQUÍ


martes, 10 de junio de 2025

Sobre periodistas y prensa satírica

Mañana, 11 de junio, se presentan en Sevilla tres libros relacionados con la historia de la prensa en Andalucía. La Galería de periodistas de Andalucía entre los siglos XVIII y XIX, junto con dos monográficos dedicados, el primero, a La mujer en la caricatura en prensa malagueña y sevillana de la Segunda República, y el segundo al republicanismo y la caricatura a través del periódico El tío Clarín



domingo, 8 de junio de 2025

La fecha del Corpus y el Día del Orgullo

Andan los ánimos revueltos por la coincidencia en la fecha de las procesiones de "vísperas de Corpus" y el pregón del Día del Orgullo LGTBI+. A ninguno de los dos colectivos que celebran sus respectivas fiestas, les gusta la coincidencia, pero parece que a unos les molesta más que a otros. El ayuntamiento ha optado por una "solución salomónica", retrasar el comienzo del pregón del Orgullo, hasta que hayan terminado las procesiones por la plaza de la Catedral; por su parte, la comunidad de dominicos contribuye a la solución adelantando el traslado de la Patrona. Pero como suele ocurrir con las soluciones salomónicas, las partes, sobre todo una, no están contentas.

Hay quien opina, defendiendo la celebración del Corpus, que para evitar la coincidencia, lo que habría que hacer es suspender y posponer la celebración del Día del Orgullo, aludiendo a argumentos de tradición, creencias y respeto. Tanto es así que, con cierta gracia, se ha escrito que, con la coincidencia, "el Corpus pierde su orgullo". Pero aquí, precisamente, radica el problema.

La Iglesia señala que, en el año 2025, la festividad del Corpus Christi es el jueves 19 de junio, no el domingo 22. Si en Cádiz se ha perdido el orgullo por el Corpus, se perdió cuando se adulteró la tradición, cuando se cambió de fecha, no se pierde por la coincidencia con otra fiesta que no tiene por qué posponerse. Vivimos en un país constitucionalmente aconfesional, ninguna creencia ni confesión religiosa puede reclamar preferencia en sus celebraciones, sobre las de cualquier otro colectivo.

Y a los que recurren al argumento de la tradición, hay que recordarles una que dice, "Tres jueves hay en al año que relucen más que el sol, Jueves Santo, Corpus Christi y el Día de la Ascención". Dice jueves, no domingo, mucho menos sábado.

sábado, 7 de junio de 2025

¡Qué falta de rigor y profesionalidad!

La revista de divulgación Muy Historia dedicó en su número 67 un espacial al "Carnaval de Cádiz", con los subtítulos "Historia, Cultura, Arte, Tradición, Legado".

Los textos, al parecer escritos por una sola persona, no están mal, salvo la falta de mención y reconocimiento al trabajo de autores e investigadores de los que, es evidente, se han tomado ideas, incluso algunas frases y comentarios, sin citar al autor. Lo mismo ocurre con muchas imágenes, de las que no se mencionan autorías o procedencias, lo que es sorprendente.

Pero lo que es una auténtica demostración de falta de rigor y profesionalidad es la "Bibliografía" que se incluye en la página 113. Que sea aleatoria, con la mención a títulos que no aportan nada, es una opción del autor. Pero que se incluyan en la lista, como si fueran libros, una serie de títulos, que no lo son, es una falta de rigor y de respeto a los lectores.

Como se puede comprobar, de la bibliografía se podría concluir que el trabajo Emma Martín es un libro publicado por la Fundación Gaditana del Carnaval en 1987, cuando es una comunicación publicada en las Actas del Segundo Seminario de Carnaval.

También parece un libro, editado, ni más, ni menos, por el CSIF en 2009, la aportación de Victoria Redondo, en realidad un digno artículo de 9 páginas publicado en Innovación y experiancias educativas. 

En el caso del artículo de Nacho Sacaluga "El carnaval de Cádiz como generador de información...", se indica que está publicado por una supuesta Revistas complutenses, cuando lo editó una revista específica y especializada, Historia y comunicación social.

El autor, con una absoluta falta de respeto hacia la autora, pone como libro colectivo (VV.AA.), el artículo de Estrella Fernández "El proceso creativo de las agrupaciones carnavalescas de Cádiz", publicado en Vivat academia.

Y roza ya el esperpento y demuestra falta de respeto a la profesión y a los lectores, cuando menciona como un libro mío, algo que no está publicado. En la bibliografía incluye, como una publicación de Alberto Ramos Santana, "El Carnaval como noticia: de la pensadora gaditana al diario del carnaval. Universidad de Cádiz, 2024", cuando, en realidad, solo fue un curso de verano de la UCA, del que no he publicado nada. 

Terrazas v. ciudadanos

Me parece buena noticia que el alcalde de Cádiz, Bruno García, edite un bando recordando a los hosteleros la obligación de cumplir con la ordenanza municipal sobre terrazas en la vía pública, pues lo cierto es que, desde que Bruno García tomó posesión de la alcaldía, frente al rigor de la etapa anterior, parecía que había cierta permisividad y muchos establecimientos de hostelería han ido ampliando las terrazas, ocupando la vía pública, en perjuicio de los ciudadanos.  

La "Ordenanza Municipal de Ocupación de la Vía Pública con Terrazas y Otros Elementos Anexos en Establecimientos de Hostelería", es bastante clara. En el art. 24.4, dice que "La ocupación del dominio público con terrazas no sobrepasará el ancho de fachada o fachadas del establecimiento o local, dejando en todo caso un mínimo de 50 cm a cada lado de la fachada" libre; el art. 25.3, indica que "no se autorizará la instalación de terrazas junto o frente a huecos de viviendas a una distancia inferior a 1,00 metro; y el art. 28, sobre "calles peatonales/semipeatonales", establece que "deberá existir una anchura mínima de 3 metros libres de obstáculos para permitir la circulación de peatones y el paso de vehículos oficiales de bomberos, policía, ambulancia, limpieza, etc", aunque "la anchura podrá limitarse a 2,5 m por razones de oportunidad y conveniencia" siempre que, en caso de emergencia, el titulas de la licencia de terrazas "se compromete a la retirada inmediata del mobiliario" para facilitar el paso. 

Anuncia el alcalde que la policía vigilará el cumplimiento de la ordenanza. Le doy algunas pistas para que empiecen la vigilancia: que se pasen por calles como San Francisco, Rosario o San José..., por ahí encontrarán terrazas que ocupan más de la mitad de la calle, dejando poco menos de dos metros de anchura para los viandantes, cómo se colocan mesas o barriles casi en la entradas de las viviendas y cómo se superan ampliamente el ancho de las fachadas de los establecimientos...  

jueves, 5 de junio de 2025

Los contribuyentes, la dictadura y la república

No sé si Ignacio Chilía, director de El noticiero gaditano era vidente, pero de lo que estoy seguro es de que conocía bien la ciudad y la "alta sociedad" de la época. Su editorial del 6 de junio de 1931 (hace 100 años), titulada "No creemos que los contribuyentes, nieguen al Municipio republicano, los auxilios que con tanta esplendidez prestaron a la Dictadura", lo demuestra.

Les dejo un recorte del artículo.