martes, 11 de diciembre de 2018

Imaginarios nacionales españoles

Presentación
La lucha por el relato nacionalista parece empeñada en ocultar que la idea de nación es una construcción que se asienta en una comunidad en el curso de la historia. A partir de las primitivas clasificaciones de los caracteres nacionales realizadas en Europa en el siglo XVI, que difunden ampliamente imágenes estereotipadas en el XVII, es en el periodo de la Ilustración cuando se acepta y se debate la idea de nación.

Más allá de la lengua, el vestido, las modas, la música o la danza serán elementos igualmente determinantes a la hora de crear y mantener el sentimiento de pertenencia a una comunidad nacional. Por otra parte, la literatura, la historia y las artes construirán, mantendrán y difundirán los mitos, figuras y leyendas de los que se alimentará el imaginario nacional. Este proceso cobrará un especial relieve en la era de las revoluciones, en la medida en que, además, este concepto de nación se utiliza como alternativa a las debilitadas legitimidades del Antiguo Régimen.

El desarrollo en el XVIII de disciplinas como la historiografía o la historia de la literatura no harán sino favorecer el uso de la cultura en la construcción y difusión del relato nacional. Por su parte, el avance del Romanticismo, al reaccionar tanto contra la atemporalidad del canon ilustrado como contra la homogeneidad que la lógica imperial trataba de imponer en los diferentes territorios, acelerará este proceso de construcción nacional, que se verá reforzado con la valoración a un tiempo del individuo y de lo propio de cada país.

El objeto de este Seminario internacional será examinar de qué modo en Europa la literatura, el arte, la historia y la filosofía intervienen en esta negociación de las identidades colectivas, analizar cuáles son los mecanismos que se utilizan para generar un sentimiento de pertenencia nacional, estudiar de qué manera se constituyen en mediadoras de los imaginarios y de los relatos de los distintos poderes en conflicto y considerar cuáles son los rasgos resultantes de esa cultura nacionalizadora y nacional, que se construye por comparación con la de otras naciones, apelando al mismo tiempo a la igualdad, para dialogar con los otros al mismo nivel, y a la diferencia, para defender la propia singularidad.

Programa:

13 de Diciembre
Mañana
10:00. Presentación
10:15. Enrique Rubio Cremades (U. Alicante), «Poetizar la realidad: las Historietas nacionales, de Pedro Antonio de Alarcón».
10:45. Marieta Cantos Casenave (U. Cádiz) «La mitificación de una reina: Doña María de Molina de Roca de Togores».
11:15. Coloquio
11:30-12:00. Descanso

12:00 Beatriz Sánchez Hita (U. de Cádiz) «Imágenes de mujer en la prensa conservadora de la segunda mitad del XIX. El caso de La Educanda (1861-1865)»
12:30 María Román López (U. Concepción de Chile), «Imaginario político de la nación al estallido de La Gloriosa: el caso del Gil Blas».
13:00. Coloquio.

Tarde
17:30. Presentación de la Base de Datos «Imaginarios nacionales españoles» y del monográfico del nº 25 de Cuadernos de Ilustración y Romanticismo.
18:00 Eduardo Fernández López (G. E. H. Esteban Boutelou U. de Cádiz), «Juan Nicasio Gallego en el imaginario nacional»
18:30. Descanso

19:00. Alberto Romero Ferrer (U. de Cádiz) «Ver y oír el imaginario nacional: el teatro (1831-1879). Algunos ejemplos de las galerías dramáticas del XIX».
19:30. Alberto González Troyano (U. de Sevilla) «Prejuicios y estereotipos de la imagen de la Andalucía decimonónica».
20:00. Coloquio

14 de diciembre
10:00. David Loyola López (U. de Cádiz) «España en verso: los mitos nacionales en la poesía de la prensa decimonónica»
10:30. Alberto Ramos Santana (U. de Cádiz) «Topete en el imaginario nacional»
11:00. Coloquio.

11:30. Daniel Muñoz Sempre (King’s Collegue) «Telésforo de Trueba y el viaje de los mitos históricos. Sobre The Romance of History (1830) y su traducción castellana (1840)».
12:00. Ana Peñas Ruiz (U. a Distancia de Madrid, UDIMA), «Larra como mito liberal romántico (1837-1879)».
12:30. Coloquio

13:30. Mª. Ángeles Ayala Aracil (U. Alicante), «El mito del guerrillero: El Empecinado de Galdós»
14:00. Conclusiones y clausura.

domingo, 9 de diciembre de 2018

¿Este blog es ofensivo?

Es lo que dice facebook, que no puedo enlazar las entradas del blog a mi página en facebook, puesto que alguien ha denunciado que Calle Ancha tiene contenidos ofensivos.

Claro que es un sistema de censura sencillo, como en los tiempos de la inquisición, no se sabe quién, o quienes, son los denunciantes, ni dan opción al denunciado a defenderse, pese a que, no solo yo, otros lectores también lo han hecho, se ha pedido reiteradamente la revisión del bloqueo, sin obtener respuesta.

Insisto, todo empezó tras la publicación de la entrada sobre Paco Alba y Manuel de la Pinta..., curioso, ¿verdad? 

viernes, 7 de diciembre de 2018

¿Cerrar Canal Sur?

Dicen que VOX plantea cerrar Canal Sur. No comparto la idea, pero si eso sirve para cambiar a la televisión autonómica andaluza, deberían tomar nota todos los grupos políticos que aspiran a gobernar Andalucía.

