Mostrando entradas con la etiqueta Ruiz Gallardón. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ruiz Gallardón. Mostrar todas las entradas

domingo, 25 de septiembre de 2016

Apología del fascismo

La apología del fascismo no es delito en España, y no lo es por que el PP votó en contra de que lo fuera.

Cuando Ruiz Gallardón, a la sazón ministro de Justicia en el gobierno de Rajoy, planteó la reforma del Código Penal, se rumoreó que se incluiría un artículo según el cual, la apología del fascismo se castigaría con cárcel. Cuando se presentó el proyecto en el Parlamento, eso no era así, por lo que una iniciativa de CiU, pactada con el PSOE, UPyD y UPN, apoyada por el resto de los partidos de la oposición, fue rechazada por la mayoría del PP.

Por decirlo todavía más claro: una propuesta consensuada que instaba al gobierno de Rajoy a tipificar como delito conductas que impliquen "apología del franquismo, el fascismo, el totalitarismo o el nazismo", fue boicoteada, rechazada, por los diputados del PP, todos a una, sin excepción.

La apología del fascismo y nazismo es delito en Alemania, en Francia, en Italia..., pero no en España, como queda claramente explicado aquí.

Que la apología del fascismo no sea delito en España, es una muestra más del carácter ideológico del PP, que deja a España a la cola, por no decir en el estercolero, de los defensores de la democracia.

Dicho esto, opino que la defensa de la democracia no se puede realizar con actitudes que pueden degenerar en enfrentamientos violentos, que es lo que ocurre cuando se intenta impedir o estorbar, de forma manifiesta y en tono elevado, un acto en un espacio privado.

Se puede ser antifascista, es más, se debe ser antifascista, pero sin caer en actitudes similares a las que hay que desterrar. Un demócrata no puede comportarse como un totalitario, como un antidemócrata.

¡Ah!, y sobre José Antonio y el fascismo, lean la carta a Luca de Tena publicada en ABC el 22 de marzo de 1933. Y sobre el uso de la violencia, el famoso discurso del teatro de la Comedia del 29 de octubre del mismo año. Y en general, sus Obras completas, publicadas por el ministerio de Educación Popular en 1945.

miércoles, 10 de diciembre de 2014

Martes negro


No, no me refiero al 29 de octubre de 1929, cuando el hundimiento de la bolsa de Nueva York, ni tan siquiera me refiero a la bolsa, aludo al martes 9 de diciembre de 2014, cuando, en plena campaña de imagen de los partidos políticos aparentando preocupación por la corrupción, se conocen noticias como la caducidad del juez Ruz, el que lleva el caso Gurtel, o la petición del fiscal del caso Noos de dejar sin mácula a la infanta. 

Fastidia lo de Ruz, aunque se esperaba. Basta recordar que se rumoreó -y salió en la prensa-, que, al parecer, un mensajero de la calle Génova le había dicho a Luis Bárcenas que si hablaba demasiado su esposa terminaba también en la cárcel, pero si se callaba, Gallardón caería y su proceso se anularía... Ruiz Gallardón no es ministro y en Suiza le niegan pruebas al juez Ruz, cuyo cese tiene fecha fija. 

En el caso Noos, el fiscal pide 18 años para Urdangarín -aunque puede rebajarlos a 6 si los acepta para evitar el juicio y paga 6 millones de euros- algo menos para su socio Torres, dos para la mujer de Torres, y deja sin imputar a la mujer de Urdangarín, la infanta Cristina. Y para Matas, más de 10 años, al considerar que delinquió para contentar a Urdangarín, por ser quien es, es decir, el marido de la infanta.

Mientras tanto, el PSOE y el PP, demostrando su interés por luchar contra la corrupción, impiden en las cámaras parlamentarias que dominan, creen comisiones de investigación. El PSOE no quiere investigar los EREs, y el PP no quiere investigar el caso Bankia... Así les va.

lunes, 3 de febrero de 2014

¡Que se callen, coño!


"Que se callen, coño", dijo Antonio Tejero el 23 de febrero de 1981. Y algo similar es lo que le ha dicho Rajoy a Pérez Rubalcaba.

Soy de los que piensan, y sé que no soy el único, que Alfredo Pérez Rubalcaba -a quien hay que reconocerle su servicio al PSOE y a la democracia actual-, debería haber dejado la dirección del partido socialista hace tiempo, desde que perdió las elecciones ante Rajoy.

Pero de ahí a que un presidente, que ha ganado unas elecciones democráticas, mande callar al líder de la oposición, hay un abismo. No es de recibo que Rajoy mande callar a Pérez Rubalcaba, como no es de recibo que Teófila Martínez se queje de la opinión pública -"tanto twitter y tanta opinión"-, o que Ruiz Gallardón anuncie, soberbio -"[nada] me hará abdicar..."- que no piensa escuchar otras voces.

