sábado, 4 de octubre de 2025

Mexía Lequerica, a la Alameda

Creo que el busto de Mexía Lequerica, que está en la plaza de España, frente a la Diputación provincial, estaría mejor en la Alameda, en ese "paseo americano" en el que podemos ver los de tantos otros americanos ilustres, desde Rubén Darío, el primero que se colocó, hasta el más reciente, el chileno Arturo Prat Chacón, una galería que incluye al filipino José Rizal, convirtiendo el paseo en una de las zonas más hermosas de la ciudad.

No me olvido de que el busto de Mexía Lequerica se levantó por un acuerdo entre el gobierno de Ecuador y el desaparecido "Patronato provincial para el quinto centenario del descubrimiento de América", y que por eso se colocó frente a Diputación, pero, conservando la leyenda que tiene el busto, Mexía Lequerica, diputado en las Cortes de Cádiz, estaría mejor junto a sus compañeros de escaño Ramos Arizpe y Ramón Power, además de tantos otros próceres americanos a los que, merecidamente, se homenajea en el "paseo americano" de la Alameda. 

Y dicho sea de paso, no estaría mal que se colocara iluminación a las estatuas y bustos de la Alameda, para que se vieran de noche.

lunes, 29 de septiembre de 2025

Aniversario de una marrullería

 Andan algunos en estos días, como ha ocurrido años anteriores, recordando que se cumple un nuevo aniversario de la toma del poder de Francisco Franco, lo que para unos es el aniversario de su proclamación como "Jefe del Estado", para otros muchos, el primer paso de su dictadura. Pero lo que no parecen recordar, o no quieren contar, los que celebran el aniversario de la proclamación es que todo fue producto de una marrullería.

Iniciado el golpe de estado del 18 de julio de 1936, la dirección de las acciones de los sublevados se encomendó, el 24 de julio, a una Junta de Defensa Nacional, presidida por el general Cabanellas y de la que formaban parte los generales Mola, Saliquet, Ponte y Dávila, además de los coroneles Montaner y Moreno Calderón. Pronto, los avatares de la sublevación y algunos roces entre los jefes sublevados, llevó a la ampliación de la Junta con la entrada en la misma, el 3 de agosto, de los generales Orgaz, Queipo de Llano y Franco. 

La Junta de Defensa Nacional había asumido "todos los poderes del estado", pero la situación de la sublevación hacía que hubiera dos mandos militares fuertes, uno en el norte, con Mola, otro en el sur, con Queipo de Llano, hasta el mismo día 3 en que Franco estableció su cuartel general en Sevilla. En esa tesitura se planteó la necesidad de contar con un mando militar único, situación para la que Franco estaba en mejores condiciones, pues fueron sus enviados a Berlín y Roma los que lograron la intervención de la Alemania nazi y la Italia fascista en el conflicto español.

En esta situación, el 21 de septiembre de 1936, en una reunión de la Junta de Defensa Nacional se escogió, por mayoría, a Franco para el mando único, nombrándole "generalísimo" de los ejércitos mientras durara la guerra. El voto disidente fue el del general Cabanellas, presidente de la Junta, que se abstuvo y más tarde comentó que el nombramiento era un error, y que Franco no dejaría el mando "hasta su muerte".

Tras decidir el mando militar único, se planteó el político, que se decidió en una reunión de la Junta celebrada el 28 de septiembre. En esa reunión también con las reservas de Cabanellas, se decidió nombrar a Francisco Franco "jefe del gobierno del Estado, mientras dure la guerra", además, se ratificó su nombramiento como "generalísimo" de todos los ejércitos y "general jefe de los Ejércitos de operaciones".

La marrullaría vino a continuación. Se decidió redactar un decreto, encargado al jurista Yanguas Messía, con la participación de Nicolás Franco, hermano del "generalísimo". Cuando se publicó el decreto en el Boletín Oficial de la Junta de Defensa Nacional, el 30 de septiembre de 1936, se había suprimido la frase "mientras dure la guerra" y se añadió la coletilla "asumirá todos los poderes del nuevo estado".


