...en su tierra. Surge el refrán, de origen bíblico, después de leer en 
la prensa local la noticia de que Cádiz ha sido incluida en la obra 
colectiva Mito y arqueología en el nacimiento de ciudades legendarias de
 la Antigüedad, que trata sobre las conexiones entre las fuentes 
literarias y las evidencias arqueológicas de seis grandes ciudades de la
 Antigüedad: Atenas, Esparta, Tebas, Cartago, Roma y Cádiz. Se trata de 
un importante trabajo realizado por seis profesores universitarios, 
coordinados por César Fornis, de la Universidad de Sevilla, que han 
logrado un libro de alta divulgación científica sobre la importancia 
histórica y mítica de las mencionadas ciudades, firmando el capítulo 
dedicado a Cádiz Adolfo Domínguez Monedero, de la Autónoma de Madrid.
Es de justicia destacar el mérito de la obra, aunque viene a la 
memoria el refrán cuando se comprueba el eco mediático, y los 
comentarios a la noticia, aparecidos en la prensa gaditana. Pero, 
también por eso, hay que agradecer más a los historiadores foráneos que 
insistan en lo que ya han dicho historiadores gaditanos, o que trabajan 
en esta provincia, sobre el papel de Cádiz en la antigüedad, sin que 
nadie lo haya convertido en noticia y sin que el bajo interés por leer 
historia de muchos gaditanos -por mucho que presuman de ella- les 
permita enterarse de lo que por aquí se investiga. Solo así se explica 
que un "lector" de Diario de Cádiz pregunte "¿dónde están los 
historiadores gaditanos?".
La respuesta a esa pregunta está en la bibliografía que 
Domínguez Monedero cita en su trabajo, que incluye una amplia lista de 
trabajos de investigadores de la UCA, que excusa que yo los mencione. 
Sin embargo, creo que es justo recordar que en el capítulo donde se 
actualizan e incluyen los últimos avances en la investigación sobre 
Gadir, las fuentes literarias esenciales utilizadas para destacar su 
importancia mítica son, básicamente, las mismas que recogió César Pemán 
en su casi olvidado Las fuentes literarias de la Antigüedad y fundación 
de Cádiz: Estrabón, Plinio, Veleyo Paterculo…, un trabajo publicado, para
 conmemorar la fundación de Cádiz, en 1954, año en el que se levantó en 
San Juan de Dios el Obelisco del Trimilenario, que hace unos meses el 
Ayuntamiento ordenó quitar, sin que haya aclarado qué va a hacer con él.
 
Por eso, aprovechando que Domínguez Monedero ha logrado que 
muchos gaditanos, al fin, se den cuenta de la importancia de Gadir, es 
el momento de reiterar la pregunta por el destino que el Ayuntamiento 
tiene reservado al Obelisco.
Publicado en Diario de Cádiz, 20 de abril de 2013 
1 comentario:
Lamentablemente,el buen gusto y la educación impiden elucubrar públicamente sobre el destino que se le puede haber dado al obelisco por parte de sus responsables.
Publicar un comentario