miércoles, 31 de octubre de 2018
Congreso Vinatería Andaluza
Más información, programa y matrícula:
https://celama.uca.es/2018_19cc/colaboraciones/vinateriandaluza/
martes, 30 de octubre de 2018
Los tosantos en el siglo XIX
El domingo pasado me entrevistaron, en la plaza de las Flores, sobre la fiesta de Tosantos, para el programa "Andalucía de fiesta", de Canal Sur.
Cuando me llamaron para pedirme la entrevista me dijeron que, según les habían dicho, la fiesta llevaba celebrándose en Cádiz unos 140 años, pero les aclaré que las referencias que hay en el siglo XIX demuestran que es anterior.
Aunque se atribuye la creación de la festividad cristiana a Urbano IV en el siglo XIII, la fiesta de Todos los Santos es una celebración que se remonta al siglo IX, pues quien la institucionalizó fue el papa Gregorio IV, aunque un siglo antes Gregorio III abrió una capilla en San Pedro en honor de Todos los Santos y Urbano IV la ratificó y engrandeció.
Como ya comenté en otra ocasión, hasta 1911 el calendario marcaba en España unas cuarenta festividades religiosas, coincidiendo dos los primeros días de noviembre, Todos los Santos el día 1, y los Fieles Difuntos el 2.
El 1 de noviembre, que en Cádiz se conocía como la festividad de Los Todos Santos -de ahí Los Tosantos-, era también el día en que, simbólicamente, comenzaba el frío, como recordaba La Moda Elegante el 22 de diciembre de 1877, al publicar que tanto en París, como en Madrid y en España en general, el día de Todos los Santos se sacaban los capotes de los armarios.
Y junto a esa costumbre, en Cádiz se engalanaban la víspera los puestos de fruta del mercado de La Libertad, destacando los frutos de temporada, como las castañas, las nueces, las chirimoyas, las acerolas, etc.
Tenemos constancia de que la fiesta se celebraba, al menos, desde la primera mitad del siglo XIX, como indica Francisco Flores Arenas en un artículo de La Moda Elegante del 15 de noviembre de 1863. También Pedro Ibáñez Pacheco tituló uno de sus Cuentos gaditanos "Los tosantos", cuentos que, como explica Marieta Cantos en su edición de la obra de Ibáñez Pacheco, se publicaron hacia 1875 (Marieta Cantos, Pedro Ibáñez Pacheco. Cuentos Gaditanos, Diputación de Cädiz, 1997).
Precisamente un año después, en 1876, siendo alcalde de Cádiz José de la Viesca, el ayuntamiento decidió darle más importancia a la fiesta del mercado, colocando una iluminación especial, en las puertas y en el centro de la plaza de abastos y contratando a la banda del Hospicio para que amenizara la Velada, pero para ello, según el periódico El Comercio, del 15 de octubre de 1876, se hizo una recolecta entre los distintos puestos, pagando un duro cada uno, a excepción de los de verduras, que pagaron la mitad, diez reales. La fiesta se prolongaba toda la noche, reuniendo en el mercado a un importante gentío. Tras el éxito de 1876, al año siguiente se repitió la iluminación "al estilo veneciano", de la que la revista Cádiz denominaba, el 10 de noviembre de 1877, "feria de frutas", por la cantidad y variedad que se exponía.
Tal popularidad alcanzó la celebración de Los Todos Santos, que en 1877 se estrenó en el teatro Principal, con gran éxito, un sainete titulado "Los Tosantos", que se representó varios días seguidos, según El Comercio del 1 de noviembre de 1877, que no dice quien era el autor, pero que la revista Cádiz, al informar de su exitosa reposición al año siguiente, atribuye a Javier de Burgos (Cfr. Cádiz, 10 de noviembre de 1878).
Cuando me llamaron para pedirme la entrevista me dijeron que, según les habían dicho, la fiesta llevaba celebrándose en Cádiz unos 140 años, pero les aclaré que las referencias que hay en el siglo XIX demuestran que es anterior.