Faltan pocas semanas para la próxima cita electoral, pero en medio de los guiños electoralistas -en el 2015 bajarán los impuestos-, a los del PP, con Rajoy a la cabeza, les sale su auténtica vocación, el autoritarismo, la democracia por debajo del arco del triunfo.  

lunes, 9 de septiembre de 2013

Entre el 9% de los malos patriotas, y cenando sashimi

Confieso que estaba entre el 9% de los malos patriotas, es decir, no estaba entre el 91% de los buenos españoles que, según Ana Botella, habian mostrado su apoyo -no se sabe a través de que encuesta- a la candidatura de Madrid a los Juegos Olímpicos del 2020. Evidentemente tampoco estaba entre los 180 patriotas que, gratis y a costa del erario público, presenciaron en directo el tercer fracaso seguido de la candidatura madrileña (en 2005, para las olimpiadas de 2012; en 2009, para 2016; y en 2013, para 2020), la gran mayoría de ellos, sin función alguna en la presentación de la candidatura en Buenos Aires.

No es que estuviera en contra, es que consideraba y considero, que España no está para cubrir con mis impuestos el capricho de Ruiz Gallardón, continuado por Botella, en medio de la inoperancia y la mala gestión. Y sospechaba que se ponía más énfasis en hacernos tragar a los contribuyentes la rueda de molino del éxito en Buenos Aires, que en convencer a los miembros del COI que tomaron la decisión.

Ahora se señala a malos patriotas que no se han flagelado por el fracaso. Gente insensible como Sergio Ramos, que la noche de la debacle nacional cenaba en un restaurante japonés.

Confieso que yo, esa misma noche, comí sashimi en Zahara de los Atunes. 

sábado, 22 de junio de 2013

jueves, 13 de diciembre de 2012

No han leído la Constitución de 1812

Tengo la impresión que los miembros del gobierno del PP, del gabinete que preside Rajoy, no han leído la Constitución de 1812. Y eso que han tenido oportunidades, ya que Teófila Martínez se ha encargado, reiteradamente, de recordarles que en 2012 se celebraba su Bicentenario, no en el Congreso de los Diputados -donde, al parecer, apenas la conocen, pese a que era la número uno de la lista, el gancho para los votantes-, pero sí en las ocasiones, numerosas, en las que los ha invitado a venir a Cádiz. Pues ni por esas se han molestado en leerse la Constitución de Cádiz de la que, por otra parte, tanto han hablado.

Si la hubiesen leído, recordarían que el artículo 13 de la Constitución de 1812 dice:
"El objeto del Gobierno es la felicidad de la Nación, puesto que el fin de toda sociedad política no es otro que el bienestar de los individuos que la componen".

Por el contrario, y siguiendo la estela de Fernando VII que anuló la Constitución gaditana como si nunca hubiera existido, Alberto Ruiz Gallardón, ¡¡¡¡ministro de Justicia!!!, ha afirmado que gobernar es repartir dolor. Y no es el primero que lo insinua, aunque es el primero en decirlo con toda claridad. Y todavía no he escuchado a nadie del Gobierno de Rajoy, ni del PP, contradecirlo.

¡De nada les ha servido tanta excursión a Cádiz a conmemorar el Bicentenario de la Constitución de 1812!

lunes, 12 de marzo de 2012

Andalucía es California con más peperianos sin ideas.

Me decía mi amiga Juany que cuando escuchó al ministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón decir que, con un gobierno liderado por Javier Arenas, "Andalucía va a ser la California de Europa" le entraban tiriteras. No es para menos, pues, aunque Ruiz-Gallardón dice que le irritan los tópicos sobre Andalucía, decir que con Arenas Andalucía está llamada a ser "la California de Europa", no es más que otro tópico, y debería ponernos en guardia a los andaluces contra quienes sin pensar lo que dicen, lo repiten, pues es muestra de un mensaje vacío, sin contenido y reiterativo desde hace más de 150 años. 
Que Andalucía era la California de España ya se decía en el siglo XIX, como recordaban los hermanos Cuevas al hablar del vino en 1949. Y poco después, y refiriéndose también a la España de los planes de desarrollo, lo recogía Jean Sermet en su libro La España del Sur (1956), demostrando, en el fondo, que en cien años se seguía diciendo lo mismo, lo que significa que el proyecto había fracasado. Después, los dirigentes de la Junta de Andalucía, a mediados de los años ochenta del siglo pasado repetían que el modelo de desarrollo para Andalucía era California, y llegaron así la primera y la segunda modernización, sin que terminara de hacerse realidad la California europea.
Y ahora, en un alarde de imaginación el PP, promete, por enésima vez, convertir a Andalucía en la California de Europa, lo que en román paladino significa que recurren al tópico porque, en el fondo, no tienen proyecto para Andalucía. Por eso, Juany, que nos de una tiritera es poco, es para quedarse directamente congelados.