Pero no fue suficiente, ya estando impresos muchos ejemplares del Boletín, el general Dávila consideraba que el nombramiento no era suficiente y, de acuerdo con Nicolás Franco, decidió suprimir también "del gobierno", editando nuevos ejemplares en los que se decía que se nombraba a Franco "Jefe del Estado", como se publicó en la gran mayoría de los periódicos publicados en la zona sublevada, como hizo ABC de Sevilla, que transcribió el decreto en la versión manipulada por Dávila y Nicolás Franco.


Así, entre los días 29 y 30 de septiembre se consumó la marrullería y el 1 de octubre de 1936 Franco fue proclamado Jefe del Estado.      

jueves, 25 de septiembre de 2025

Trump y la ONU

No le falta razón a Donald Trump al afirmar que la Organización de las Naciones Unidas (ONU), no funciona, se ha demostrado decenas de veces, por ejemplo, cada vez que ha tomado decisiones que incumben al estado de Israel, sistemáticamente incumplidas.  

Lo que se le olvidó decir al ególatra que se considera asimismo el gendarme del mundo, es que la ONU no funciona debido a que Estados Unidos veta constantemente decisiones del Consejo de Seguridad y se pasa por el forro las de la Asamblea, convirtiendo a la ONU en una nadería.

La imagen es la portada de la revista Time de junio de 2018.

martes, 23 de septiembre de 2025

Con Palestina

Imágenes del acto "Lecturas por la paz", convocado por un grupo de profesores y alumnos de la UCA, "por la paz, los derechos humanos, contra el genocidio y contra el terrorismo", celebrado el pasado domingo 21 de septiembre "Día Internacional de la Paz".









sábado, 20 de septiembre de 2025

No es un genocidio, es un resort

Reconozco mi torpeza, soy un anticuado, creía que asesinar a más de 65.000 personas -no voy a distinguir niños, ¡qué más da!-, era un genocidio, pero ya me lo han aclarado, es una "inversión inmobiliaria".

Lo que ocurre en Palestina no es una masacre, es un proyecto inmobiliario. Los enviados por el estado de Israel a Gaza no son soldados, son albañiles. Netanyahu no es un asesino, es un maestro de obras contratado por Trump.

Conociendo que lo que ocurre en Gaza es una iniciativa emprendedora, una inversión capitalista, cambia la imagen de los que antes consideraba un genocidio. Ahora sabemos que esas 65.000 personas masacradas, eran ocupas, un estorbo para el proyecto inmobiliario, por eso había que eliminarlas, 65.000 y las que hagan falta, ¡a quién le importa!, ¿quién se va a acordar de los palestinos dentro de unos años, pudiendo tomar el sol en la Riviera de Oriente Medio?

En la foto, el día que Trump contrató a Netanyahu para comenzar las obras.

viernes, 19 de septiembre de 2025

Genocide (genocidio)

Para los que no entienden el español, les pongo una captura de pantalla de la definición de genocidio según la Encyclopaedia Britannica 

Y por si alguno no entiende inglés, la traducción del párrafo, con un subrayado mío:

Genocidio: la destrucción deliberada y sistemática de un grupo de personas por motivos de etnia, nacionalidad, religión o raza. El término, derivado del griego genos («raza», «tribu» o «nación») y del latín cide («matar»), fue acuñado por Raphael Lemkin, un jurista de origen polaco que fue asesor del Departamento de Guerra de los Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial

miércoles, 17 de septiembre de 2025

Lecturas por la paz


Un grupo de profesores y estudiantes universitarios que creemos en la palabra para remover conciencias convocamos “Lecturas por la Paz". El próximo domingo 21 de septiembre, Día Internacional de la Paz, queremos reunirnos en una  velada, en el patio de Edificio Constitución de 1812, de 19:00 a 21:00 horas, para que aquellas personas que quieran participar lean sus textos con el compromiso “Por la Paz, los derechos humanos, contra el genocidio y contra el terrorismo”. Si quieres participar, solo tienes que traer tu texto para compartirlo en este día, instituido para  fortalecer los ideales de paz entre todas las naciones y pueblos del mundo.

Si quieres leer un texto, indícalo aquí.


lunes, 15 de septiembre de 2025

Viviendas turísticas

El gobierno español anuncia que hay 16.740 pisos turísticos ilegales en Andalucía, dato que cobraría mayor interés si nos informaran cuántos legales hay.

De los ilegales, la notificación gubernativa dice que 403 corresponden a la ciudad de Cádiz, a los que habría que sumar los 2.425 legales que el ayuntamiento reconocía en mayo pasado, lo que supone algo más del 5% del total de inmuebles de la ciudad.