Aunque se atribuye la creación de la festividad cristiana a Urbano IV en el siglo XIII, la fiesta de Todos los Santos es una celebración que se remonta al siglo IX, pues quien la institucionalizó fue el papa Gregorio IV, aunque un siglo antes Gregorio III abrió una capilla en San Pedro en honor de Todos los Santos y Urbano IV la ratificó y engrandeció.
Como ya comenté en otra ocasión, hasta 1911 el calendario marcaba en España unas cuarenta festividades religiosas, coincidiendo dos los primeros días de noviembre, Todos los Santos el día 1, y los Fieles Difuntos el 2.
El 1 de noviembre, que en Cádiz se conocía como la festividad de Los Todos Santos -de ahí Los Tosantos-, era también el día en que, simbólicamente, comenzaba el frío, como recordaba La Moda Elegante el 22 de diciembre de 1877, al publicar que tanto en París, como en Madrid y en España en general, el día de Todos los Santos se sacaban los capotes de los armarios.
Y junto a esa costumbre, en Cádiz se engalanaban la víspera los puestos de fruta del mercado de La Libertad, destacando los frutos de temporada, como las castañas, las nueces, las chirimoyas, las acerolas, etc.
Tenemos constancia de que la fiesta se celebraba, al menos, desde la primera mitad del siglo XIX, como indica Francisco Flores Arenas en un artículo de La Moda Elegante del 15 de noviembre de 1863. También Pedro Ibáñez Pacheco tituló uno de sus Cuentos gaditanos "Los tosantos", cuentos que, como explica Marieta Cantos en su edición de la obra de Ibáñez Pacheco, se publicaron hacia 1875 (Marieta Cantos, Pedro Ibáñez Pacheco. Cuentos Gaditanos, Diputación de Cädiz, 1997).
Precisamente un año después, en 1876, siendo alcalde de Cádiz José de la Viesca, el ayuntamiento decidió darle más importancia a la fiesta del mercado, colocando una iluminación especial, en las puertas y en el centro de la plaza de abastos y contratando a la banda del Hospicio para que amenizara la Velada, pero para ello, según el periódico El Comercio, del 15 de octubre de 1876, se hizo una recolecta entre los distintos puestos, pagando un duro cada uno, a excepción de los de verduras, que pagaron la mitad, diez reales. La fiesta se prolongaba toda la noche, reuniendo en el mercado a un importante gentío. Tras el éxito de 1876, al año siguiente se repitió la iluminación "al estilo veneciano", de la que la revista Cádiz denominaba, el 10 de noviembre de 1877, "feria de frutas", por la cantidad y variedad que se exponía.
Tal popularidad alcanzó la celebración de Los Todos Santos, que en 1877 se estrenó en el teatro Principal, con gran éxito, un sainete titulado "Los Tosantos", que se representó varios días seguidos, según El Comercio del 1 de noviembre de 1877, que no dice quien era el autor, pero que la revista Cádiz, al informar de su exitosa reposición al año siguiente, atribuye a Javier de Burgos (Cfr. Cádiz, 10 de noviembre de 1878).
lunes, 29 de octubre de 2018
domingo, 28 de octubre de 2018
Cuarenta minutos
Cuarenta minutos es el tiempo que transcurrió entre la primera foto y la tercera, hechas el jueves pasado en la playa de Santa María.
viernes, 26 de octubre de 2018
Sin subvención
En junio de 1910 se fundó la Sociedad de Turismo de Cádiz, una entidad de fines "patrióticos y desinteresados", que en 1911 se presentaba con un folleto sobre los atractivos turísticos de la provincia, en el que subrayaban -literalmente- que no tenían subvención, ni del Ayuntamiento, ni de la Diputación. Algo impensable en la actualidad.