Publica hoy El Mundo un reportaje sobre las empresas que se llevan la mayor parte del pastel presupuestario de Canal Sur. Eso, con ser tremendamente grave, me parece casi menor comparado con el desastre que es Canal Sur: basta con saber que desde hace años tienen una subdirección interina, que el gobierno andaluz ha sido incapaz de nombrar una dirección general, sin que lo que digo cuestione la profesionalidad de Joaquín Durán, subdirector general que "provisionalmente" dirige Canal Sur desde hace cinco años.

Pero que la imagen de la televisión andaluza, y por tanto, de los andaluces, la den programas como los de Juan Imedio, provocan que seamos muchos los andaluces que nunca sintonicemos con Canal Sur. Y a los últimos datos estadísticos me remito: Canal Sur fue la televisión menos sintonizada para conocer los resultados de las últimas elecciones en Andalucía, lo que ya, de por sí, es significativo. 

jueves, 6 de diciembre de 2018

Gutiérrez Colosía en El Recreo Chico

El jueves pasado, 29 de noviembre, disfrutamos, en El Recreo Chico, de una excelente cata en la que los platos elaborados por Germán maridaban perfectamente con los ricos vinos de la bodega portuense Gutiérrez Colosía. Un verdadero placer.
En primer lugar, un vino fino estupendo, con un tartar de ostión servido en su concha, quizás un poco soso, pero tan logrado, como bueno.
Después una maravilla de tosta casera para una mojama de Barbate, con una mermelada de tomate, estupenda, sin excesivo dulzor, piñones y parmesano. Para acompañarla mi vino favorito de Gutiérrez Colosía, el amontillado.

En tercer lugar, la gran sorpresa de la noche, una brocheta de higo con jamón y pollo, cubierto de una rica salsa de castañas, apoyado en una patata cocida y adornada con un tomate cherry. Sorprendente la combinación de sabores, muy bien equilibrados, que combinaban perfectamente con un buen oloroso.
Siguió un cream, que suavizaba un potente curry de gambón y cuscus de coliflor, algo excesivo de picante.
Y de postre, una buenísima elaboración de María: canastilla con cremè brûlée de gorgonzla y pera, acompañada de un rico Pedro Ximenez.

Una noche magnífica, con muy buenos vinos y magníficos platos. Deseando repetir.     

miércoles, 5 de diciembre de 2018

Isabel la católica y Felipe II, modelos de políticos para VOX

No lo digo yo, lo dice uno de ellos, de los de la reconquista de España.
La foto es de La Voz de Cádiz, del 4 de diciembre de 2018.

Fascistas infiltrados

Ayer, en la multitudinaria manifestación antifascista, se infiltraron fascistas para dañar y reventar la imagen de los demócratas que se manifestaban. Y lo hicieron de manera que, al final, la imagen que prevalece es la de la violencia fascista, que no es incontrolada, que es premeditada.

Como todos, al menos como la inmensa mayoría, opino que los violentos no representan a los que ayer se manifestaban contra el fascismo, con lo que no estoy de acuerdo es con quienes afirman con rotundidad que el vandalismo se desató tras terminar la manifestación.

Es evidente que la quema de contenedores por la avenida se produce después, pero las pintadas y agresiones a cajeros, algunos rotos e inutilizados, las pintadas en comercios de calles del centro, de calles que formaban parte del recorrido, parece que se produjeron durante la manifestación.

Las dos primeras fotos son de la calle San Francisco, la tercera de la calle Ancha, donde está el edificio de la APC, que tampoco se salvó de las pintadas.
¿También la sede oficial de los periodistas es un nido de fascistas? ¿Nadie los vio? ¿Nadie trató de impedirlo? ¿Nadie intentó expulsar a los violentos de la manifestación?

martes, 4 de diciembre de 2018

Peligroso

En la entrada de la calle Veedor, por la plaza de San Antonio, han colocado un amplio badén, para igualar la altura de la plaza con la nueva obra de Veedor, que es un verdadero peligro.

Los coches que circulan desde Buenos Aires, o salen del aparcamiento subterráneo, tras doblar la esquina, se encuentran de golpe con una cortísima y alta rampa, que les sorprende, pues no tiene señal, ni pintura alguna, que sirva de aviso.
Pero casi peor es que a los pocos metros, está la rampa de bajada, tan corta y alta como la anterior, también sin señalizar, que ha provocado que más de un vehículo roce por debajo con los adoquines.
Lo dicho, muy peligroso. 

lunes, 3 de diciembre de 2018

El voto a VOX y cía

Me lo envía mi amigo Francisco C., desde León.

Pérdida de votos


Me parece magnífico que los portavoces de Adelante Andalucía digan que hay que parar el fascismo, y proclamen que ellos se van a convertir en el escudo de la primera línea.

Pero sigo esperando que analicen los resultados conseguidos, y busquen una explicación a por qué la coalición encabezada por Teresa Rodríguez y Antonio Maíllo, ha sacado menos diputados (17) que Podemos e Izquierda Unida por separado (15 y 5, respectivamente).

Yo apunto, solo apunto, una posibilidad: quizás haya votantes de Izquierda Unida a los que no les convence una alianza que se puede percibir como una pérdida de las señas de identidad de IU.

PD. Es llamativo el contraste entre las estimaciones de voto que hace unos pocos días desató la euforia, con el resultado final: de una previsión que colocaba a Adalante Andalucía como la segunda fuerza, a terminar siendo la cuarta.