No dudo de la buena voluntad de quienes ofrecen esos datos, pero pocos parecen, la percepción ciudadana es que son muchos más, que hay demasiados pisos turísticos que encarecen el precio de la vivienda en Cádiz, como denuncian los vecinos de El Pópulo.


 

jueves, 11 de septiembre de 2025

Imágenes de Andalucía (siglos XVIII y XIX)


La editorial Renacimiento acaba de publicar De lo regional a lo nacional. Textos e imágenes de Andalucía en los siglos XVIII y XIX, un libro colectivo, coordinado por los profesores de la Universidad de Cádiz Daniel Muñoz Sempere y Beatriz Sánchez Hita, que ofrece una importante y seleccionada muestra de textos e imágenes desde los que se va fraguando una determinada proyección de Andalucía en los siglos XVIII y XIX. La génesis de esta imagen de Andalucía siempre ha venido asociada, sobre todo, al llamado costumbrismo andaluz decimonónico, pero desde el siglo anterior existían textos que reflejaban ideas acerca de la región y el carácter de sus habitantes que adelantan aspectos que luego se convertirían en tópicos. 

La perspectiva que en el libro se ofrece sobre las figuraciones literarias de lo andaluz auna textos canónicos con otros poco conocidos, así como géneros y soportes menos estudiados. La prensa y el ensayo del siglo XVIII, el periodismo político del primer liberalismo, la literatura de los exiliados románticos, las colecciones costumbristas, las guías urbanas y las representaciones visuales de grabados y cosmoramas nos ofrecen un muestrario variopinto de las ideas, imágenes y estereotipos prevalentes sobre lo andaluz. Estas imágenes, forjadas en unos años cruciales para la articulación de las identidades nacionales y regionales, han sido determinantes no solo por cómo han influido en nuestra concepción de lo andaluz, sino también por su relación con discursos sobre la misma identidad nacional española.

Tras unas "Breves palabras a modo de introducción" de los coordianores, los autores y capítulos que componen el libro son:

Beatriz Sánchez Hita, "La imagen de los andaluces en la prensa crítica dieciochesca, sustrato de tópicos y de la asimilación con lo español", que incluye textos de La pensadora gaditana, El pensador, El censor, Cartas marruecas, El caton compostelano y Minerva o revisor general. 

Daniel Muñoz Sempere, "Andalucía en la prensa del siglo XIX. El camino hacia el costumbrismo", con textos de El tio tremenda, o los críticos del malecónEl censor, además de "Una tienda de montañés de Cádiz" de Izanardi y "Pulpete y Balbeja. Historia contemporánea de la plazuela de Santa Ana" de Estébanez Calderón.

María Isabel Jiménez Morales, "Andalucia en los textos costumbristas (1839-1848)", donde se incluyen textos sobre tipos andaluces como la andaluza y la manola, el torero, el contrabandista, el baratero, el charrán, el chulito, el "gallego", la casera, o un cursi.  

Eva María Flores Ruiz y David Loyola López, "La Andalucía de los exiliados (siglo XIX)", que recoge textos en los que exiliados españoles rememoran lugares, personajes y escenas de Andalucía como el Alcázar de Sevilla, los gitanos o los romances moriscos.

Claudia Lora Márquez, "Almanaques y guías de viaje", que incluye consejos sobre paseos por Granada, una descripción de Cádiz, indicaciones sobre Córdoba, la Sevilla pintoresca o las noches jerezanas, en lo que es una aproximación a la guía del viajero en la España decimonónica. 

Alberto Ramos Santana, "La imagen del andaluz en grabados del siglo XIX", analiza el vestuario que identificaba a los andaluces, utilizando grabados de Blanchard, Domínguez Bécquer, Santigosa o José Vilches y textos, entre otros, de Richard Ford, Manuel Mª San Ana, Bernard Lopez o Estébanez Calderón.

Marieta Cantos Casenave, "El deslumbramiento de Andalucía en la cultura visual del siglo XIX. Los cosmoramas de Nicolino Calyó y Hubert Sattler", ha recuperado las imágenes pictóricas de Andalucía y las noticias que acompañaron a su exhibición en estos espectáculos visuales, que circularon por Europa y América.