La Sociedad, que como hemos visto, surgió el año del centenario de la apertura de las Cortes de 1810, pensando en los cien años de la proclamación de la Constitución de 1812, proyectó un gran edificio de recepción de viajeros, como se puede ver aquí. Ese proyecto no se ejecutó, pero en 1915 lograron abrir un centro de menos entidad, pero gran belleza modernista, como se puede comprobar aquí.
En su junta directiva, reconocidos comerciantes y banqueros gaditanos, muchos de ellos metidos también en política, además de profesionales de la historia y la arqueología. Pretendían fomentar el turismo en la provincia de Cádiz, ofreciendo guías e información sobre los monumentos, tesoros artísticos y lugares de belleza natural, indicando que "todos los servicios son gratuitos".
La Sociedad, que como hemos visto, surgió el año del centenario de la apertura de las Cortes de 1810, pensando en los cien años de la proclamación de la Constitución de 1812, proyectó un gran edificio de recepción de viajeros, como se puede ver aquí. Ese proyecto no se ejecutó, pero en 1915 lograron abrir un centro de menos entidad, pero gran belleza modernista, como se puede comprobar aquí.
miércoles, 24 de octubre de 2018
martes, 23 de octubre de 2018
La vinatería andaluza en los siglos XVIII al XX. Simposio
Simposio
internacional
La
vinatería andaluza entre los siglos XVIII y XX:
Agentes,
economía, conflictos, culturas del trabajo, patrimonio e imagen
Cádiz, Jerez, El Puerto y Sanlúcar,
20, 21 y 22 de noviembre de 2018
Coordinan: Alberto
Ramos Santana y Javier Maldonado Rosso.
Uno de los ramos más dinámicos, importantes y peculiares de la economía
andaluza contemporánea es el vinatero, cuya actividad se ha dejado sentir a lo
largo de la historia de Andalucía, y de forma muy considerable desde mediados
del siglo XVIII, etapa en la que, en un mismo proceso y de forma paulatina, se
produjo la transformación de la vitivinicultura tradicional en agroindustria
vinatera moderna y su consolidación.
Es el gran cambio de la vinatería andaluza, con períodos de la transformación, consolidación, crisis y renovación de finales del siglo XIX, y un
segundo auge y crisis de la segunda mitad del siglo XX. Desde los años ochenta
del siglo XX, la vitivinicultura andaluza ha comenzado una tercera etapa de su
evolución contemporánea, caracterizada por la diversificación y la alta calidad
de los vinos y por su alcance a toda la región.
Desde el año 1988, tras la convocatoria del Plan Andaluz de
Investigación, constituimos en la Universidad de Cádiz un grupo de
investigación dedicado, en principio, al estudio de la vinatería jerezana, con
acercamiento comparado con otras regiones vitivinícolas. Se cumplen, por tanto,
30 años de la constitución del Grupo de Investigación
de Estudios Históricos “Esteban Boutelou”.
En la conmemoración de este trigésimo aniversario, hemos
decidido organizar este Simposio
Internacional sobre la Vitivinicultura Andaluza entre los Siglos XVIII y XX,
con el objetivo de seguir contribuyendo al conocimiento de esta importante
actividad.
Programa
Martes 20
8:45-9:00.-
Recogida de documentación
9:00.- Sesión de apertura
9:30.- Primera sesión:
Producción, comercio y consumo de vinos y aguardientes vínicos andaluces en los
siglos XVIII-XX
Preside: Alberto Ramos Santana (Grupo de
Estudios Históricos “Esteban Boutelou”. Universidad de Cádiz)
Javier Maldonado Rosso (Grupo de Estudios Históricos “Esteban Boutelou”. Universidad de Cádiz)
Las
vinaterías de Andalucía en el
siglo XVIII
Antonio-J. Díaz Rodríguez (Universidad de Córdoba)
¿Dónde
está Pedro Ximénez? Las raíces preindustriales del mercado del vino en la
ciudad de Córdoba
Fernando J. Fuentes García (Universidad de Córdoba)
Desarrollo
y declive de la vitivinicultura montillana entre los siglo XVIII y XX
José-Ignacio Martínez Ruiz (Universidad de Sevilla)
Los
costes de producción de la vitivinicultura en Jerez (c. 1650- c. 1800)
10:30-11:00.-
descanso
José-Antonio Negrín de la Peña (Universidad de Castilla-La Mancha)
El
vino de La Mancha en Andalucía, el vino andaluz en La Mancha (ss. XVIII-XX)
Enrique Montañés Primicia (Universidad de Cádiz)
La
crisis de la filoxera y la exportación del jerez (1894-1914)
María Vázquez Fariñas (Universidad de Jaén)
La
industria del alcohol y el Brandy en la provincia de Cádiz hacia el primer
tercio del s. XX
Marta Soler Montiel (Universidad de Sevilla)
La
construcción de calidad en las cadenas vitivinícolas globales en perspectiva
histórica
12:00.- Debate
12:30.-
Descanso
12:45.- Segunda sesión:
Agentes socio-económicos y conflictos
Preside: Javier Maldonado Rosso (Grupo de
Estudios Histórico “Esteban Boutelou”. Universidad de Cádiz)
Rafael Girón Pascual (Universidad de Córdoba)
Vinos
(de) privilegiados. El vino en Alcalá la Real (Jaén)
Ángel-María Ruiz Gálvez (Universidad de Murcia)
Élites
rurales y capitalización agraria: Bases para la expansión vitícola de la
campiña de Córdoba (ss. XVIII-XIX)
Lola Lozano Salado (Universidad de Cádiz)
Las
bodegueras del jerez (siglos XIX y XX)
13:30-. Cierre matinal con
vino de Jerez
Breve
introducción a los vinos de Jerez, por Beltrán Domecq (Consejo Regulador del Jerez y la Manzanilla-Sanlúcar de Barrameda)
14:00.- Copa de bienvenida de Jerez Fino
17:30.- Segunda sesión
(continuación): Agentes socio-económicos y conflictos
María del Carmen Lario Oñate y María Vázquez Amador
Influencia
del inglés en el vino de Jerez y su comercio (siglos XVIII-XX)
Jesús González Beltrán (Universidad de Cádiz)
Regulación
laboral y conflictos en las viñas del Marco del Jerez en el siglo XVIII
Diego Caro Cancela (Universidad de Cádiz)
Reconversión
industrial y conflictividad laboral en el Marco de Jerez durante la Transición
Política
18:15.-
Debate
18:30.-
descanso
18:45.- Tercera sesión:
Culturas del trabajo y Patrimonio vitivinícola andaluz
Preside: Francisco-Javier Ramírez (Grupo de
Estudios Históricos “Esteban Boutelou”. Universidad de Cádiz)
María del Carmen Borrego Pla (Universidad de Sevilla)
Los
carpinteros del jerez: Situación de los toneleros en los convulsos inicios del
siglo XX
José-Manuel Aladro-Prieto (Universidad de Sevilla)
Construcciones
para el vino en Andalucía. La estandarización de la arquitectura vernácula
Álvaro Girón Sierra (Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Barcelona)
Una
aproximación de larga duración a la aparición y desarrollo de jereces secos:
del dominio de lo empírico a la producción predictiva (ca. 1800-ca. 1980).
19:30.-
debate
19:45.- Cierre de la jornada con Brandy de Jerez
Breve introducción al Brandy de Jerez, por César Saldaña
(Consejo Regulador del “Brandy de Jerez”).
20:00.- Degustación de
Brandy de Jerez y cócteles con Brandy de Jerez
Miércoles 21
Cuarta sesión (teórica y práctica):
Conocimiento del medio vitivinícola rural y urbano
Preside: José Marchena Domínguez (Grupo de
Estudios Históricos “Esteban Boutelou”. Universidad de Cádiz)
9:00.-
Salida en autobús
10:00.- Manuel Barbadillo Eizaguirre (Arquitecto
y presidente de Bodegas Barbadillo)
Características
y evolución de la arquitectura bodeguera (ponencia-visita por los antiguos cascos bodegueros
de Bodegas A. Barbadillo, S. A., en Sanlúcar de Barrameda)
12:30.- Paseo por la Ruta de las Casas de Viña del Pago de
Balbaina, en el término de El Puerto de Santa María.
13:30.- Visita a la
Viña La Torre (en el término de Jerez de
la Frontera) guiada por Manuel
Galán y Francisco Galán (miembros de las
familias propietarias).
14:00.-
Almuerzo campero tradicional en la Viña la Torre. (Actividad optativa.
Consúltense las observaciones finales)
16:30.-
Salida en autobús hacía Cádiz
18:00: Quinta sesión:
Concurrencia de los vinos y aguardientes vínicos andaluces en el mercado
internacional (siglos XVIII-XX).
Preside: María del Mar Barrientos (Grupo de
Estudios Históricos “Esteban Boutelou”. Universidad de Cádiz)
María del Carmen Cózar Navarro (Universidad de Cádiz)
África
occidental, un mercado clandestino para los vinos andaluces, 1820-1868
Fréderic Duhart (Universidad Intercultural del Estado de Puebla)
Representaciones
y usos de los vinos andaluces en Francia (siglo XIX)
Antonio Barros Cardoso (Universidad de Oporto)
A
concurrencia entre vinos ibéricos na correspondencia consular portuguesa
(séculos XIX e XX): Porto y Jerez.
18:45-19:00.-
Descanso
Rafael Sánchez González (Historiador)
El
Tercio de Frutos: vinos andaluces y foráneos
Magdalena Guerrero Cano (Universidad de Granada)
Vinos
andaluces para los indios: permisiones y prohibiciones en la coyuntura del paso
del siglo XVII al XVIII
19:30.-
Debate
20:00.- Cierre de la
jornada con Jerez Oloroso
Jueves 22
9:00.- Quinta sesión (continuación): Concurrencia
de los vinos y aguardientes vínicos…
Mario Trujillo Bolio (Instituto de Antropología Social. México)
La
realización comercial de la vinatería andaluza en las plazas novohispanas y
mexicanas (siglos XVIII-XX)
Pablo Lacoste (Universidad de Santiago de Chile)
Vinos
andaluces en el Cono Sur de América: publicidad, marketing y falsificaciones
(1870-1930)
Guadalupe Carrasco González (Universidad de Cádiz)
El
Sherry Wine en el mercado estadounidense (1786-1815)
9:45.-
Debate
10:00.-
Descanso
10:30.- Sexta sesión:
Evolución de la imagen vitivinícola de Andalucía
Preside: Marieta Cantos Casenave (Universidad de
Cádiz)
Antonio Aguayo Cobo (G. H. A. Universidad de Cádiz)
Emblemática
vinatera en Andalucía
Jaime García-Máiquez (Museo del Prado y Grupo de Estudios Históricos “Esteban Boutelou”)
Imágenes
del vino y pensamientos vinícolas. Algunas reflexiones sobre el vino en la
pintura dentro del Marco del Jerez
Juan-Ramón Cirici Narváez (Universidad de Cádiz)
Estampas
del vino andaluz en el siglo XIX
José-Luis Jiménez (Academia de San Dionisio. Jerez)
La
vinatería andaluza en los documentales cinematográficos
Eduardo Fernández López (Grupo de Estudios Históricos “Esteban Boutelou”. Universidad de Cádiz)
El
vino de Jerez en la literatura española: desde Pérez Galdós hasta nuestros días
Alberto González Troyano (Universidad de Sevilla)
Formas
de beber, formas de vivir: imágenes literarias del vino andaluz
12:00.-
Descanso
12:30.- Séptima sesión:
Historia del enoturismo en Andalucía
Preside: Bernardo Rodríguez Caparrini (Grupo de
Estudios Históricos “Esteban Boutelou”. Universidad de Cádiz)
Rocío Acha Barral (Asociación de Museos del Vino de España)
Museos
y colecciones museográficas vitivinícolas en Andalucía
Alberto Ramos Santana (Universidad de Cádiz)
Los
orígenes del enoturismo en Andalucía
13:00.-
debate (sesiones sexta y séptima)
13:15.- Octava sesión:
Balance historiográfico
Preside: Manuel Pacheco Albalate (Grupo de
Estudios Históricos “Esteban Boutelou”. Universidad de Cádiz)
Juan-José Iglesias Rodríguez (Universidad de Sevilla)
La
vinatería andaluza en los tiempos modernos y contemporáneos: un balance
historiográfico
13:45- Sesión de clausura
14:00.- Copa de despedida de Jerez Fino
____________________________________
Observaciones:
-Las
sesiones de trabajo del simposio se desarrollarán, los días 20 y 22, en el Aula
Lequerica, Edifico Constitución 1812 de la UCA. La sesión del día 21 por la
mañana, discurrirá en los lugares de Sanlúcar, El Puerto y Jerez señalados en
el programa; la sesión de tarde en el aula 1.14 de la Facultad de Filosofía y
letras.
-Quienes no
participen en el almuerzo campero del día 21 tendrán que esperar la salida del
autobús (servicio gratuito) o disponer de medio de transporte alternativo.
-El importe
(colaborativo) del almuerzo campero corre a cuenta de cada participante. Las
personas interesadas deben solicitar información e inscribirse, antes del día
10 de noviembre, en Viñas de Balbaina: m.galan@vbalbaina.es
____________________________________
Organiza: Grupo de Estudios Históricos “Esteban
Boutelou”, UCA
Colaboran:
Vicerrectorado de Investigación,
UCA
Vicerrectorado de
Responsabilidad Social, Extensión Cultural y Servicios, UCA
Departamento de Historia
Moderna, Contemporánea de América y del Arte.
Consejo Regulador de las
Denominaciones de Origen Protegidas “Jerez-Xérès-Sherry”, “Manzanilla-Sanlúcar
de Barrameda” y “Vinagre de Jerez”
Consejo Regulador de la Indicación
Geográfica Protegida “Brandy de Jerez”
Bodegas Barbadillo, S.A.
Diputación de Cádiz.
Viñas de Balbaina, S.A.
DATOS ADMINISTRATIVOS
Lugar de celebración: Cádiz
Duración: 25 Horas
Fecha de Inicio de la Actividad: 20/11/2018
Fecha de finalización de la Actividad: 22/11/2018
Observaciones sobre los créditos: Se ha solicitado a la Comisión de Ordenación Académica,
Profesorado y Alumnos el
reconocimiento de esta Actividad como 1 crédito ECTS (pendiente de
confirmación) No se podrán emitir certificados de aprovechamiento hasta no
recibir la aprobación de dichos créditos. Para obtener el diploma de asistencia
se requiere asistir al 100 % de la actividad, para obtener el certificado de
créditos se requiere la misma asistencia y realizar la prueba que el coordinador
determine. La falta de firma sin causa justificada en la Hoja de Asistencia que
se pasará cada día imposibilitará la obtención de dichos certificados.
MATRÍCULA a través de CELAMA, Vicerrectorado de Responsabilidad Social, Extensión Cultural y Servicios, Universidad de Cádiz
Observaciones sobre los créditos: Se ha solicitado a la Comisión de Ordenación Académica,
Precio de la
actividad:
- Matrícula gratuita para comunicantes:
0€ (Necesita acreditar:NO)
|
- Matrícula general: 10€ (Necesita acreditar:NO)
- Matrícula
reducida: 5€, para alumnos de la UCA y graduados en paro.
|
lunes, 22 de octubre de 2018
Culto a Baco
Según el Semanario Pintoresco Español, del 8 de septiembre de 1839, en Madrid había ochocientas setenta y dos (872) ermitas, dedicadas al sagrado culto de Baco. No estaba mal, aunque lo anunciaran en una sección denominada "Peligros de Madrid".
Suscribirse a:
Entradas (Atom)